Indicadores no verbales de la mentira
Contenido |
CONCEPTO
La literatura científica sugiere que no hay indicios perfectos de mentira, es decir , no existe ningún indicador no verbal que por si solo y en todas las personas sea indicador de engaño. Hay indicadores útiles pero tienen solo un valor probabilístico, aparecen con más frecuencia al mentir que al decir la verdad (14).
La mayoría de los investigadores afirman que cuanto mayor es el conocimiento de la otra persona mejor es la precisión. Si no se la conoce bien, es recomendable familiarizarse con ella, ver cómo es su comunicación no verbal y tomar referencias en base a temas neutros de conversación en los que pueda observarse cómo se comunica con naturalidad.
La comunicación no verbal expresa la parte más emocional e inconsciente y para analizarla e interpretarla hay que tener en cuenta que : no debe analizarse un gesto de manera aislada sino en su conjunto debe interpretarse en un contexto determinado para que la comunicación resulte comprensible y sincera ambos canales, el verbal y el no verbal, deben ser congruentes.
Ante un interrogatorio o una conversación un mentiroso tiene que hacer un gran esfuerzo (22), debe ocultar la verdad e inventar una historia, mientras hace esto debe controlar no solo lo que está diciendo sino cómo lo esta diciendo, es decir, qué expresión facial poner en cada momento cuando sonreír, cuando mirar, qué gestos realizar y cuales no, qué postura adoptar, qué hacer con la manos y los pies…, todo este control puede fallar en algún momento y mostrar comportamientos no verbales que revelan que está mintiendo.
El mentir puede producir alteraciones en el Sístema Nervioso Autónomo provocando alteraciones fisiológicas (ritmo respiratorio, sudoración, rubor, dilatación pupilar, parpadeo..,) alteraciones en la comunicación verbal y alteraciones en la comunicación no verbal.
INVESTIGACIÓN
EXPRESIONES Y MICROEXPRESIONES
En 1872, Charles Darwin publica “La expresión de las emociones en los animales y en el hombre”, en él afirma que la expresión de nuestras emociones es innata, universal y que son producto de la evolución. Argumentó que las expresiones emocionales son manifestaciones involuntarias de nuestro estado interior y que el rostro es el principal canal de expresión. Sugirió que algunos movimientos de los músculos faciales asociados con la emoción no pueden ser completamente inhibidos a pesar de los esfuerzos realizados por el poseedor de la emoción. Propuso además que el intento de contraer ciertos músculos faciales durante la simulación emocional sería un fracaso.
Asimismo, Leanne ten Brinke, Stephen Porter y Alysha Bakerde (2005) comprobaron que la verdadera emoción es particularmente difícil de suprimir, y se manifiesta en la cara principalmente. cuando se miente deben realizarse múltiples tareas y los recursos cognitivos son limitados, por tanto habrá más filtración emocional cuanto más compleja sea la mentira y más fuerte sea la emoción, por ejemplo en el contexto judicial cuando alguien es acusado de asesinato. Cuando se simula una emoción, el rostro dará un doble mensaje por un lado, lo que el mentiroso quiere mostrar y por el otro lo que quiere ocultar, se prevé que los músculos faciales menos sometidos al control voluntario tenderán a fallar(10). Por lo tanto, serán los músculos faciales superiores los primeros en fallar durante el engaño emocional. Según Paul Ekman (3), las expresiones emocionales auténticas duran unos segundos, cuando son de larga duración tienden a ser falsas, ademas estás últimas suelen ser levemente asimétricas, no aparecen de forma fluida en el rostro y desaparecen rápidamente.
Las microexpresiones son movimientos muy rápidos que aparecen en la conversación y se intercalan entre las expresiones normales. Son de corta duración y en sus investigaciones Paul Ekman(3) encuentra que las personas que mienten tienden a simular sus expresiones faciales, pero no pueden evitar la aparición de estas rápidas expresiones que las delatan. Los movimientos faciales pueden ser analizados en video y en ordenador y esa es la base de algunos procedimientos automatizados de detección de engaño.
