Efecto Sherlock Holmes

De Mentira Pedia
Saltar a: navegación, buscar


Sherlock Holmes, es un personaje de ficción creado por Arthur Conan Doyle. Detective inglés de finales del siglo XIX, destaca por su inteligencia, su hábil uso de la observación y el razonamiento deductivo para resolver casos difíciles. Holmes siempre usó métodos científicos y se centra en los métodos de la lógica y los poderes de observación y deducción. Es un personaje excéntrico y siempre objetivo. Es protagonista de una serie de cuatro novelas y cincuenta y seis relatos de ficción, que componen el «canon holmesiano», publicados en su mayoría por The Strand Magazine.


Contenido

Características del Personaje

Sherlock Holmes, destaca por su inteligencia, su hábil uso de la observación y el razonamiento deductivo para resolver casos difíciles. Holmes siempre usó métodos científicos y se centra en los métodos de la lógica y los poderes de observación y deducción. Es un personaje excéntrico y siempre objetivo. La observación del personaje de Sherlock Holmes suscita una serie de preguntas ¿puede diagnosticarse la extraña conducta de Sherlock Holmes?

Sherlock Holmes es el arquetipo de investigador cerebral por excelencia e influyó en gran medida en la ficción detectivesca posterior a su aparición. Aunque se considera a Auguste Dupine, creado por Edgar Allan Poe, como un personaje predecesor muy similar, la genialidad excéntrica de éste no alcanzó la enorme popularidad que Holmes y su autor alcanzaron en vida de éste. u característica más notoria es la utilización del razonamiento puro para resolver los casos más intrigantes (adelantándose a investigadores modernos como los de "C.S.I."), pudiendo llegar a las conclusiones más sorprendentes a partir de los detalles aparentemente más triviales gracias a su extraordinario poder de concentración y a sus amplios conocimientos tanto científicos como de las más variadas disciplinas. Él es el creador de su propia profesión, "Detective consultor", que consiste en ayudar a aclarar los casos que presentan dificultades superiores a las habilidades que poseen los detectives oficiales (de Scotland Yard) o detectives.

Síntomas

  • Parece ignorar los ritmos y cortesías de las relaciones sociales normales.
  • No conversa, sino que pontifica.
  • Sus conocimientos e intereses son profundos pero escasos.
  • Tiene una peculiar "sangre fría", lo que tal vez sea la causa de que también esté solo en el mundo.
  • No tiene más amigos que el extremadamente tolerante Watson.
  • Un hermano, aún más raro y aislado que él, es su única familia.
  • Excéntrico, llevaba a cabo experimentos mórbidos.
  • Una vez golpeo un cadáver para determinar si podía formarse un moretón después de la muerte.
  • Tenía sangre fría, una vez le administro una droga a un amigo tan sólo para ver qué efecto le causaba.


Teorías sobre el personaje

¿Es posible que al retratar a Holmes, Conan Doyle haya plasmado un síndrome psiquiátrico familiar hasta entonces desconocido?, Según Leslie Klinger, editor de la versión anotada más completa de los relatos de Sherlock Holmes. Klinger se inclina por un diagnóstico de trastorno bipolar, para lo que se basa en las oscilaciones del detective entre la hiperactividad y la lasitud. El trastorno bipolar es hereditario y se caracteriza por episodios de energía frenética –a menudo acompañados de una conducta extravagante y ostentosa– que alternan con períodos de profunda depresión. Si bien es cierto que Holmes no dormía durante varios días cuando estaba inmerso en un caso, sus cambios de estado de ánimo parecen depender de su trabajo. Cuando trabajaba estaba eléctrico. Si no tenía nada que hacer se ponía melancólico. El consumo de drogas podría ser la causa de los marcados cambios anímicos, pero usaba cocaína cuando estaba ocioso y deprimido, no cuando estaba ocupado y animado. Otros, sugieren que Sherlock Holmes puede haber tenido una forma leve de autismo que suele denominarse síndrome de Asperger.La descripción que hizo Asperger de esos hombres jóvenes de gran concentración y torpes en el plano social tuvo gran resonancia. ¿Es posible que, Conan Doyle haya descrito el síndrome unos setenta años antes que Asperger?.

