Entrevista asistida con drogas (Propanolol)
Contenido |
Introducción
Ha sido objetivo de numerosas investigaciones la detección de la mentira y la utilización de diferentes herramientas en las entrevistas, orientadas a obtener datos de interés judicial o policial en una investigación criminal. Para ello se ha llegado a utilizar técnicas de cuestionada reputación en la actualidad, como pueden ser el polígrafo, la hipnosis, sueros de la verdad, torturas, etc.
Entre ellos, es reconocido el uso de distintos tipos de drogas en las entrevistas como "suero de la verdad"; entre ellas, el fármaco conocido como propanolol.
Fármacos utilizados en las entrevistas
El propranolol es un beta bloqueante, como tal afecta al corazón y a la circulación, siendo este fármaco consumido por pacientes hipertensos. El propranolol es empleado en el tratamiento de la hipertensión, el cual bloquea la acción de la epinefrina y la norepinefrina. Dicho fármaco también ha sido utilizado por distintas instituciones para lograr obtener declaraciones veraces de los sujetos.
Hay que tener en cuenta que la introducción de dicha sustancia en el organismo se realizará por vía oral o intravenosa, la acción de dicho fármaco varía según la dosis, el tiempo de inoculación, etc. (citado por Tapias, A., Avendaño, A., Fuentes, A.M., Zaldua, J.).
Según la teoría psicoanalítica, el propranolol, así como diferentes sustancias barbitúricas, desinhibe al individuo de cualquier impedimento moral, ético, dejándolo indefenso y contestando a cualquier pregunta que le formule sin ningún tipo de restricción (Tapias, A. et al). Así mismo, se explica que la droga causaba dos efectos importantes en el individuo a destacar:
• La producción de una regresión, en el cual el paciente se retrae a etapas tempranas de su desarrollo.
• El desarrollo de un vínculo particular entre el paciente y el entrevistador. El paciente ve al entrevistador como una figura paternal, debido a su indefensión, por lo que el paciente entra en un vínculo dependiente del profesional.
Eficacia
Debido a los escasos estudios desarrollados y publicados en el ámbito científico, no se puede validar científicamente la eficacia del suministro del propranolol en los interrogatorios. Un ejemplo, que destaca la eficacia de los mencionados fármacos en el interrogatorio, han sido los estudios desarrollados por Gabriel, Smith y Keplan en 1983. El estudio concluyó que proporcionar propranolol a personas sujetas al polígrafo puede lograr un aumento en la identificación correcta de inocentes, sin aumentar los falsos negativos. (Citado por Tapias, A. et al)
En el año 2002, un estudio demostró que el uso de propranolol podía prevenir o reducir el estrés postraumático. Al tratar con este fármaco a un grupo de veteranos de la guerra, estos disminuyeron drásticamente los recuerdos dolorosos que tenían en la guerra, permitiéndoles llevar una vida normal.
No obstante el fármaco conocido y denominado “suero de la verdad” es el denominado científicamente como tiopentato de sodio, el cual fue utilizado como un anestésico y nunca fue, ni ha sido, considerado como una prueba legal.
Aplicaciones
Las diferentes sustancias han sido utilizadas en entrevistas con diversos propósitos, como pueden ser la provocación de desordenes disociativos, postraumáticos, tratamiento de neurosis, diagnóstico de psicosis orgánica o funcionales, investigación de amnesia y en detección de la mentira.
El tiopentato, así como otras sustancias, eliminan las inhibiciones, por lo que las personas comienzan a relatar hechos de interés policial, pero muchos de dichos relatos son originados de la fantasía del individuo al que le han administrado la sustancia. Tenemos que indicar que la Organización Mundial de la Salud ha expuesto que los barbitúricos generan delirios y la semi-inconsciencia del individuo, produciendo muchas veces paranoias.
El propio gobierno americano, tras los atentados originados el día 11 de septiembre de 2001, abrió la posibilidad de la narcohipnosis y otros métodos poco ortodoxos para el desarrollo del interrogatorio en caso de terroristas o amenaza de la seguridad nacional. Pero se debe indicar que Estados Unidos no es el único gobierno sospechoso de su uso en el pasado por la Agencia de Inteligencia de la India, siendo investigada por el uso de estos fármacos en la actualidad.
El propranolol, además de su utilización expuesta, al ser dicha sustancia beta-bloqueante neutraliza los efectos de las hormonas del estrés y no eliminaba los sucesos de nuestra memoria, pero sí sus peores efectos: las trazas emocionales. Por lo que se continuaría recordando el hecho ocurrido, pero no el dolor que provocó el mencionado suceso. (Parra, S. 2014).
No obstante, un estudio publicado por la revista “Nature” y dirigido por Roberto Manilow, sugiere que el fortalecimiento o debilitamiento de las sinapsis es la base fundamental para la memoria, por lo que podría borrarse o recordar de nuevo cualquier recuerdo. Por lo que no solo estaríamos ante la modificación, eliminación o recuperación de los aspectos emocionales, sino que actuaríamos ante el recuerdo completo. (Parra, S. 2014).
Y, por último, tenemos que indicar que la utilización de drogas o medicaciones para obtener una manifestación del autor de los hechos, y así lograr el posible esclarecimiento de los hechos, es considerada una forma de tortura hacia la persona entrevistada, de acuerdo con el Derecho Internacional.
Referencias
- Manzanero, A. L. (2010). Memoria de testigos: Obtención y valoración de la prueba testifical. Madrid: Piramide.
- Parra, S. (2014). “Olvidate de mí” es real: podremos borrar y restaurar recuerdos. Xataca Ciencia. Recuperado de http://www.xatakaciencia.com/psicologia/olvidate-de-mi-es-real-podremos-borrar-y-restaurar-recuerdos.
- Pérez, F. (2012). Existe el suero de la verdad. La Razón. Recuperado de http://www.larazon.es/historico/2591-existe-el-suero-de-la-verdad-ULLA_RAZON_437707#.Ttt1J1fqUdfcb3y
- Ruiz, J.C. (2015). La LSD y cómo la CIA quiso convertirla en el suero de la verdad. Recuperado de http://www.vice.com/es/read/la-lsd-y-como-la-cia-quiso-convertirla-en-el-suero-de-la-verdad-690.
- Scolavino, G. (2007). Los riesgos y los aciertos del narcoanálisis. La ética y el suero de la verdad. Sindicato Médico de Uruguay. Recuperado de http://www.smu.org.uy/publicaciones/noticias/noticias139/art8.pdf.
- Tapias, A. C. Estrategias Psicológicas para evaluar veracidad de testimonios. Recuperado de http://www.psicologiajuridica.org/psj8.html.
- Tapias, A., Avendaño, A., Fuentes, A.M., Zaldua, J. Viabilidad de la aplicación en Colombia de las técnicas psicológicas: el polígrafo, el análisis del estrés de la voz, el análisis de contenido basado en criterios, la hipnosis y la entrevista asistida con drogas; para evaluar la credibilidad del testimonio. Recuperado de http://psicologiajuridica.org/psj97.html.
--Rodrigo Roberto Pérez Montilla (discusión) 21:21 28 mayo 2016 (CEST)