Entrevista Cognitiva (EC)

De Mentira Pedia
Saltar a: navegación, buscar


La Entrevista Cognitiva (EC) es uno de los métodos más utilizados para recabar la mayor cantidad posible de información de un testigo colaborador.

Contenido

Introducción

La técnica de la EC. ha recibido considerable atención como una de las técnicas de entrevista más eficaces aplicadas a investigaciones, especialmente a las policiales, para ayudar a las personas a recordar, y en concreto a obtener testimonios más extensos y veraces. Se ha afirmado de forma generalizada que la EC incrementa la cantidad total de información correcta sin que se incremente el número de errores o invenciones.


Autores destacados en el estudio y desarrollo de la EC pueden ser Geiselman, Fisher, R.P, Firstenberg, Hutton, Sullivan, Avetissian, y Prosk(1984) como otros autores posteriormente (Fisher, R.P, 1995; Geiselman, Fisher, R.P, MacKinnon y Holland, 1985, 1986; Kebbell y Milne, 1998; Köhnken, Milne, Memon, y Bull (1999); Wells, Malpass, y Lindsay J.L, Fisher, R.P y Turtle y Fulero (2000).


Su nacimiento, evaluación, aplicación y replicaciones, se encuentran en los estudios de Geiselman y su equipo de investigadores. Lo más importante de las investigaciones de Geiselman et al. (1984) es que sus técnicas para mejorar el recuerdo tienen, en su totalidad, una base cognitiva soportada por principios científicos, y su estudio en el laboratorio tiene como finalidad evaluar los resultados y aplicarlos a contextos reales.


El diseño experimental evalúa una serie de técnicas “cognitivas” para ser aplicadas sistemáticamente a testigos de hechos criminales y probar su validez. Estas técnicas proceden de las siguientes perspectivas fundamentales en la teoría cognitiva:


- el principio de especificidad de la codificación (Tulving y Thomson, 1973) Según este principio “las operaciones específicas de codificación realizadas sobre lo que se percibe determinan lo que se almacena, y lo almacenado determina qué indicios de recuperación son eficaces para acceder a lo que está almacenado” (Tulving y Thomson, 1973, pág. 359).


- el del enfoque multicomponente del trazo de memoria (Wickens, 1970, con el que se intenta la recuperación de la misma a través de diversas técnicas y perspectivas, dado que con cada una de ellas se puede tener acceso a un determinado tipo o cantidad de información.


- las teorías sobre esquemas y guiones situacionales (Schank y Abelson, 1977, Anderson y Pichert, 1978).


Tanto en la publicación en la que se dio a conocer la entrevista cognitiva como en otras que le siguieron (Geiselman, Fisher, R.P, MacKinnon y Holland, 1985; Geiselman, Fisher, R.P, Cohen, Holland y Surtes, 1986; Geiselman, Fisher, R.P, MacKinnon y Holland, 1986) se informaba que con su empleo se obtenían incrementos significativos en la cantidad de información correcta de entre un 25 % a un 35%, en comparación con el empleo de otras técnicas de entrevista, sin que por ello aumentaran significativamente los errores. Fuera de los Estados Unidos, el primer trabajo que replicó los resultados de la EC se realizó en Alemania (Aschermann, Mantwill y Koehnken, 1991).


La EC y su actualización, la ECR, nacieron como técnicas pensadas principalmente para ser empleadas por los agentes policiales, aunque naturalmente son exportables a cualquier contexto. José Luis González (2005)


Objetivos

Los objetivos fundamentales de la EC serían:

- Conseguir el máximo de información posible, exacta y veraz que el entrevistado puede ofrecer sobre lo sucedido.

- Aprovechar todo lo que se pueda las capacidades del entrevistado, evitando dificultades derivadas de sus limitaciones.

Han sido muchos los países que han ido adaptando este tipo de entrevista a la actuación específica de sus agentes de policía para mejorar el rendimiento de sus investigaciones (Francia, Inglaterra, Alemania, Estados Unidos, etc.), aunque la finalidad de sus experimentaciones ha sido, principalmente, la validez y fiabilidad de los testimonios, en gran parte referida a menores abusados sexualmente y, otra parte, a la obtención de los propios testimonios en sí.