Según Ami Klin, director del programa de autismo del Centro de Estudios Infantiles de Yale, que forma parte de la facultad de medicina, la principal característica que define todas las formas de autismo es la "ceguera mental", la dificultad para entender lo que los demás sienten o piensan y, por lo tanto, para relacionarse. Ignorantes de cómo los ven los otros, quienes padecen el síndrome de Asperger a menudo tienen un comportamiento extraño y tienden a desarrollar un vasto conocimiento de temas muy puntuales. En el retrato que pinta Conan Doyle, Holmes presenta por momentos todas esas características. Su interacción con los demás suele ser directa hasta el punto de la descortesía. Incluso cuando le habla a Watson, su mejor amigo, los elogios que le dedica suelen rayar en el insulto. En El mastín de los Baskerville, cuando Watson, complacido con sus propias habilidades detectivescas, le informa a Holmes sobre los resultados de su investigación, éste le dice que no es una fuente de luz sino un conductor de luz, un mero ayudante.En cuanto a sus intereses, Holmes se jacta con frecuencia de sus minuciosos conocimientos de todo tipo de fenómenos extraños. Se dice que escribió un estudio sobre las diferencias entre ciento cuarenta tipos de ceniza de cigarros, pipas y cigarrillos.

Es un ejemplo de lo que Asperger llamaba "inteligencia autista", la capacidad de ver el mundo desde una perspectiva muy diferente a la de la mayor parte de la gente, concentrándose a menudo en detalles que los demás obvian. Holmes se ufana de poder percibir la importancia de nimiedades y lo llama "método". ¿De dónde sale esa imagen, entonces?. Los biógrafos hablan de una serie de personas en las que Conan Doyle pudo haberse basado para el personaje de Holmes, pero ninguna tenía el conjunto de esas características. ¿Era un paciente?; ¿Un amigo de la familia?; ¿Un compañero de estudios que no entró en las biografías?; Quizá nunca lo sepamos, pero es evidente que las peculiaridades de Holmes tienen un atractivo perdurable.


Inteligencia autista

Las personas con este estilo de personalidad suelen ser:

Curiosos. Analíticos. Objetivos. Introvertidos. Inocentes. Confiados. Mentalmente alerta. Inteligencia muy aguda. Minimalismo por desapego Sentimiento de vacío. Falta de empatía. Desconexión y desapego emocional. Intelectualmente arrogantes. Distantes. Creen que “el conocimiento es poder”. Dificultades para socializar más de un rato (luego se aíslan). No soportan a la gente que expresa emociones de forma desbordada.

En sus mejores momentos: Analíticos, Perseverantes, Sensibles, Sabios, Objetivos, Receptivos, Independientes, Perspicaces, metódicos, Ordenados. En sus peores momentos: Intelectualmente arrogantes, Tacaños, Tercos, Distantes, Reservados, Criticones, Inseguros, Negativos, Hipersensibles, Autistas emocionales. La Autonomía: Tiene una especial necesidad de independencia, posee una gran capacidad de supervivencia y manifiesta un estilo de vida austero. La Orientación cognitiva: Tiene una especial predilección por ampliar su patrimonio intelectual mediante la reflexión y la discusión. El Distanciamiento emotivo: Sensación de vulnerabilidad en la relación con las personas a nivel de los sentimientos, el miedo a la implicación afectiva y al consiguiente peligro de dependencia. La Dilación de la acción: La elaboración lógica y teórica de la existencia acaba resintiéndose si no va acompañada de la acción.

4.- Su estilo de personalidad y características se potencian mucho (este aspecto es muy importante) al padecer el Síndrome de Asperger.

