Interrogatorio
Contenido |
Definición
Según la RAE la definición de Interrogatorio indica 3 tipos de definiciones para este término:
1. m. Serie de preguntas, comúnmente formuladas por escrito.
2. m. Papel o documento que las contiene.
3. m. Acto de dirigirlas a quien las ha de contestar.
El desarrollo de este tópico se va a centrar especialmente en la tercera de las definiciones, es decir el “Acto de dirigirlas a quien las ha de contestar” y para ello profundizaremos en distintas herramientas que se utilizan en el ámbito forense/ policial para incrementar la efectividad de la técnica del Interrogatorio.
Para este tópico enunciaré solo la acepción del término en el ámbito de la investigación policial no lo desarrollaré en el contexto judicial.
No obstante lo anterior estas técnicas (con sus correspondientes adaptaciones al ámbito en el que se aplican), también pueden utilizarse en el contexto de la negociación comercial y de la selección de personas.
El interrogatorio es parte de la "caja de herramientas" que se utiliza en una entrevista de investigación, por tanto la entrevista de investigación sería el todo y el interrogatorio una parte de este.
Objetivo
El objetivo principal del interrogatorio es conseguir la máxima información y de una elevada calidad, es decir debe ser abundante correcta y variada (Álvarez,2012). Para ello deberemos tener en cuenta la respuesta las siguientes reflexiones:
-Tener clara cuál es la finalidad del interrogatorio, que deseamos obtener del mismo y para que lo utilizaremos. Minimizaremos posibles traumas al recordar los hechos sucedidos, protegeremos estrictamente los derechos del interrogado.
-¿Quién hace el interrogatorio? La persona que realiza la investigación o el interrogador más experto y si fueran distintos ¿coinciden los objetivos y finalidad de los respectivos investigadores?
-¿Cuántas personas interrogan? Debe ser una única persona con o sin ayudantes.
-Tener presente donde se realiza el interrogatorio (si fuera posible escoger el lugar y el entorno) siempre atendiendo al confort del interrogado.
-Utilizar los elementos del entorno de tal forma que se facilite la relación interpersonal.
-Entre los hechos sobre los que se quiere preguntar y el interrogatorio no debe pasar un tiempo excesivo ya que las investigaciones sobre Memoria Autobiográfica demuestran que existe correlación entre el tiempo transcurrido sobre los hechos a investigar y el la narración en el interrogatorio lo que puede influir o deteriorar la calidad de la memoria provocando errores de recuperación y de almacenamiento del suceso.
-Es muy importante disponer de sistemas de grabación con sonido e imagen así como ayudas auxiliares para dibujar y escribir con el fin de poder revisar la declaración del testimonio las veces que se necesite.
-Conocer los antecedentes e información previa del caso así como todo lo investigado hasta el momento, es básico para que la preparación previa de un interrogatorio resulte de ayuda en el desarrollo y selección de la información deseada por el interrogador.
-Debemos disponer de una adecuada técnica y de los elementos más apropiados para cada uno de los interrogatorios, no todas las técnicas son útiles para todos los interrogatorios, probablemente deberemos utilizar estrategias diferenciales para cada interrogatorio e incluso distintas estrategias en función de la fase en la que nos encontremos de un mismo interrogatorio.
Tipos de Interrogatorio
Básicamente existen dos formatos clásicos de interrogatorio (Manzanero, 2010):
Formato de recuperación narrativa
Al testigo se le solicita que cuente lo sucedido, es decir se le pide una tarea de memoria de recuerdo libre.
Ventajas: Las declaraciones obtenidas de esta forma contienen menos distorsiones es decir presentan pocos errores de comisión.
Limitaciones: Contienen poca cantidad de detalles, es decir hacen generalmente descripciones muy globales de lo sucedido por lo que presentan muchos errores de omisión.
Formato de recuperación interrogativa
En este formato se le solicita al testigo que responda a una serie de preguntas que previamente han sido elaboradas formando el guion del interrogatorio. Es decir se le pide al testigo una tarea de memoria de recuerdo dirigido y recuerdo con indicios o reconocimiento.
Ventajas: Proporciona una gran cantidad de información pero con mayor distorsión. Por tanto son tareas de memoria de recuerdo dirigido o de reconocimiento según sea la pregunta.
Limitaciones: Presenta más errores de comisión, debido al efecto que las preguntas tienen sobre la memoria. Se puede acceder a información errónea o a reconstruir inadecuadamente el suceso.
Los interrogatorios estándar incluyen el uso de estos dos formatos de manera complementaria.
Otro formato para el interrogatorio sería la Entrevista Cognitiva (EC) esta es una de las técnicas sobre la que se está poniendo más énfasis en la actualidad como uno de los procedimientos más completos en la Toma de manifestación/declaración (una de las herramientas en un interrogatorio).
Formato de Entrevista Cognitiva
Esta forma de entrevista ha sido desarrollada para la obtención de información cuantitativa y cualitativamente superior a la que es posible obtener mediante los tipos de entrevista estándar vistos con anterioridad (Fisher & Geiselman, 1988) (Geiselman & Fisher, 1989) (Fisher, 1989) (Geiselman, 1988).
