Huella dactilar cerebral específica

De Mentira Pedia
Saltar a: navegación, buscar


Contenido

Definición

La Huella dactilar del cerebro, “Brain fingerprinting”, es un sistema basado en la respuesta de los centros de memoria del cerebro humano ante un determinado input exterior a través de un cambio notable en su actividad eléctrica y que permite determinar si existe un recuerdo en el cerebro vinculado a dicho input.

Fue inventado por el Dr.Lawrence Farwell, Ph.D. Neurociencia en la Universidad de Illinois, y por su equipo integrado por científicos y técnicos (SS Smith, DC Richardson, RS Hernández, P. Rapp y WG Iacono entre otros) después de veinte años investigaciones, ensayos y publicaciones científicas.

Brainfingerprinting1.JPG

La teoría consiste en que el cerebro procesa la información conocida y pertinente de diferente forma en cómo procesa la información desconocida o irrelevante (Farwell y Donchin 1991).

Huellas dactilares del cerebro usa la electroencefalografía (EEG) para medir potenciales relacionados con eventos, conocidos como el P300 (eventos eléctricos a partir de 300 milisegundos después de la exposición a un estímulo), que son característicos del procesamiento de la información que acompañan al reconocimiento de estímulos en comparación con un contexto recordado.

La huella digital del cerebro no depende de las emociones del sujeto, ni se ve afectada por las respuestas emocionales (Farwell & Smith 2001, 1992a Farwell, 1995a, Farwell 2012), sino que el cerebro utiliza las respuestas cerebrales cognitivas.

Es, fundamentalmente, diferente de la prueba del polígrafo, que mide señales fisiológicas basadas en la emoción como la frecuencia cardíaca, la sudoración y la presión arterial (Farwell 1994) y basado en la medición de la respuesta galvánica de la piel, la respiración, la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Además no trata de determinar si el sujeto está mintiendo o diciendo la verdad. Más bien, se mide la respuesta del cerebro del sujeto para palabras relevantes, frases o dibujos para detectar si o no la información relevante se almacena en el cerebro del sujeto (Farwell & Smith 2001, Harrington v Estado 2001, Farwell 2012).

El papel de las huellas digitales del cerebro en la ciencia forense es incluir en el ámbito de escrutinio científico el registro de un delito, acto terrorista, la formación terrorista o delito conocimiento específico relacionado con el terrorismo o la experiencia, o cualquier otra información relevante almacenada en el cerebro de un sospechar u otra persona de interés, y para desarrollar la evidencia de la ciencia forense fiable basado en la detección precisa de dicha información.


Investigación

Cuando el cerebro reconoce algo, los centros de la memoria son estimulados. Las neuronas se activan de forma sincrónica, provocando cambios característicos en la actividad cerebral. Son estos cambios los que se pueden medir con electrodos, de manera que los investigadores buscan estas respuestas cuando se trata de determinar si alguien reconoce una determinada pieza de información.

La técnica de huella dactilar cerebral consiste en mostrar palabras que presentan, frases o imágenes en una pantalla de ordenador que contienen datos relevantes acerca de un delito o situación investigada y se mide la actividad cerebral de respuesta ante esta información. Cuando el cerebro lleva a cabo ciertas tareas, se producen patrones específicos de EEG (electroencefalograma) (Farwell y Smith 2001, Farwell 1994).

En estas señales son detectados cambios en el EEG después de eventos como escuchar un sonido o ver una foto. La actividad resultante se llama un evento relacionado con el potencial (ERP), que se sitúa claramente por encima del fondo de la actividad cerebral. En general, se piensa que las señales que se producen después de 250 milisegundos para reflejar los procesos de nivel cognitivo superior, tales como la memoria o el lenguaje.

La indicación más claramente, cuando un sujeto reconoce una información de una serie de información irrelevante, se emite una señal, típicamente dentro de 300-1000 milisegundos después del estímulo, llamada respuesta P300. Por ejemplo, si un sujeto está expuesto a una serie de nombres al azar y escucha, ocasionalmente, su propio nombre se evoca una respuesta P300.

La utilidad del P300 en la detección del engaño fue reconocida ya en 1988, cuando se demostró que podría ser utilizado para identificar a los estudiantes de la universidad que mentían después de robar algo. Sin embargo, la Prueba de la P300 tiene sólo alrededor de 878 por ciento tasa de éxito en la revelación de la presencia de la información pertinente.

