Inteligencia maquiavélica

De Mentira Pedia
Saltar a: navegación, buscar


Contenido

Concepto

Es el elemento central de la Hipótesis de la Inteligencia Maquiavélica, se entenderá como el conjunto de capacidades para explorar y manejar ciertas características de un medio social complejo, reconocer estructuras sociales, identificar a otros individuos, determinar sus acciones pasadas y ubicarlos en la estructura social, facilitando un oportuno entendimiento de las emociones, actitudes e intenciones de los otros. El concepto se restringe habitualmente a la percepción y/o interpretación de las intenciones de manipulación y egoístas en los demás, y a la realización de comportamientos en ese mismo sentido según convenga (1)(2)(3)(4).

Monasaseo opt (2).png LA COOPERACIÓN ES LA BASE DEL ÉXITO EN LA ESPECIE HUMANA.

  • Se ha observado como una mona A ha sido aseada por otra mona B con anterioridad, atiende y se dirige al lugar del cual proviene un grito angustioso emitido por dicha mona B; en cambio no presta atención al mismo tipo de grito si es emitido por una mona C con la cual no tuvo una interacción de afiliación o ayuda previa.

Hipótesis de la Inteligencia Maquiavélica

La Hipótesis de la Inteligencia Maquiavélica (HIM) postula que el crecimiento de la complejidad del neocórtex es debido a las exigencias cognitivas derivadas del incremento de interacciones sociales, sobrevenido por el aumento del número de individuos de un grupo y de su complejidad social. Es decir, es la vida en sociedad una de las mayores presiones evolutivas para el desarrollo de la inteligencia en general. Según la HIM, la inteligencia de los primates y humanos no ha evolucionado para afrontar problemas prácticos (comida, utensilios, refugio), sino para enfrentarse a problemas sociales, que requieren el dominio de estrategias cada vez más depuradas de disimulo, engaño y manipulación como medios para lograr un mayor éxito social y reproductivo. Así, engañar y colaborar serían comportamientos socialmente inteligentes(1)(2)(3).

Perspectiva histórica de la HIM

En 1953, Chance y Mead publican “Social behavior and primate evolution”, donde sugieren que la interacción social, dentro de un contexto de competición por el estatus en la estructura social, fue el factor principal en el desarrollo cerebral de los homínidos(5).

Jolly en “Lemur social behavior and primate intelligence“ de 1966 y, recogiendo este testigo, Humphrey en 1976 con su “The social function of intellect” hipotetizan una correlación positiva entre complejidad social e inteligencia individual (5)(6). Éste último sugiere que la cohesión social es el factor fundamental para la generación de un contexto de transmisión de conocimientos y habilidades para la supervivencia y que, para dicha cohesión social, las habilidades cognitivas sociales son imprescindibles en una dinámica grupal cambiante. Concretamente, detectar, interpretar y valorar los costes y beneficios de los comportamientos en el seno del grupo social son habilidades requeridas para permanecer en el mismo de manera cohesionada.

Bajo el concepto de cognición social se agrupan esas habilidades para el control competente y ventajoso de las relaciones sociales. En este sentido, Grady y Keightley (5) enumeran las siguientes funciones de la cognición social:

• Percepción de los mensajes emitidos por el rostro

• Procesamiento emocional (percepción de la información emocional existente en el ambiente y regulación del estado de ánimo)

Teoría de la Mente

• Autorreferencia junto a la Memoria de Trabajo

En 1982, De Waal en “Chimpazee politics” introduce el término inteligencia maquiavélica para describir el comportamiento social y político de los chimpancés (5).

En este ambiente donde los conceptos de cerebro social, cognición social o inteligencia maquiavélica van consolidándose como puntos de partida para un cambio de perspectiva en la investigación y comprensión de la inteligencia y la cohesión social, Byrne y Whiten en “Machiavellian Intelligence: Social Expertise and the Evolution of Intellect in Monkeys, Apes, and Humans” (1988), presentan la Hipótesis de la Inteligencia Maquiavélica. Además de la revisión de las perspectivas tradicionales sobre la adaptación y la inteligencia, la idea que pretende transmitirse es que la necesidad de ser más listo que los demás provoca una espiral evolutiva de "inteligencia maquiavélica", donde el manejo de habilidades de cognición social sería una ventaja reproductiva y social respecto a los otros (5).Cambiar de opinión, cerrar o romper tratos, tramar planes contra otros, ir de farol, traicionar, sabotear, reconciliarse interesadamente, disculparse en el puesto de trabajo, el “chivo expiatorio”, son estrategias utilizadas por todos, siendo posibles gracias a esa inteligencia maquiavélica.

Lib opt.jpg
Chiv opt.png

Es importante aquí diferenciar entre maquiavelismo e inteligencia maquiavélica. El primer término hace referencia al empleo de la manipulación como estrategia para obtener beneficio propio en contra, frecuentemente, de los beneficios de los demás. Es una estrategia opuesta a la cooperación y altruismo a conveniencia que define a la inteligencia maquiavélica (2).