LA SONRISA
Es el signo facial más característico de las emociones agradables, las sonrisas difieren en cuanto a su intensidad, a su velocidad en aparecer, el tiempo que permanecen en el rostro y el tiempo que necesitan para desaparecer. La sonrisa en una de las formas habituales de disimular una emoción y puede ser utilizada por el mentiroso para ocultar sus verdaderas emociones.(1)
En 1870 el neurólogo francés Duchenne de Boulogne descubrió en qué se diferencia una auténtica sonrisa de placer del resto de sonrisas. Duchenne escribió “la emoción de alegría sincera se expresa en el rostro mediante una contracción combinada del músculo zygomaticus major y el orbicular o culi. El primero obedece a voluntad ergo el segundo solo actúan las dulces emociones del alma…, la falsa alegría; la risa engañosa, no pueden provocar la contracción de este último músculo…el músculo que circunda los ojos no obedece a la voluntad; solo se pone en juego mediante un sentimiento verdadero, una emoción agradable. Su inercia en la sonrisa, delata a un falso amigo” La sonrisa verdadera recibe el nombre de sonrisa Duchenne.(3)
GESTOS
En lo referido a los indicadores de mentira se describen a continuación dos tipos de gestos que pueden ofrecer información relevante:
GESTOS ILUSTRADORES GESTOS ADAPTADORES
Gestos ilustradores(2), son los que se utilizan para ilustrar el discurso, se manifiestan en perfecta concordancia y sincronía con el discurso verbal, no se producen en ausencia de expresión y los realiza la persona que habla en una conversación y están relacionados con el contenido semántico de la palabra que acompañan. También llamados de conversación.(13) Investigaciones recientes han comprobado que los gestos ilustradores disminuyen en el discurso de un mentiroso, al tener que construir una historia realiza un esfuerzo cognitivo mayor y reduce sus movimientos (22).
Gestos adaptadores o manipuladores (2), estos son particularmente relevantes porque aunque no tienen una finalidad comunicativa ofrecen mucha información al detector acerca del estado emocional del mentiroso. Cuando una persona está nerviosa los gestos de sus manos en vez de acompañar lo que dice tratan de “adaptar” o “tranquilizar”, ya sea jugando con un anillo, tocando una oreja, la nariz, llevándose la mano al cuello, acomodándose el traje, jugando con un bolígrafo….Se ha sugerido que los adaptadores pueden revelar los pensamientos o sentimientos inconscientes o los pensamientos y sentimientos que el orador está tratando conscientemente de ocultar, pero poca investigación sistemática se ha dirigido a esta cuestión.
POSTURA
La postura es la disposición del cuerpo en referencia con algo, por ejemplo en relación con un interlocutor. La postura varia con el estado emotivo especialmente a través de la dimensión relajamiento-tensión Mehrabian "(1971). Ekman y Friesen (1969) señalan que la postura puede revelar a los demás la actitud de los sujetos, así como la confianza o la imagen que tienen de si mismos. Cuando alguien habla con confianza adopta una postura de apertura hacia el interlocutor. Investigaciones en el ámbito forense, indican que las personas veraces se muestran más erguidas, alineados frontalmente con el entrevistador y sentados más cómodamente, mientras que quienes mienten adoptaran posturas más cerradas que establezcan una barrera con el interlocutor como son por ejemplo cruzar los brazos y las piernas.
Los cambios de postura que ocurren cada vez que se responde a preguntas críticas sobre un tema concreto se consideran también un indicio de engaño.
PARALENGUAJE
La voz también puede reflejar una emoción y sufrir modificaciones en sus componentes. El estrés puede hacer que se produzcan variaciones en los distintos parámetros, existen software en el mercado capaces de analizar hasta 120 parámetros para emitir como resultado un dictamen de la probabilidad de mentira.
Klaus Scherer sugiere en sus investigaciones que las señales vocales de las emociones son al igual que las del rostro universales, ha trabajado para indicar qué cambios de voz indican cada emoción. Los diferentes estudios llevados a cabo siguiendo el método de emociones simuladas revelan datos que parecen apuntar a que algunos tipos de emoción cuentan con patrones acústicos que les permiten diferenciarse entre sí. La frecuencia fundamental, la melodía, el ritmo y la intensidad de la voz cambian con el estado emocional, evidenciando de manera inequívoca lo que ese individuo siente en ese momento.