El Dr. Lawrence Farwell originalmente utilizaba la conocida respuesta cerebral P300 para detectar el reconocimiento del cerebro de la información conocida (Farwell y Donchin 1986, 1991; Farwell 1995a).

Brain-fingerprint-test.jpg

Reconoció que el P300 es sólo un subcomponente de una respuesta más complicado llamado MERMER, que se suscitó cuando una persona reconoce y procesa un estímulo que es particularmente notable para él/ella.

Esta respuesta conocida como P300-MERMER ("Memoria y Codificación Relacionados con la Multifacética Electroencefalográfica Respuesta ", respuesta de estímulo hasta 1400 milisegundos después del estímulo) incluye el P300 y otro de latencia más largo, subcomponente eléctricamente negativo con una latencia de hasta dos segundos después del estímulo (con una latencia de inicio de aproximadamente 800-1200ms), permite proporcionar un mayor nivel de precisión y confianza estadística que solo el P300 (Farwell & Smith 2001, Farwell 1994, Farwell 1995b, Farwell et al. 2012). Las pruebas realizadas con el MERMER no produjeron negativos o falsos positivos y no indeterminadas.

Las respuestas de las ondas cerebrales de un sujeto a estos estímulos son medidos de forma no invasiva utilizando una diadema equipado con sensores EEG.

Sondas2.JPG

Un programa de ordenador analiza los datos para determinar si la información relevante se almacena en el cerebro.

El patrón de EEG correspondiente (Farwell, 1992a; 1995a; Farwell y Donchin 1991; Farwell y Smith 2001) revela si el sujeto conoce la información pertinente. Si el sujeto no posee los conocimientos pertinentes, la respuesta cerebral está ausente.

Mediante la comparación de las respuestas a los diferentes tipos de estímulos, el sistema de huellas digitales del cerebro calcula matemáticamente una determinación de "información actual" o "información ausente" y una confianza estadística para la determinación. Esta determinación se calcula matemáticamente, y no implica el juicio subjetivo del científico (Farwell et al. 2012).

Si las estadísticas computadas no proporcionan una confianza estadística lo suficientemente alto como para cumplir con un criterio predeterminado, ya sea para una determinación de "presentar información" o "información ausente," entonces no se determina: el resultado es "indeterminado".

Farwell y sus colegas informan de menos de 1% de la tasa de errores en la investigación de laboratorio (Farwell y Donchin 1991) y aplicaciones en el campo de la vida real (Farwell & Smith 2001, Farwell et al. 2012). En la investigación independiente William Iacono y otros que siguieron los protocolos científicos idénticos o similares a Farwell han informado de un bajo nivel de la tasa de error y de alta confianza estadística.

Esta es la conocida Prueba de la huella dactilar del cerebro.

La técnica se describe en el documento del Dr. Farwell "Using Brain MERMER Testing to Detect Concealed Knowledge Despite Efforts to Conceal", publicado en el Journal of Forensic Sciences en 2001 por el Dr. Farwell y el FBI Agente Especial de Supervisión Sharon Smith, de la FBI (Farwell y Smith 2001), y en otras publicaciones revisadas por ambos.

Sin embargo, presenta una serie de dudas o problemas a la hora de ser aplicado. Brain Fingerprinting detecta las respuestas cerebrales de procesamiento de información que revelan la información que se almacena en el cerebro del sujeto pero no detecta cómo consiguió esa información.

En un caso en que un sujeto de estudio dice no haber estado en un lugar y no tiene ninguna razón legítima para conocer los detalles y los investigadores tienen información que no se ha hecho pública entonces es posible determinar objetivamente si está el sujeto en posesión de esa información. En tal caso, esta técnica podría proporcionar una evidencia útil.

Sin embargo, si el sujeto conoce los detalles que los investigadores saben entonces la prueba no se puede aplicar.

Si un sujeto reconoce estar en la escena del crimen, pero dice ser un testigo y no un autor, entonces el hecho de que él conoce los detalles del crimen no sería incriminatorio.

Otro caso en el que no es aplicable este sistema sería uno en el que un sospechoso y una presunta víctima están de acuerdo en el hecho pero no en la intención y motivos de las partes puesto que huellas digitales del cerebro detecta solamente información, y no la intención.

Por último, otra situación en la que no es aplicable es aquella en que las autoridades no tienen información sobre el lugar donde pudo haberse cometido el crimen.

