Facial Expression Analysis Protocol (FEAP)

De Mentira Pedia
Saltar a: navegación, buscar


El Facial Expression Analysis Protocol (FEAP) es un protocolo de análisis facial mediante el cual se detecta la congruencia o incongruencia emocional con respecto a la situación vivida. Es importante señalar que la observación de una incongruencia es una señal de alarma para el investigador, pero nunca una confirmación de que exista una mentira.

Contenido

F.E.A.P

Facial Expression Analysis Protocol

Primates.jpg


Base Conceptual

Los origenes de la expresión de las emociones los encontramos en Aristóteles: Hay expresiones de la cara características que son observables para acompañar la cólera, el miedo, la excitación erótica, y todas las otras pasiones.

La Universalidad de las Expresiones Faciales.

Darwin (1872)[1] es el primer estudioso en sugerir que las expresiones emocionales son universales, las emociones y sus expresiones eran biológicamente innatas, evolutivamente adaptativas. Las similitudes existentes entre ellas podrían contemplarse desde un punto de vista filogenético

El observa que el hombre o animal cuando se encuentra en un estado de ánimo determinado se acompaña de ciertas acciones que realiza para aliviar o satisfacer sensaciones, deseos, y considera que siempre que se reproduzca el mismo estado de ánimo, se tenderá a realizar los mismos movimientos, aunque parezca no tener la menor utilidad en esas circunstancias, esto se debe a la fuerza del hábito y la asociación. La fuerza del hábito y la asociación es lo que hace que se convierta un comportamiento en hereditario, por el uso continuado de un comportamiento.

En 1979 Silvan Tomkins establece la hipótesis de feedback facial. La expresión facial de las emociones no solamente permitiría suministrar información a otros individuos acerca de la emoción escondida, sino que la actividad muscular en si misma sería la causante inicial de la producción de la propia experiencia emocional, mediante un feedback sensorial muscular. Los movimientos y gestos de la cara pueden evocar reacciones afectivas en el sujeto que las realiza. La reproducción de una expresión emocional por nuestro rostro nos lleva a la vivencia de la emoción aparentada.

"El feedback de la conducta muscular facial genera emoción ". "las emociones surgen de la musculatura facial, temperatura facial y cambios en la actividad de las glándulas de la cara" (Tompkins 1962).

Según esta hipótesis, un determinado tipo de reacción muscular activa un programa afectivo concreto en el hipotálamo, innato y programado genéticamente, que a su vez , será responsable de la activación de las diferentes dimensiones de la emoción acompañante, entre ellas la propia actividad muscular facial. Puede iniciarse por estímulos externos, internos, por imaginación u otra emoción y no es necesario ser consciente de tal activada para que se produzca.

La secuencia sería:

Un acontecimiento produce una descarga neutral en el córtex y esta activara el hipotálamo y los ganglios basales. Desde estos centros los impulso se dirigen a la cara a través del nervio facial, que hará que se produzca la conducta facial. Esta información es recogida por el trigémino que envía de nuevo dicha información al cortex cerebral, donde se integra en una experiencia emocional concreta.

Acontecimiento ---> Cortex ----> Hipotálamo + Ganglios nasales -----> Nervio Facial (Trigémino) --> Cortex

"Patch Adams",Hunter Doherty [2] mayormente conocido como el médico de la risoterapia, utiliza la sonrisa como medio de provocar al paciente un cambio emocional que favorezca la curación.

Payaso.jpg

Estudios de universalidad:

Paul Ekman(1972) [3] y Friesen (1971) [4]consideran que las expresiones faciales de las emociones son universales y tienen, por consiguiente, un origen biológico, tal como planteaba la hipótesis de Charles Darwin.

Entre las expresiones que él clasificó como universales se encuentran aquellas que expresan la ira, el asco, el miedo, la alegría, la tristeza y la sorpresa. Esta emociones han pasado a designarse como las seis emociones primarias.

Psicología de la emoción[5] (Matsumoto[6], Hwang, López, & Pérez-Nieto, 2013), demuestran:

- La universalidad de las expresiones faciales de la emoción.

- La existencia de microexpresiones. Consideramos microexpresiones a expresiones que aparecen y desaparecen del rostro en una fracción de segundo. Se consideran emociones que se pretenden ocultar o emociones rápidamente procesadas en las cuales no existe intención de ocultación. Darwin (1872) sugiere que los movimientos faciales pueden producirse de manera involuntaria incluso si el individuo está tratando de controlar su expresión, es la llamada hipótesis de inhibición.