  1. Interacción social y afectividad: Egocentrismo, con muy poca preocupación por los demás y empatía. No sabe demostrar que le interesa una persona. Relaciones sociales muy limitadas, en los niños o adolescentes torpe interacción con sus compañeros.
  1. Intereses, restringidos y, repetitivos: Intereses e inquietudes muy acotados que persigue obsesivamente pero en soledad. Rutina rígida, sistemática y cuyo mundo se podría reducir, por ejemplo, a los horarios de los trenes o la colección de sellos.
  1. Lenguaje y discurso: Lenguaje formal, pomposo o pedante, con dificultades para captar un significado que no sea el literal. Problemas de comunicación con los demás, poca preocupación por la respuesta del otro. Falta de comunicación no verbal, impasividad. Hablar con una voz extraña, monótona o de volumen no usual. Falta de conocimiento de los límites y de las normas sociales.
  1. Actos ritualizados: Rutinas y rituales muy poco usuales que no soportan el menor cambio pues esto genera inmediatamente una ansiedad insoportable


El estilo de personalidad corresponde al eneatipo 5 del “Eneagrama de la personalidad”,Otros personajes con este estilo de personalidad son: ==

Sherlock Holmes. Bill Gates. Albert Einstein. Stephen Hawking. Nikola Tesla. Stephen King. Marie Curie. Agatha Christie. Howard P. Lovecraft. Isaak Asimov. Friedrich Nietzsche Samuel Beckett B. F. Skinner. Spock, (Star Trek). Mark Zuckerberg. Sheldon Cooper. Thomas Edison. Isaak Newton. Charles Darwin. Santiago Ramón y Cajal. Jeremy Irons. Claudio Naranjo. Tim Burton. Bob Dylan. Stanley Kubrick. Theodore Kaczynski (Unabomber).



Síndrome de Asperger

    El síndrome de Asperger (SA) o trastorno de Asperger es un conjunto de características mentales y conductuales que forma parte de los trastornos del espectro autista. Se encuadra dentro de los trastornos generalizados del desarrollo (CIE-10;Capítulo V; F84). La persona afectada muestra dificultades en la interacción social y en la comunicación de gravedad variable, así como actividades e intereses en áreas que suelen ser muy restringidas y en muchos casos estereotípicas.

Se diferencia del autismo infantil temprano que describió Leo Kanner y de otras formas menos específicas en que en el trastorno de Asperger no se observa retraso en el desarrollo del lenguaje, y no existe una perturbación clínicamente significativa en su adquisición. No hay retardo, por ejemplo, en la edad en que aparecen las primeras palabras y frases, aunque pueden existir particularidades cualitativas (por ejemplo, gramaticales) que llamen la atención, así como una preservación generalizada de la inteligencia.1 2 Aunque la edad de aparición y detección más frecuente se sitúa en la infancia temprana, muchas de las características del trastorno se hacen notorias en fases más tardías del desarrollo, cuando las habilidades de contacto social comienzan a desempeñar un papel más central en la vida de la persona.


Mecanismos cerebrales implicados


El síndrome de Asperger parece ser el resultado de la acción de diversos factores del desarrollo que no tienen efectos localizados, sino que más bien afectan a gran parte o a la totalidad de los sistemas de funcionamiento cerebral. A pesar de que aún se desconocen tanto los fundamentos específicos del SA como los factores que lo hacen diferente del resto de trastornos del espectro autista, y de que no se ha puesto de manifiesto una sintomatología común a todos los casos de SA, sigue considerándose la posibilidad de que los mecanismos responsables del SA difieran de los de otros trastornos del espectro autista.