Eficacia

La eficacia de la EC se centra en permitir recuperar más información de la memoria de los entrevistados sin que, por ello, se comenta un mayor número de errores y se ha comprobado su mayor eficacia cuando los sujetos entrevistados han participado en los hechos que cuando sólo fueron meros observadores. Un inconveniente que ha sido observado se producía cuando a los testigos se les pedía que hicieran esta misma labor de recuperación de memoria en ocasiones diversas y de formas diferentes, dado que podía implicar una elaboración extra de información aportada por el propio sujeto pero no real, afectando, en consecuencia, a la cantidad y calidad de información recordada.

Críticas a la Entrevista Cognitiva

En 1999, un número monográfico en la revista Psychology, Crime and Law, se ocupó de la entrevista cognitiva. En él se presentaban varias revisiones sobre el efecto de ésta técnica (Koehnken, Milne, Memon y Bull, 1999; Memon y Highman, 1999). Koehnken y cols. (1999) realizaron una revisión de 42 estudios que consideraban un total de cerca de 2500 entrevistas. Los resultados mostraron que las descripciones desde una perspectiva diferente disminuye la exactitud de las descripciones al tiempo que se ve afectada la calidad de los relatos, siendo bastante diferentes las descripciones aportadas desde la perspectiva de observador que desde la falsa perspectiva de actor implicado en el suceso (ver figura). No obstante, el tipo de implicación emocional del papel adoptado podría ser uno de los factores determinantes sobre el efecto del cambio de perspectiva, de modo que no sería lo mismo cambiar hacia una perspectiva más neutra que hacia una perspectiva de mayor implicación. Antonio Manzanero (2008)

El cambio de perspectiva como cambio físico o espacial ha sido estudiado en comparación con otros métodos de recuperación como por ejemplo la recuperación múltiple y con la reinstauración cognitiva del contexto. Boon y Noon (1994) encontraron que este cambio produce que los sujetos proporcionan menos detalles que cuando se pide a los sujetos que se esfuercen en recordar la mayor cantidad posible de información por segunda vez. En los estudios realizados por Memon et al. (1995) el cambio de perspectiva provoca que los sujetos proporcionen más información temporal y menos información total correcta e incorrecta (exp. 2) que si se les pide a los sujetos que traten de recordar lo más posible o que recuerden el suceso sucesivamente desde diferentes puntos de partida. Antonio Manzanero (2010)

Respecto al cambio de orden, Bekerian y Bowers (1983; Bowers y Bekerian, 1984) alertaron de que una alteración del orden natural en las preguntas podría generar falsas memorias, dado que dificultará encontrar indicios contextuales suficientes para acceder a la memoria original, por lo que se tomará como buena la información sugerida. No obstante, Morris y Morris (1985) señalan que los sujetos “realmente buenos” no tendrán problemas a la hora de recuperar la información original.

Por último, la entrevista cognitiva no parece adecuada para todas las edades, dado que no mejora el recuerdo para todos (Wright y Holliday, 2007).

Estos inconvenientes nos llevan a aconsejar la utilización restringida de la Entrevista Cognitiva, evitando las técnicas de cambio de perspectiva y de cambio de orden. Manzanero, A.L. (2010)


En cuanto a los niños: Centrarse en la utilidad de la EC con los niños está motivado en las preocupaciones sobre la vulnerabilidad de éstos en los procesos judiciales y las habilidades de aquellos que los entrevistan. En las primeras pruebas, los niños pequeños (6-7 años) no mostraron tener ninguna ventaja al ser entrevistados con la EC, en comparación con otro tipo de entrevista, además de presentar dificultades para entender algunas de las estrategias.

Modificado el procedimiento por Saywitz et al. (1992) (Köhnken et al., 1995; Mantwill et al., 1995), éstos encontraron que la EC llevó a recordar más detalles correctos en comparación con la ET, sin que se produjera un aumento de los errores, si bien resultó más beneficiosa para los niños más mayores (10-11 años) que para los más pequeños (7-8 años).

Además de esta versión estándar de la entrevista cognitiva, Fisher y Geiselman (1992) propusieron una versión mejorada, denominada: Entrevista Cognitiva Mejorada (ECM). Ésta responde a una adaptación al contexto judicial. No obstante, la efectividad y el procedimiento en términos cognitivos es el mismo.