Es una fórmula de entrevista para la toma de declaración a los testigos, cómo uno de los procedimientos de entrevista utilizados en un interrogatorio, disminuye la posibilidad de que aparezcan errores de omisión y comisión en las declaraciones de los testigos.
La entrevista cognitiva permite introducir un nuevo formato en el interrogatorio que completa y complementa los explicados con anterioridad.
La EC comprende 3 procedimientos:
-Creación de un ambiente propicio
Permite reconducir la ansiedad creada por la situación, hacer sentir cómodo al interrogado y personalizar la entrevista.
-Recuerdo Libre
El interrogado debe relatar libremente lo sucedido con el mayor detalle posible evitando en lo posible las interrupciones y si las hubiere siempre preguntando en forma de preguntas abiertas y evitando preguntas cerradas.
-Aplicación de técnicas para la recuperación de memoria
Aplicación de técnicas de reinstauración cognitiva del contexto , focalización del recuerdo, recuperación extensiva (ayudándose con la técnica del cambio de perspectiva) y el recuerdo de los hechos desde distintos puntos de partida modificando el orden de los hechos.
-Algunas Limitaciones del formato de la EC
Algunas de las críticas realizadas a este formato de interrogatorio es que en un meta-análisis de 42 estudios con 2500 entrevistas se incrementaba la cantidad de información correcta recuperada pero también la incorrecta en comparación con una entrevista control (Koehnken, Milne, Memon, & Bull, 1999).
Otra de las limitaciones de esta técnica es que el hecho de pedir a los interrogados que recuperen información en diversas ocasiones podría implicar una elaboración extra de la información.
Respecto al cambio de perspectiva produce más errores que reinstaurar el contexto, más errores que esforzarse en recordar lo más posible y también más errores que recordar desde diferentes puntos de partida.
El cambio de orden podría generar falsas memorias, debido a que dificultaría encontrar indicios contextuales suficientes para acceder a los hechos originales. (Bekerian & Bowers, 1983)
Otra de sus limitaciones es la variable edad dado que no mejora el recuerdo para todos (Wright & Holliday, 2007)
Fases y Elementos del Interrogatorio
Vamos a utilizar el procedimiento básico informado por (González Álvarez, 2012) que consta de 7 fases con sus correspondientes elementos y que se aplica a un formato genérico de entrevista de investigación, pero también se puede aplicar al interrogatorio como una forma concreta de esta entrevista de investigación.
Introducción
-Recepción
-Identificación del entrevistador con el fin de provocar un acercamiento personal que facilite la comunicación.
-Nombre del entrevistado para dirigirse de una forma personal al entrevistado.
-Hablar al entrevistado de un tema neutro, es muy importante "romper el hielo" antes de entrar en el suceso que nos interesa verdaderamente, generamos proximidad con la víctima, agresor o testigo y nos facilita el interrogatorio.
-Manejar la ansiedad permitiendo la expresión emocional del interrogado, es mejor no bloquear la expresión emocional para que el interrogado vaya adquiriendo más confianza.
Explicar el Propósito del Interrogatorio
-Involucrar al máximo al interrogado indicándole por ejemplo la importáncia de us participación y colaboración para que la investigación llegue a buen término.
-Indicarle que debe decirlo todo, hasta el más mínimo detalle, el interrogado desconoce la importancia de los detalles ya que también suele ignorar la información que tienen los investigadores.
-Que no invente nada ni haga conjeturas, es mejor que el testigo omita aspectos de su relato antes de que se los invente o conjeturice con ellos.
-Informarle de cómo se producirá el interrogatorio, evitando la ansiedad propia de un escenario desconocido.
Similitud Suceso-Entrevista
-Reinstaurar mentalmente el contexto
Relato Libre (incluir un croquis de los hechos)
-Solicitar un relato libre sin interrupciones, animando a hablar para que se cuente el máximo de detalles posible.
-Utilizar los silencios de forma correcta, evitando interrumpir y dejando espacios para favorecer la reflexión y el recuerdo.
-Redactar la diligencia para que quede todo registrado y que se pueda seguir la investigación, además de que el testigo pueda corrobar su relato.
Hacer Preguntas
-Activar imágenes concretas del suceso.
-Iniciar con preguntas abiertas y con preguntas cerradas al final. ¿Cuénteme lo que sucedió aquella noche? sería un buen ejemplo de pregunta abierta que puede iniciar un relato abierto y al cierre del interrogatorio podríamos decir ¿Me confirma que los hechos sucedieron cómo me acaba de contar?
-Utilizar un ritmo pausado, evita el estres del interrogado y no promueve ansiedad que pueda bloquear recuerdos.
-Cultivar una relación interpersonal promueve una cercania hacia el testigo que favorece la comunicación.
-Añadir la información a la diligencia para que quede correctamente registrada y se pueda utilizar en la investigación o en el juicio.