En la conducta paralinguística, hay que observar aspectos tales como (16)(20):
Volumen de voz: Cuando alguien habla con seguridad eleva el tono de voz, en este sentido bajar el volumen de voz podría ser en algunos casos un indicio de mentira.
Duración de la respuesta: Indicio de mentira respuestas más cortas.
Velocidad del habla: Cuando alguien se pone nervioso puede tener un ritmo más lento al pensar lo que tiene que decir pueden producirse más errores en el habla, en algunas personas, puede ser una un indicio de mentira. otros investigadores indican que por el contrario el miedo provoca que la persona se apresure y hable más rápido. De modo que el nerviosismo puede aumentar o disminuir el ritmo, por tanto los resultados en este sentido han sido contradictorios.
Latencia de respuesta: Por el esfuerzo mental al elaborar la mentira y controlar lo que decimos aumenta el tiempo que tarda un mentiroso en responder, esto puede ser indicio de engaño porque se pretende ganar tiempo. Vrij, Edward, Roberts y Bull (2000), en un estudio sobre la detección del engaño a través de la conducta verbal y no verbal, encontraron que los mentirosos presentaban más disturbios en el habla y esperaban más tiempo antes de dar una respuesta.
Tono de voz agudo: En general la voz se agudiza con el estrés y el nerviosismo. La voz aguda se asocia a menudo a la mentira.
MIRADA
Es una creencia generalizada que la mirada revela la verdad y que por tanto la mirada huidiza seria un típico indicador de engaño. De acuerdo con algunas técnicas utilizadas en el ámbito forense como la Técnica Reid, una persona sincera mantiene un contacto visual normal (entre un 30 y un 60% del tiempo) mientras que quienes mienten tenderán a evitar el contacto ocular, o bien a mirar fijamente al entrevistador en un intento de compensar el deseo de mirar al otro lado.
Bouton Marcos en su libro “Cómo detectar mentiras igual que el FBI” realiza un análisis del contacto visual, y cómo los ojos pueden ser un indicador de que alguien está mintiendo. Bouton mantiene en su libro que “la gente normalmente mantiene el contacto visual durante una conversación sobre el 60 %, algunos apartan la mirada cada vez que mienten, él mismo acepta que este indicador no es necesariamente fiable. En este sentido sí está prácticamente aceptado que el contacto visual o la falta de él no indica en absoluto la mentira.
Recientes estudios han demostrado que no existe una relación significativa entre la mirada y el engaño. En un experimento, llevado a cabo por Samantha Mann, Aldert Vrij, Sharon Leal, Lara Warmelink, Dave Forresterel, todos pertenecientes al Departamento de Psicología de la Universidad de Portsmouth (UK) y por Pär Anders Granhag de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) (2012)[1], se midieron los movimientos oculares de una manera innovadora: se codificó la medida en que los entrevistados establecieron deliberadamente contacto visual con el entrevistador. Los mentirosos pretenden ser convincentes y, por lo tanto, son más propensos a supervisar al entrevistador para determinar si les ha creído. Por lo tanto, los mentirosos contactarán visualmente de manera deliberada con mayor asiduidad que los que dicen la verdad; esta certeza se opone a la creencia estereotipada de que los mentirosos miran habitualmente para otro lado. En esta experiencia, además de la variable contacto visual deliberado, se codificó la cantidad de tiempo que los entrevistados desviaron la mirada del entrevistador. Los mentirosos mostraron un contacto visual más deliberado que las personas que decían la verdad, mientras que la cantidad de desviación de la mirada no difirió entre ambos perfiles.
APLICACIONES
Mentir es una característica tan central de la vida, que el conocimiento de indicadores que puedan revelarla pueden ser de ayuda en prácticamente todos los ámbitos de la vida, desde el de las relaciones personales hasta el de la política.
En el ámbito laboral puede ser de ayuda, entre otras muchas áreas en la selección de personal (6) y en la negociación (8).
En el ámbito médico, para afianzar la relación médico paciente y mejorar el tratamiento (9), pudiendo evitar por ejemplo que una persona con un trastorno mental grave simule estar bien y se incorpore a su puesto de trabajo (como en el reciente accidente de Germanwings) , también puede ser de utilidad en el caso contrario: una persona que simula estar enferma para llamar la atención o para cobrar una prestación (7).