Cole, Jenkins, & Shott, 1989; Galati, Miceli, & Sini, 2001; Galati, Sini, Schmidt, & Tinti, 2003; Matsumoto & Willingham, 2009, realizan investigaciones sobre invidentes. llegando a las siguientes conclusiones:

Los estudios sobre personas invidentes desde el nacimiento han demostrado que cuando se activan emociones de manera espontánea en ciegos se producen las mismas expresiones faciales que se generan en los rostros de individuos videntes.

Vías motoras diferenciadas para los movimientos faciales controlados y automáticos.

-Un sistema motor extrapiramidal subcortical [7] lleva expresiones faciales espontáneas de emociones sentidas.

El sistema extrapiramidal es parte del sistema nervioso central, parte del sistema motor, relacionado con la coordinación del movimiento.

-Un sistema motor piramidal cortical [8] controla las expresiones faciales voluntarios.

􏰷Permite a los seres humanos simular las expresiones faciales de las emociones no sentidas, pudiendo engañar a la mayoría de los observadores.

Stephen Porter [9] se ha especializado en el campo de la detección de mentiras. Por ello sus líneas de investigación profundizan en los aspectos forenses de la memoria: el trauma y la memoria, el testimonio de testigos, el estrés post-traumático, evidencia de la confesión, la sugestionabilidad, la amnesia,los recuerdos falsos. Los resultados de Porter confirma la hipótesis de que una expresión emocional incongruente puede aparecer durante la falsificación emocional.

Existencia de núcleos temáticos (cognitivos) asociados a la emoción [10].

Izard (1991), establece los requisitos que debe cumplir cualquier emoción para ser considerada como básica:

-Tener un sustrato neural específico y distintivo.

-Tener una expresión o configuración facial específica y distintiva.

-Poseer sentimientos específicos y distintivos.

-Derivar de procesos biológicos evolutivos.

-Manifestar propiedades motivacionales y organizativas de funciones adaptativas.

Las emociones son consideradas fenómenos neuropsicológicos específicos fruto de la selección natural, que organizan y motivan comportamientos fisiológicos y cognitivos que facilitan la adaptación.

En la psicología de la emoción vamos a estudiar las características principales de las emociones básicas, aquí dejo un enlacen muy adecuado para adentrarse en este extenso conocimiento [11]pdf.

Objetivo

Estamos ante una herramienta de gran interés para la investigación criminal.

El objetivo sería establecer caminos de investigación dentro de un caso policial.

Eficacia

Stephen Porter (2004) afirma que la presencia de una expresión facial incongruente en determinadas expresiones genuinas puede llevar a mal interpretar que la emoción está siendo simulada (falso positivo).

El estudio de las expresiones emocionales inconsistentes ofrece interesantes posibilidades de hacer avanzar el conocimiento científico de la emoción humana.

Aplicación

Fase 1. Emoción esperada o Expected Emotion (EE)

Partimos de un concepto: en ciertas situaciones se genera una interpretación cognitiva que provoca una emoción, siendo esta situación común a todos los seres humanos.

Ante una serpiente (situación) se provoca una interpretación cognitiva (peligro, hay que huir) que a su vez genera una emoción (Miedo) y esto es común a la casi totalidad de los seres humanos.

Por lo tanto, en esta primera fase, debemos indicar cual es la emoción esperada en relación a la situación contextual. Si estamos viendo una serpiente la emoción prototípica que esperamos encontrar en un individuo urbano es miedo o sorpresa y su correspondiente expresión facial.

Asco.jpg

Esta imagen nos muestra una expresión facial congruente con la situación contextuall. Le bebe chupa un limón e inmediatamente expresa desagrado.


TristezaPequeña.jpg

Fase 2. Emoción mostrada o displayed Emotion(DE)

Analizamos la expresión emocional que presenta el sujeto.

En caso de no existir una expresión emocional determinada, observamos si existe un problema físico que la impida, por ejemplo:

   - parálisis facial[12], 
   - uso de productos estéticos como el bótox[13]. 

En otras ocasiones puede deberse a un problema psíquico:

   - autismo[14], 
   - psicopatologías[15]
   - alexitimia[16].

Si el sujeto no tiene DE no se puede utilizar este protocolo, pero nos ayuda a focalizar la investigación.

MujerIraPena.jpg

Observamos una emoción que parece pena, dolor, unida a ira.