Los estudios neuroanatómicos y las asociaciones con los teratógenos indican firmemente que existe una alteración del desarrollo cerebral que tiene lugar poco después de la concepción. Una migración anormal de las células embrionarias durante el desarrollo fetal puede afectar a la estructura final del cerebro, así como a su conectividad. El resultado es una alteración en los circuitos neuronales que controlan el pensamiento y la conducta. Existen diversas teorías que tratan de explicar el mecanismo por el que tienen lugar estos procesos, pero ninguna de ellas ha logrado ofrecer una explicación completa. La imagen por resonancia magnética funcional proporciona algunas pruebas que apoyan tanto la teoría de la baja conectividad como la teoría de las neuronas especulares. La teoría de la baja conectividad hipotetiza un bajo nivel de funcionamiento de las conexiones neuronales de alto nivel y de su sincronización, al mismo tiempo que tiene lugar un exceso de procesos de bajo nivel. Este mecanismo sería compatible con otras teorías del procesamiento general, como la teoría de la coherencia central débil, que hipotetiza que la base de los trastornos del espectro autista consiste en un estilo cognitivo caracterizado por una capacidad limitada para prestar atención a la totalidad, y una tendencia a centrarse en los componentes más específicos de forma separada. Otra teoría relacionada (sobre el rendimiento perceptual mejorado en casos de autismo) se centra más en la superioridad de las operaciones perceptivas y localmente orientadas presente en individuos con autismo.

La teoría del sistema de las neuronas espejo (SNE) hipotetiza que las alteraciones en el desarrollo del SNE dificultan los procesos naturales de imitación, lo que provoca el deterioro de la interacción social característico del SA. Por ejemplo, un estudio encontró que se produce un retraso en la activación del circuito central de la imitación en individuos con SA. Esta teoría concuerda con las teorías de la cognición social, como la teoría de la mente, que hipotetiza que las conductas autistas se derivan de un deterioro en la capacidad de realizar atribuciones de estados mentales a uno mismo y a los demás,33 o la teoría de la hiper-sistematización, que hipotetiza que los individuos con autismo pueden sistematizar las operaciones internas para responder ante sucesos de tipo interno, pero son menos eficaces a la hora de empatizar y responder a sucesos generados por otros.

Otros posibles mecanismos hacen referencia a una disfunción en los circuitos serotoninérgicos o a una disfunción cerebelar.


Etiología


Desde la primera descripción del síndrome, Hans Asperger notó la semejanza que existía entre los niños afectados y sus padres. Desde entonces se ha reconocido el carácter genético de la condición, aunque se desconocen los mecanismos básicos. Aunque aún no se ha identificado ningún gen específico responsable, se cree que hay múltiples factores que desempeñan un papel en la expresión génica del autismo, dada la variabilidad genética observada en los niños con SA. Se ha observado una alta incidencia de síntomas similares a los del SA, aunque más atenuados, entre familiares de personas diagnosticadas con Asperger. Aquí se incluirían dificultades leves en la interacción social, el lenguaje o la lectura.

La mayoría de las investigaciones sugieren que todos los trastornos del espectro autista comparten los mismos mecanismos genéticos, pero en el caso del SA, este componente genético puede ser mayor. Probablemente existe un grupo común de genes en los que determinados alelos predisponen a una vulnerabilidad individual para desarrollar el SA. Si este fuera el caso, cada combinación concreta de estos alelos podría determinar la gravedad de los síntomas en cada caso.

Se han asociado algunos casos de trastornos del espectro autista con una exposición a agentes teratógenos (agentes que provocan enfermedades congénitas) durante las ocho primeras semanas de gestación. Aunque esto no excluye la posibilidad de que los trastornos del espectro autista puedan comenzar más adelante, existen evidencias firmes de que el síndrome hace su aparición en fases tempranas del desarrollo. Se ha hipotetizado la influencia de muchos factores ambientales tras el nacimiento, pero ninguna investigación científica ha podido confirmar estas hipótesis.