Activar Recuerdos Múltiples (Si se utiliza la EC)
-Invitar a que el interrogado se esfuerce en recordar.
-Utilizar el cambio de orden del relato, por ejemplo que nos empiece el relato desde un punto y posteriormente desde otro punto anterior.
-Utilizar cambio de perspectiva, consiste en que el testigo se ponga desde la perspectiva de otra persona que estaba en la escena o que narre el hecho desde otro punto espacial distinto del que tenia en el suceso.
Despedida
-Resumen y lectura de la diligencia para contrastar con el interrogado que se ha recogido fielmente el relato y la respuesta a las preguntas formuladas en el interrogatorio.
-Fórmulas de elogio/despedida, promueven una positiva disposición para futuras colaboraciones del interrogado con la investigación.
Las fases no necesariamente han de producirse en orden sucesivo ya que algunas de ellas se pueden obviar, ampliar, reducir o combinar entre ellas según las necesidades del interrogatorio, no obstante esta sucesión de fases es al que recomienda (González Álvarez, 2012)como ideal para una entrevista de investigación.
Eficacia y Aplicaciones del Interrogatorio
El interrogatorio es una herramienta eficaz y muy utilizada para obtener información, no obstante debe saber cómo utilizarse. Por una parte nos encontramos con las limitaciones del testimonio o persona que ha vivido o presenciado los hechos, por lo que debemos tener en cuenta su propia percepción y atención a los hechos acaecidos y a la codificación almacenamiento y elaboración de la información en lo que a memoria se refiere. Por otra parte el interrogatorio debe conseguir evocar y reconstruir unos hechos para ser comunicados a los investigadores y aquí es donde el interrogatorio demuestra su parte más vulnerable, ya que los testigos son imperfectos pero al mismo tiempo son imprescindibles, debido a la carga de prueba testifical que significa su declaración.
Por tanto en un interrogatorio lo que más hemos de tener en cuenta son las vulnerabilidades del interrogado y de su declaración.
Las aplicaciones de la técnica del interrogatorio son variadas pero principalmente consiste en conseguir información tanto en calidad cómo en cantidad, debe ser la suficiente y lo más veraz posible sobre los hechos investigados, por tanto el investigador debe ayudar a recordar y hablar al testigo y el testigo esforzarse para ayudar en la investigación.
El interrogatorio es una herramienta de trabajo imprescindible en las investigaciones policiales, las entrevistas judiciales con los abogados, en un juicio para responder a las preguntas que se formulan en el mismo, incluso para las entrevistas de trabajo (obviamente con unos componentes y objetivos distintos) pero que no deja de ser un cierto "interrogatorio profesional".
Para que un interrogatorio disponga de la máxima eficacia debemos tener claros los siguientes puntos (González,2012):
-El objetivo debería ser claro y compartido por ambas partes, investigador e interrogado, de esta forma la obetención de información es más sencilla.
-Debemos tener en cuenta las limitaciones del interrogado y valorar las variables que pueden ser evitables (por ejemplo disminuir la ansiedad de la declaración promoviendo la comodidad del testigo) de las inevitables (que el testigo no quiera colaborar, que tenga miedo, o simplemente que tenga mala memoria)
-Es importante que el testigo y el investigador formen equipo en la medida de lo posible, para ello el testigo debe concentrarse en recordar y en comunicar de la forma más fielmente posible los hechos, mientras que el investigador debe ser el vehículo que guie, dirija y ayude al testigo en su recuerdo. Además el investigador debe rastrear los hechos con orden y sistemáticamente para que el relato sea plausible y, por último, debe registrar con fidelidad los datos relatados por el interrogado.
Bibliografía
- Wright, A., & Holliday, R. (2007). Enhancing the recall of young, young–old and old–old adults with cognitive interviews. Applied Cognitive Psychology Volume 21, 19-43.
- Bekerian, D. A., & Bowers, J. M. (1983). Eyewitness testimony: Were we misled? . Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition Vol 9(1), , 139-145.
- Fisher, R. P., & Geiselman, R. E. (1988). Enhancing eyewitness memory with the Cognitive Interview. Oxford, England: Gruneberg, M. M. (Ed); Morris, Peter E. (Ed); Sykes, R. N. (Ed). Practical aspects of memory: Current research and issues, Vol. 1: Memory in everyday life.
- Fisher, R. P., Geiselman, R. E., & Amador, M. (1989). Field test of the cognitive interview: Enhancing the recollection of the actual victims and witnesses of crime. Journal of Applied Psychology, Vol 74(5), 722-727.
- González Álvarez, J. (2012). La "fuerza" de la conducta no verbal como habilidad de comunicación a la hora de facilitar la obtención de testimonios "sensibles". Madrid: Universidad Camilo José Cela.
- Köhnken, G., Milne, R., Memon, A., & Bull, R. (1999). The cognitive interview: A meta-analysis. Psychology, Crime & Law, 3-27.
- Manzanero, A. (2010). Memoria de testigos: Obtención y valoración de la prueba testifical. Madrid: Pirámide.