Apliación

La entrevista cognitiva comprende cuatro técnicas generales de recuperación de memoria:


A) REINSTAURACIÓN (O RESTAURACIÓN) MENTAL DEL CONTEXTO


La primera técnica consiste en reconstruir mentalmente los contextos físicos y personales que existieron en el momento del crimen (o del hecho a recordar), esto es, la reinstauración de contextos. Esto implica que al testigo se le pida que trate de situarse mentalmente en el lugar y el instante neutro inmediatamente anterior al suceso:

- Elementos emocionales (por ejemplo: trata de recordar cómo te sentías).

- Elementos secuenciales (por ejemplo: piensa en lo que estabas haciendo en ese momento).

- Elementos cognitivos (por ejemplo: en que pensabas en aquellos momentos)

- Elementos perceptuales (por ejemplo: retoma la imagen de la escena de los hechos y haz un dibujo del lugar, ¿A qué olía?, ¿Qué oías?).

La razón que subyace a esta primera técnica es el principio de codificación específica de Tulving, esto es, la información contextual de un suceso se codifica junto con el evento y se conecta asociativamente (Tulving y Thompson, 1973). A su vez, la recuperación verbal del suceso depende del grado en que los índices ambientales de la situación a recuperar se solapen con propiedades previamente codificadas (Tulving,1983).


B) DECIRLO TODO

La segunda técnica, el recuerdo libre, consiste en pedirle al testigo que narre todo lo sucedido, absolutamente todo, incluyendo la información parcial e incluso detalles que considere banales para la investigación, porque éstos pueden llevar a otros, asociados entre sí en la memoria, que sean relevantes. Esta declaración es de tipo narrativo, dejando al testigo hablar sin interrupciones ni preguntas. Es preciso señalar que, en todo momento, ha de procurarse un ambiente propicio para la concentración del testigo, sin ruidos ni personas que lo distraigan, y es obvio que el entrevistador ha de ganarse la confianza del testigo para que su declaración sea lo más sincera y productiva posible.


C) CAMBIO DE PERSPECTIVA

La tercera técnica trata de animar al testigo a que se ponga en el lugar de la víctima, o de otro testigo del suceso, incluso del sospechoso, y que informe de lo que vio o hubiera visto desde esa perspectiva, si estuviera ocupando el lugar de esa persona.

Esta técnica se apoya en los estudios de Bower (1967), quien advirtió que los sujetos, al imaginarse los personajes de una historia, recordaban más detalles propios de la perspectiva del personaje con quien se habían identificado, que de otros personajes. De esta manera se obtiene una segunda versión de la entrevista, desde una perspectiva diferente.


D) RECORDAR LOS ACONTECIMIENTOS EN UN ORDEN DIFERENTE

El último componente es el cambio de orden temporal, que invita al recuerdo desde diferentes puntos de partida, el recuerdo en orden inverso. En otras palabras, se pretende que el individuo narre los hechos desde un orden diferente a como se desarrollaron (v. gr., desde el final al principio, desde el medio, hacia atrás) con el objetivo de recuperar pequeños detalles que puedan haberse perdido al hacer una narración de los hechos siguiendo la secuencia temporal que éstos tuvieron. Esta técnica intenta reducir los efectos que los conocimientos previos, las expectativas y los esquemas producen en el recuerdo y, además, puede ser efectiva para elicitar detalles adicionales (Memon, Cronin, Eaves y Bull, 1993). No en vano, como señalan Bower y Morrow (1990), tendemos a recordar el esquema o modelo mental que nos formamos de un evento más que el evento mismo.

Referencias

  • González-Álvarez, J.L.(2005). La Entrevista Cognitiva en la Guardia Civil. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Tesis doctoral. Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Básica I. http://dialnet.unirioja.es/serv
  • Ibañez-Peinado, J. (2008). Aspectos psicológicos del testimonio en la investigación criminal. Tesis Doctoral. Facultad de Psicología. Universidad Complutense. http://eprints.ucm.es/8159/1/T30471.pdf
Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Navegación
Herramientas