Haciendo un análisis de los datos recolectados hasta el momento es muy probable que se trate de una condición poligénica, en la cual la posesión de los alelos menos favorecidos de un conjunto de genes funcionalmente relacionados llevaría a la expresión del síndrome. Los genes probablemente involucrados están asociados con la neurotransmisión monoaminérgica en la región prefrontal y/o las proteínas de "andamiaje sináptico" asociadas a la constitución de circuitos estables durante el proceso del desarrollo neural (como la neurexina). Justamente el carácter poligénico explicaría tanto su variabilidad clínica (lo que se ha dado en llamar el "espectro Asperger") como la comorbilidad frecuente con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, el síndrome de Tourette, el trastorno obsesivo compulsivo y, probablemente, el trastorno bipolar.



Referencias

Link http://www.sherlock-holmes.es/ Link http://es.wikipedia.org/wiki/Síndrome_de_Asperger Link http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_generalizado_del_desarrollo Link http://elpais.com/diario/1980/04/03/ultima/323564408_850215.html Link https://youtu.be/e-NKJqMGDqs Link https://youtu.be/FlfTdyVVrQc Link https://youtu.be/ijv3_sDB8YQ Link http://www.videos-star.com/watch.php?video=FYzEvH-A2Qw&feature=related Link: http://www.videos-star.com/watch.php?video=qVg5rSBHrJI&feature=related Lisa Sanders, médica y, autora de "Every Patient Tells a Story: Medical Mysteries and the Art of Diagnosis". ©The New York Times y Clarin, 2010. Traducción de Joaquin Ibarburu. Link http://www.sherlockian-sherlock.com/sherlock-asperger-syndrome-and-sociopath.php http://www.sherlockian-sherlock.com/benedict-cumberbatch/bbc-sherlock/asperger.pngsherlockian-s

Bibliografia:

Sherlock Holmes y la investigación criminalística.Link Https://books.google.es/booksid=pNYobOFZC4gC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=efecto+sherlock+holmes&source=bl&ots=pwZfo7eDNr&sig=nGFPqVisJQ3QYn28i2xAXePPzfU&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiD0cGRsunMAhUDmBoKHaU9CAEQ6AEIVzAJ#v=onepage&q=efecto %20sherlock%20holmes&f=false=false

La Sabiduría del Eneagrama”, Russ Hudson y Don R. Riso. Urano, 2001.© Derechos reservados desQbre

© Eneagrama Para docentes. Rosa López y Albert Serrat. Ed.Graó, IRIF, S.L. 2009

Homero, que vivió hacia el año 750

Ulises en “La Odisea“.

Proclo, (410 – 485 d.C.)

Pitágoras, (550 a.c.)

Eneadas de Plotino en el siglo III)

Los Cuentos de Canterbury de Chaucer

El «Purgatorio» de Dante.

George Ivanovich Gurdjieff (1875 – 1949).

Claudio Naranjo, 1970.

Helen Palmer y Don Richard Riso, En los 80. Pichot, Pierre (Coordinador general); López-Ibor Aliño, Juan J. (Director edición española); Valdés Miyar, Manuel (Coordinador edición española) (1995), DSM-IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, Primera edición en EE.UU. por la American Psychiatric Association, Washington, D.C., 1994., Barcelona: Masson S.A., pp. 73 y 79, ISBN 84-458-0297-6.

Asperger, Hans (1944). «Die Autistischen Psychopathen». Kindesalter Archiv für Psychiatrie und Nervenkrankheiten (117): 76-136. Baron-Cohen, Simon (2010). Autismo y síndrome de Asperger. Traducido por Sandra Chaparro. Madrid: Alianza. ISBN 978-84-206-6941-0. Martín Borreguero, Pilar (2004). El síndrome de Asperger. ¿Excentricidad o discapacidad social?. Madrid: Alianza. ISBN 84-206-4179-0. Alonso Peña, José Ramón (2009). Autismo y síndrome de Asperger. Guía para familiares, amigos y profesionales. Salamanca: Amarú Ediciones Salamanca. ISBN 978-84-8196-212-3.



Luis García 23/2016-05

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Navegación
Herramientas