Huellas digitales del cerebro no detecta mentiras. Simplemente detecta información. No hay preguntas durante una prueba de huellas digitales del cerebro. Huellas digitales del cerebro no determina si un sospechoso es culpable o inocente de un crimen, esta es una determinación legal que debe ser hecha por un juez y un jurado, sólo aporta evidencias científicas sobre la información que se almacena en el cerebro de un sujeto.


Aplicaciones

Huellas digitales del cerebro tiene dos aplicaciones principales:

1) detectar el registro de un delito específico, acto terrorista o incidente almacenada en el cerebro (Farwell & Smith 2001, Farwell et al 2012)

2) detectar un tipo específico de conocimiento, experiencia o formación.

Esta técnica es utilizada en diversos campos.

El papel de las huellas digitales del cerebro en la ciencia forense es incluir, en el ámbito de escrutinio científico, el registro de un delito, acto terrorista, la formación terrorista, delito o conocimiento específico relacionado con el terrorismo, la experiencia o cualquier otra información relevante almacenada en el cerebro, de manera que permita desarrollar la evidencia de la ciencia forense fiable basada en la detección precisa de dicha información.

En la lucha contra el terrorismo, se ha demostrado que:

  • Ayuda en la determinación de que ha participado en actos de terrorismo, directa o indirectamente.
  • Apoya a los investigadores a identificar a terroristas entrenados potenciales, incluso si se encuentran en una célula "durmiente" y no han estado activos en años.
  • Ayuda a identificar aquellos que mantienen un papel de liderazgo dentro de una organización terrorista.

Por otro lado, también es válido para ayudar en la toma de decisión dentro del sistema judicial. Una tarea fundamental del sistema de justicia penal es determinar que se ha cometido un delito. La diferencia clave entre un culpable y un sospechoso inocente es que el autor del delito tiene un registro de los hechos almacenados en su cerebro, y el sospechoso inocente no lo hace. Las huellas digitales del cerebro no prueban la culpabilidad o la inocencia, ese es el papel de un juez y un jurado, pero si la existencia de un recuerdo, obteniendo así una evidencia científica

Huellas digitales del cerebro se ha aplicado con éxito en escenarios de campo, incluyendo casos criminales reales en el que la prueba de huellas digitales del cerebro fue aceptada admisible en los tribunales (Harrington v Estado 2001, Farwell y Makeig 2005, Farwell 2012) y contribuido a llevar al agresor a la justicia, exonerando a los inocentes.

Mediante Brain fingerprinting puede realizarse el control de inmigración, determinando si un inmigrante que cruza la frontera es o no un sospechoso potencial o tiene conocimiento de un determinado delito o actividad delictiva. Esto protege las fronteras de un país y reduce el acceso de criminales ilegales que intentan escapar a ese país.

En el ámbito médico, Brain fingerprinting es la tecnología patentada que puede medir cómo la memoria y la función cognitiva de los enfermos de Alzheimer se ven afectados por los medicamentos. Pruebas de primera generación han demostrado ser más preciso que otras pruebas que se usan de forma rutinaria, y podría estar disponible comercialmente en 18-24 meses.

La prueba consiste en 30 minutos con una diadema con electrodos incorporados. Los técnicos entonces presentan las palabras, frases e imágenes que son a la vez conocidas y desconocidas al paciente para determinar si la información que debe estar en el cerebro todavía está allí. El técnico puede utilizar esta respuesta para medir la rapidez con que la información desaparece del cerebro y si los medicamentos que está tomando están ralentizando el proceso.

Brain fingerprinting permite a las compañías farmacéuticas estudiar la eficacia de los medicamentos y a los técnicos de atención primaria a controlar el progreso de sus pacientes.

En el ámbito de la publicidad, Brain Fingerprinting permite la medición, de manera científica, de la efectividad de la campaña y los medios de comunicación. La mayoría de los programas de publicidad se evalúan subjetivamente mediante grupos de enfoque. Esta tecnología es capaz de ayudar a determinar qué información es realmente retenida en la memoria de los individuos y cuál no impacta lo suficiente. Así mismo, permite medir la efectividad comparativa de varios tipos de medios.

En la industria de los seguros, Brain Fingerprinting permite reducir la incidencia de fraude de seguros mediante la determinación de si una persona tiene conocimiento de actos fraudulentos o criminales. El mismo tipo de prueba puede ayudar a determinar si un individuo tiene conocimientos específicos relacionados con los delitos informáticos no donde hay normalmente ningún testigo o evidencia física.