En el ámbito de la seguridad, detectar las señales no verbales que los delincuentes emiten cuando están mintiendo o cuando van a huir de la escena de un crimen es de indudable utilidad (1)(7). En la seguridad de aduanas o fronteras el reconocimiento de la comunicación no verbal puede aumentar la eficacia en la seguridad detectando amenazas (23). Las investigaciones sobre el reconocimiento facial aumentaron a a partir de los atentados del 11-S, en 2008, el Departamento de Inteligencia Artificial (DIA) de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM), en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, desarrollaron un algoritmo que es capaz de reconocer expresiones faciales en tiempo real, asignando a la persona observada una emoción (enfado, asco, miedo, alegría, tristeza o sorpresa)
En el ámbito forense, en investigaciones criminales, ya sea para recopilar información de los testigos de un incidente o para comprobar la veracidad de declaraciones en un juicio o en la realización de interrogatorios (11).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) Costa, Eric. (2011) La importancia de la comunicación no verbal en el trabajo policial.
(2) Ekman, P. Wallace V. Freisen, O’Sullivan M.” Smiles when lying” (1988) Journal of Personality and Social Psychology, 54.
(3) Ekman, P. Cómo detectar mentiras (1999) Barcelona, Paidos, 1999.
(4) Ekman, P. El rostro de las emociones (2003) RBA
(5) Ekman, P y O¨Sullivan, M. Who can catch a liar? (1991), American Psycologist.
(6) Guillory, J Hancock, J. El efecto de Linkedin en Currículos engañosos , (2015)Universidad de Cornell (EE.UU.),
(7) González Ordi, H., Santamaría Fernández, P. y Capilla Ramírez, P. (2012). Estrategias de detección de la simulación. Un manual clínico multidisciplinar. Madrid: TEA Ediciones.
(8) Gordillo León, López Pérez, Mestas Hernández y Corbi Gran. Comunicación no verbal en la negociación: La importancia de saber expresar lo que se dice.
(9) Gueguen, Meineri y Charles-Sire. Mejorar la adhesión al tratamiento mediante técnicas no verbales: un experimento de campo sobre el efecto del contacto físico (2010) Universidad de Bretaña
(10) Hurley y M.G. Frank (2011) Executing Facial Control During Deception Situations.Universidad de Buffalo en E.E.U.U.
(11) Inbau et al. (2004) Criminal interrogation and Confessions.
(12) Jiménez, 1987; Johnstone and Scherer, 2000; Scherer et al., 2003; Viola y Madureira, 2007; Fricke, 2008. Prosodia y emociones: datos acústicos, velocidad de habla y percepción de un corpus actuado.
(13) Krauss, R,M. Clasificación de Gestos (2000) Universidad de Columbia
(14) Martinez Selva, Jose Maria (2005). Psicología de la Mentira. PAIDOS.
(15) Brinke, Leanne. Porter, Stephen. Baker, Alysha (2005). Darwin el detective : Contracciones observables de los músculos faciales revelan mentiras emocionales trascendentes. Universidad de Columbia Británica (Canadá)
(16) López Pérez, Rafael.Prosodia emocional. Universidad Cámilo José Cela
(17) López, R.M., Perez-Nieto, M. A. y González Ordí, H. (2012). El efecto de la experiencia sobre el reconocimiento de la expresión emocional facial de ira y miedo por parte de los cuerpos de seguridad del estado.
(18) Luengo, E. Navas, I. Hernáez, J. Sánchez. Reconocimiento automático de emociones utilizando parámetros prosódicos Procesamiento del Lenguaje Natural, núm. 35 (2005), pp. 13-20Expresión gestual dentro de un sistema de expresión global.
(19) López Pérez Rafael. (2013) Expresión gestual dentro de un sistema de expresión global.
(20) Ortega Rodriguez, Sergio. Lenguaje no verbal y gestualidad: dos vertientes en los estudios del lenguaje.
(21) Petisco Rodríguez, Jose Manuel y López Pérez Rafael A veces la voz dice más que las palabras.
(22) Vrij Aldert, 2008. Detecting Lies and Deceit: Pitfalls and Opportunities, Chichester, England: John Wiley & Sons.
(23) Lee Wakefield, L Pottathil,A. (2014) Seguridad en fronteras y aduanas.Entrenamiento y tecnología en identificación de amenazas. EEUU