Fase 3. Comparar EE- DE (Análisis visual)

En este análisis determinamos un primer nivel de congruencia-incogruencia.

Se obtiene comparando la emoción esperada(EE) con la emoción expresada(ED), estamos hablando de un análisis rápido y visual.

Si aplicamos esta fase a la foto anterior, podríamos determinar: que existe una incongruencia emocional, porque su dialogo (el diálogo del vídeo [17]) y su rostro intentan transmitir una emoción de pena, sin embargo su rostro muestra rasgos de ira. Esta emoción no es coherente con el contexto.

Observemos la foto del niño triste, inmediatamente superior y la foto de Lorena. Teniendo puntos en común, la expresión emocional no es la misma.

Fase 4. Comparar EE- DE (Análisis EMFACS)

Activamos esta fase en función del resultado de la fase 3. Si al comprobar de forma rápida apreciamos que puede existir una incongruencia en la expresión emocional pasamos a utilizar el FACS y EMFACS en la DE para comprobar que las unidades de acción de la expresión emocional prototipica se encuentran en la (DE) emoción mostrada.

En este caso observamos una imagen del rostro de Lorena Calendario, quien aseguró ser una víctima del atentado del 11- M en Madrid.La foto pertenece a un video grabado, llorando al narrar sus problemas tras el trágico atentado. En esta imagen esperamos ver :

Expresión emocional prototípica de tristeza según el sistema de codificación Emfacs (Paul Ekman y Friesen 1978),:

-	Au1. Levantar las cejas interiores
-	Au4. Bajar las cejas
-	Au15 Depresor de las esquinas de los labios.
-	Au11. Depresión naso labial

Lorena presenta la AU1 (en alguno momento del video) AU11 + AU4. Pero no presenta en ningún momento la expresión Au15, depresor de las esquinas de los labios, gesto muy característicos que realizamos cuando lloramos.

La expresion emocional no cumple los requisitos mínimos considerados por el Emfacs para nombrar a los ítems generados por una persona como expresión emocional de tristeza.

Este rostro nos está hablando mas de ira que de tristeza. Esta mujer está intentando conmover con una expresión de tristeza, pero su rostro expresa tambien ira. Las unidades de acción del rostro son:

UA4 + UA10 + UA7 + UA38 + UA25 + UA11 + UA10. Mezcla unidades de acción de tristeza e ira, sin mostrar unidades de acción de una expresión emocional completa. Mas bien podríamos decir que su expresión no pertenece a una emoción primaria, si no a una mezcla de emociones. La emoción de ira, tapada por una emoción de tristeza que podría ser falsa.

En principio la emoción esperada (EE) no coincide con la emoción mostrada (DE) lo que nos puede llevar a la decisión de abrir un camino de investigación, ya que existe una incongruencia emocional que hay que aclarar.

Si la emoción que se expresa es otra diferente completamente a la emoción esperada(EE), hablaríamos de Engaño.

Si la emoción que se expresa no coincide exactamente pero se intenta expresar, hablamos de simulación.

En el caso que nos ocupa podríamos inferir, haciendo una análisis detallada, que estamos ante una simulación, ya que hay rasgos de la emoción esperada.

Referencias

Tomkins, S. (s.f.). Instituto Tomkins. Obtenido de www.tomking.org: http://www.tomkins.org/

Historia de la expresión facial de las emociones. (s.f.). www.analisisnoverbal.com. Obtenido de www.analisisnoverbal.com/historia-expresion-facial-emociones/

la-hipotesis-del-feedback-facial. (s.f.). http://www.psicologia-online.com/ . Obtenido de http://www.psicologia-online.com/ : http://www.psicologia-online.com/pir/la-hipotesis-del-feedback-facial.html

Bibliografia

Darwin, C. (2009). La expresión de las emociones. Pamplona, Navarra: Laetoli.

Ekman, P. (2003). El rostro de las emociones. Barcelona: RBA.

Lopez Perez, R., Gordillo León, F., & Grau, M. (2016). Comportamiento no verbal. Madrid: Ediciones Pirámide.

Historia de la expresión facial de las emociones. (s.f.). www.analisisnoverbal.com. Obtenido de www.analisisnoverbal.com/historia-expresion-facial-emociones/

la-hipotesis-del-feedback-facial. (s.f.). http://www.psicologia-online.com/ . Obtenido de http://www.psicologia-online.com/ : http://www.psicologia-online.com/pir/la-hipotesis-del-feedback-facial.html

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Navegación
Herramientas