Referencias

• Abdollah, T. (2003). "Brain Fingerprinting – Picture-perfect crimes", Berkeley Medical Journal Issues, Primavera 2003. 20 Julio 2008.

• Allen J.J.B. and Iacono W.G. (1997). "A comparison of methods for the analysis of event-related potentials in deception detection." Psychophysiology 34:234-240.

• Booz Allen Hamilton (2008). "Brain Fingerprinting Technology and Indoor Tracking Solution Win the American-leg of Global Security Challenge", 16 Enero 2012.

• CBS 60 Minutes: Mike Wallace interviews Dr. Lawrence Farwell, 10 Diciembre 2000.

• Dale, S.S. (2001). "THE BRAIN SCIENTIST: Climbing Inside the Criminal Mind." TIME Magazine, 26 Noviembre 2001, pp 80-81.

• Denno, Deborah (December 2002). "Crime and Consciousness: Science and Involuntary Acts". Minnesota Law Review 87: 269–389 [332].

• Druckman, D. and Lacey J.I. (1989). Brain and cognition: some new technologies. Washington, D.C.: National Academy Press.

• Erickson, M. J. (2007). Daubert's Bipolar Treatment of Scientific Expert Testimony -- From Frye's Polygraph to Farwell's Brain Fingerprinting.’’ Drake Law Review 55’’, 763-812.

• Farwell L.A. (1992a). "The brain-wave information detection (BID) system: a new paradigm for psychophysiological detection of information" (unpublished doctoral dissertation). Urbana-Champaign (IL): University of Illinois.

• Farwell, L.A. (1992b). "Two new twists on the truth detector: brain-wave detection of occupational information." Psychophysiology 29(4A):S3.

• Farwell L.A. (1993). "Brain MERMERs: detection of FBI Agents and crime-relevant information with the Farwell MERA system." Proceedings of the International Security Systems Symposium, Washington, D.C.

• Farwell, L.A. (1994) "Method and Apparatus for Multifaceted Electroencephalographic Response Analysis (MERA)", U.S. Patent #5,363,858, 15 noviembre 1994

• Farwell, L.A. (1995a) "Method and Apparatus for Truth Detection", U.S. Patent #5,406,956, 18 abril 1995.

• Farwell, L.A. (1995b) "Method for Electroencephalographic Information Detection", U.S. Patent #5,467,777, 21 Noviembre 1995.

• Farwell L.A. (2011a). "Brain Fingerprinting: Corrections to Rosenfeld in Scientific Review of Mental Health Practice",bl 1 Mayo 2013.

• Farwell, L.A. (2011b)."Brain Fingerprinting: Comprehensive Corrections to Rosenfeld in Scientific Review of Mental Health Practice" 5 Mayo 2013.

• Farwell L.A. (2012). "Brain fingerprinting: a comprehensive tutorial review of detection of concealed information with event-related brain potentials". DOI 10.1007/s11571-012-9192-2 Cognitive Neurodynamics 6: 115–54. 1 Mayo 2013

• Farwell, L.A. and Donchin E. (1986). "The brain detector: P300 in the detection of deception." Psychophysiology 24:434.

• Farwell, L.A. and Donchin, E. (1991). "The Truth Will Out: Interrogative Polygraphy ("Lie Detection") With Event-Related Brain Potentials", Psychophysiology, 28:531-547.

• Farwell, L.A. and Makeig, T. (2005). "Farwell Brain Fingerprinting in the case of Harrington v. State." en "Open Court", X,3:7-10, Indiana State Bar Assoc.

• Farwell, L.A. and Richardson, D.C. (2006a). "Brain Fingerprinting in Field Conditions," Psychophysiology, 43:5 S37-S38

• Farwell, L.A., Richardson, D.C., & Richardson, G.M. (2012). "Brain fingerprinting field studies comparing P300-MERMER and P300 brainwave responses in the detection of concealed information". DOI 10.1007/s11571-012-9230-0 Cognitive Neurodynamics .

• Farwell, L. A. and Smith, S. S. (2001). "Using Brain MERMER Testing to Detect Concealed Knowledge Despite Efforts to Conceal" Journal of Forensic Sciences 46,1: 135-143.

• Feder, J.B. "Truth and Justice, by the Blip of a Brainwave", The New York Times, 9 octubre 2001.

• Fox, C. (2006a) "Brain Fingerprinting National Security" American Observer, 29 Marzo 2006.