El tamaño de la neocorteza y el grupo social

Desde la HIM, la complejidad no es una consecuencia automática del número de individuos en un grupo social, sino más bien en una función de la variedad y sutileza de los comportamientos expresados por sus miembros. Esto es importante tenerlo presente pues, es esa complejidad social el factor principal en el crecimiento diferencial de la neocorteza en primates y humanos con respecto a otras especies de mamíferos (7).

Barton y Dunbar (1997) en “Evolution of the social brain”, aparte de confirmar que el tamaño del neocórtex incrementa conforme que el tamaño del grupo social también lo hace, señalan que el tamaño relativo de amígadala y neocórtex aumenta al aumentar el tamaño del grupo social en primates. Esta correlación apoya la idea de que el éxito en la vida social es imprescindible contar con habilidades de modulación y regulación emocional (2).


GRAF opt (1).png


En este orden de cosas, los macacos, especie superada en inteligencia por otras especies de primates, han desarrollado una gran inteligencia social que les permite resolver problemas sociales como crear relaciones de amistad, tratar con enemigos, alianzas políticas, etc. Tal y como afirma Dario Maestripieri, los macacos y los humanos buscamos el poder, pues nos facilita todo lo demás: protección, apareamiento, mejores alimentos, comodidad, etc. Y en el establecimiento de alianzas, por ejemplo, donde el poder puede ser más fácilmente obtenido (para ver vídeo de entrevista, pincha http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-macacos-humanos-secreto-del-exito/634383/). Ese juego social requiere habilidades de comprensión y manejo de las relaciones y, en este sentido, el disimulo y el engaño tienen un papel primordial.


Inteligencia maquiavélica, engaño y autoengaño

Actuar según la conveniencia requiere afianzar o romper tratos, disimular o engañar dependiendo de las exigencias de la situación concreta. Por ello, pensar que el ser humano es un ser mentiroso por naturaleza no es algo descabellado (8). Halagar a alguien, disculparlo, minimizar lo negativo y maximizar lo positivo en los demás, nos asegura que las alianzas no se van a romper. Hacerlo en nosotros mismos facilitará proyectar una imagen positiva de nosotros mismos hacia los demás. El contenido emocional y sesgado de la publicidad, los aspirantes a líderes, los políticos, los medios de comunicación, etc., para conseguir sus propósitos, son intentos de acomodar la realidad a sus propias necesidades e intenciones (1).

Trivers (1) propone la tesis de que los niveles de disimulo y engaño en los seres humanos son superlativos respecto a las otras especies de primates (9). La razón de ello residiría en la capacidad de engañarnos a nosotros mismos: el autoengaño. El autoengaño nos permite engañar con sinceridad, sin necesidad de fingir de manera poco exitosa. Creerse lo que se está intentando transmitir es la manera más eficaz de no ser detectados como mentirosos, de ser más convincentes. Como se puede deducir de todo esto, la idea de la espiral de inteligencia, ser cada vez más listo que los que a su vez pueden ser más listos, tiene sentido.

La HIM puede ofrecernos una perspectiva sugerente respecto a nuestra sociedad actual. Por ejemplo, ¿qué son los códigos éticos o de dónde provienen? ¿Y conceptos como honor, lealtad, fidelidad, los héroes y los villanos, etc.? Si visitamos a los macacos, la divinidad de tantos y tantos términos y conceptos que manejamos día a día para unir personas, justificar una agresión e incluso para condenarla, corre un serio riesgo de bajar a los infiernos.


BIBLIOGRAFÍA

1) Giráldez, S. L. (2005). Introducción: simulación, engaño y mentira. Papeles del psicólogo, (92), 57-58.

2) Mondragón-Ceballos, R. (2002). La inteligencia maquiavélica de los primates y la evolución del cerebro social. Salud Mental, 25(5), 29.

3) Orbell, J., Morikawa, T., Hartwig, J., Hanley, J., & Allen, N. (2004). “Machiavellian” intelligence as a basis for the evolution of cooperative dispositions. American Political Science Review, 98(01), 1-15.

4) Rada, F. M., de Lucas Taracena, M. T., & Rodríguez, M. M. (2004). Valoración de la inteligencia maquiavélica en el trastorno antisocial mediante la Escala MACH-IV. Actas Esp Psiquiatr, 32(2), 65-70.

5) Burns, J. (2006). La hipótesis del cerebro social en la esquizofrenia. World Psychiatry (Ed Esp), 4(2).

6) Humphrey, N. K. (1976). The social function of intellect. Growing points in ethology, 303-317.

7) Byrne, R. W.1992. Machiavellian Intelligence. Wiley-Liss. Recuperado el 26 de mayo de 2015 en: http://www2.warwick.ac.uk/fac/cross_fac/iatl/activities/modules/ugmodules/humananimalstudies/lectures/32/byrne_1996_3ut.pdf

8) Feldman, R. 2010. CUANDO MENTIMOS: LAS MENTIRAS Y LO QUE DICEN DE NOSOTROS. Urano. Barcelona.

9) Byrne, Richard W., and Nadia Corp. "Neocortex size predicts deception rate in primates." Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences 271.1549 (2004): 1693.

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Navegación
Herramientas