• Fox, C. (2006b) "Brain Fingerprinting Skepticism" American Observer, 29 Marzo 2006

• Gaillard A.K.W. and Ritter W. (1983). Tutorials in event-related potential research: endogenous components. Amsterdam: North-Holland.

• The Guardian, November 16, 2009, "A Dragons’ Den for James Bonds".

• Harrington v. State, Case No. PCCV 073247. Iowa District Court for Pottawattamie County, March 5, 2001.

• Harrington v. State. 659 N.W.2d 509 (Iowa 2003).

"Statement of the Iowa Attorney General's Office on Supreme Court Decision re Terry Harrington".

• KOMO TV News Fingerprinting could be breakthrough in law enforcement, 10 Octubre de 2008.

• Los Angeles Times. Savage, D. G. conduct case before Supreme Court is settled, 5 Enero 2010.

• Moenssens, A.A., (2002) Brain Fingerprinting—Can It Be Used to Detect the Innocence of Persons Charged with a Crime? UMKC L. Rev. 70, 891-920.

• Moran, M. "BRAIN FINGERPRINTING: IS THE SCIENCE THERE?", Neurology Today, Noviembre 2004.

• PBS Innovation Series – "Brain Fingerprinting", 4 de mayo2004. "Brain Fingerprinting: Ask the Experts", 20 Julio 2008.

• Picton T.W. (1988). Handbook of electroencephalography and clinical neurophysiology: human event-related potentials, Vol. 3, Amsterdam: Elsevier.

• Roberts, A.J. (2007). "Everything New Is Old Again: Brain Fingerprinting and Evidentiary Analogy" Yale J L & Tech 9. 234-270.

• Rosenfeld, J.P., Soskins, M., Bosh, G. and Ryan, A. (2004) "Simple, Effective Countermeasures to P300-based Tests of Detection of Concealed Information" Psychophysiology, 41 pp 205–219 (PDF)

• Rosenfeld, J.P. (2005) "’Brain Fingerprinting:’ A Critical Analysis", The Scientific Review of Mental Health Practice, Vol. 4, No. 1 (Spring/Summer 2005) pp 20-37.

• Slaughter v. State, No. PCD-2004-277 (Okla. Ct. of Crim. App., April 16, 2004)

• Time, November 5, 2009. Suddath, C. "When Is It Legal to Frame a Man for Murder?"

• Oficina de Contabilidad General de los Estados Unidos, Informe al Honorable Charles E. Grassley, Senado de los EE.UU. Técnicas de Investigación de la Agencia Federal de puntos de vista sobre la posible aplicación de ‘Brain Fingerprinting,’ Octubre 2001.

• Vrij, A. (2008). Detecting lies and deceit: Pitfalls and Opportunities, 2nd Ed.. Chichester, England: Wiley. (See in particular Table 12.2, Table 12.3 and Table 12.5 for GKT accuracy rates, and Box 12.3 starting page 361 for a discussion of Brain Fingerprinting).

- Brain Fingerprinting.htm Objectives of Brain Fingerprinting Testing en website de Truth & Justice Foundation.

• Larry Farwell PhD Linkedin.

Website de Brainwave Sicence.

Definición de Brain fingerprinting en Wikipedia.

A comment on Farwell (2012): brain fingerprinting: a comprehensive tutorial review of detection of concealed information with event-related brain potentials, Artículo de Cognitive Neurodynamics.

Website de Brain Fingerprinting del Dr. Farwell, 24 Abril, 2013.

• KOMO TV News – "Brain Fingerprinting could be breakthrough in law enforcement"

• ABC-TV Good Morning America: Charles Gibson interviews Dr. Lawrence Farwell "Mind-Reading Technology Tests Subject's Guilt -- Brain-Reading Technology Becomes New Tool in Courts", 9 Marzo 2004.

PBS Special Report on Brain Fingerprinting y Website Interactiva.

• Popular Science: The Future of Security – Brain Fingerprinting

• PBS Innovation Series Special on Brain Fingerprinting – "Brain Fingerprinting: Ask the Experts", 20 Julio 2008.

Discussion of legal and scientific critiques of Dr. Farwell's theories, 21 Julio 2008.

• "It's the thought that counts for the guilty", The Observer, 25 Abril 2004.

Declaración de la Oficina del Procurador General en IOWA Decisión de la Corte Suprema de Terry Harrington.

Alzheimer: Potencial P300 (Huellas cerebrales)

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Navegación
Herramientas