Jaume Masip

De Mentira Pedia
Saltar a: navegación, buscar

Jaume Masip.jpg


Jaume Masip es el investigador español de mayor prestigio en el estudio de la detección de la mentira, y una de las personalidades más relevantes del panorama científico internacional en este campo. Referente imprescindible en el estudio del Comportamiento no verbal, su labor de investigación desenmascara los mitos y leyendas creados en torno a la capacidad de los humanos para engañar.

Ha realizado una de las mayores revisiones de los análisis y meta-análisis científicos publicados en todo el mundo sobre la detección del engaño. Los descubrimientos obtenidos, reforzados con sus propias investigaciones, definen la vanguardia en las líneas de estudio sobre la mentira que se abren en la actualidad.

En este sentido, Masip publicó en el año 2005, en la revista Papeles del Psicólogo, uno de los artículos más esclarecedores para el gran público, al enfrentar la sabiduría popular sobre los indicios no verbales del engaño con los hallazgos científicos conocidos hasta entonces, demostrando que NO se pilla antes a un mentiroso que a un cojo, en contra de lo que asegura el conocido refrán.

A su juicio, la mentira no se refleja de forma unívoca en la conducta, incluso los indicadores válidos para detectarla tienen una relación débil con la mentira. Por lo tanto, no se puede determinar si alguien miente o no observando solo su comportamiento; y tampoco es fácil aprender a distinguir la verdad de la mentira, pues se ha demostrado que el entrenamiento, tal y como se conoce hasta hoy, presenta muchas limitaciones y puede sesgar los juicios.

Ante este panorama, las nuevas propuestas científicas de Masip indagan en la búsqueda de alternativas para incrementar la precisión en la detección, referidas básicamente al estudio de la carga cognitiva, la mejora de las técnicas de entrevistas para influir en los procesos ejecutivos del cerebro, la búsqueda de indicadores conductuales y contextuales diferenciadores, y la mejora de la detección indirecta.


Contenido

Biografía

Jaume Masip Pallejà es Licenciado y Doctor en Psicología por la Universidad de Salamanca(España), de la que es profesor titular en el Departamento de Psicología Social y Antropología. Es experto en Psicología Jurídica y Psicología del Testimonio, y su área de investigación es la detección de la mentira a partir del comportamiento verbal y no verbal. Se ha especializado e investigado junto a los mejores expertos del mundo en esta materia, como Aldert Vrij o Bella DePaulo .

Formación:

University of Sunderland (Reino Unido). • Trinity College, Dublín (Irlanda). • Universidad de Göteborg (Suecia).

Estancias de investigación:

Universidad de Giessen (Alemania). • California State University, Fullerton, (Estados Unidos). • Texas Christian University (Estados Unidos). • University of Portsmouth (Reino Unido).

Sociedades Científicas de las que es Miembro:

European Association of Psychology and Law (EAPL). Desde el año 2000. • Sociedad Española de Investigación Criminológica (SEIC). Desde el año 2003.

Society for Personality and Social Psychology (SPSP). Desde el año 2004. • Sociedad Científica Española de Psicología Social (SCEPS). Desde el año 2014.

Pensamiento

En opinión de Masip, los humanos mentimos mucho, somos malos detectores de mentiras y, además, estamos convencidos de lo contrario, al considerarnos habilidosos en el arte de no dejarnos engañar. Las conclusiones científicas más relevantes de su trabajo sobre la detección de la mentira pueden resumirse en estos siete enunciados:


1. El canal más útil en la detección de la mentira es el verbal.

2. No existen indicadores infalibles en la detección del engaño, y los pocos que resultan válidos están condicionados por demasiados moderadores.

3. Los humanos somos en general malos detectores de la mentira, el nivel de acierto es aproximadamente el del azar.

4. No hay diferencias significativas en la habilidad para detectar mentiras en ningún grupo de población, ni siquiera en los profesionales vinculados a la actividad, como jueces, policías o psicólogos.

5. El convencimiento de haberlo hecho bien detectando una mentira no significa necesariamente que haya sido así.

6. Los errores en la detección del engaño no se deben al mal uso de los indicadores, sino a que no existen indicadores fuertemente asociados con la mentira.

7. El entrenamiento en la detección no siempre mejora la competencia, y en ocasiones incrementa la tendencia del investigador a señalar el engaño.


A partir de estas premisas, la mejora en la detección podría producirse con un entrenamiento específico en las claves verbales de la mentira, durante un tiempo prolongado y con instrucciones escritas, teniendo en cuenta siempre los aspectos contextuales. En este sentido, Masip destaca la necesidad de investigar el potencial del entrenamiento en estrategias que incrementen las diferencias conductuales entre mentirosos y veraces.


En cuanto a las señales no verbales, existen conductas asociadas al engaño, pero el problema surge al comprobar que estos procesos no se producen solo al mentir, ni siempre que se miente. De ahí la dificultad de su manejo y la necesidad de considerar los moderadores que pueden afectarle, como la existencia de motivación para mentir y el tipo de motivación, haber preparado o no la comunicación, su duración, la existencia de interacción, o si la mentira está vinculada a una transgresión o no.



Al contrario de lo que propugnan los libros de autoayuda y de lo que sostiene la sabiduría popular, detectar la mentira a partir del comportamiento no verbal es extremadamente difícil, apenas sí existen claves conductuales que permitan discriminar entre verdades y mentiras, su significado y poder de discriminación varían en función de diversas variables contextuales, y la eficacia de los programas de entrenamiento es muy limitada” (Masip, J. 2005)


Teorías

Las teorías de Jaume Masip demuestran que la mayor parte de los indicadores utilizados hasta hoy para detectar la mentira se basan en intuiciones y creencias de sentido común, desvinculadas del avance científico en el campo del conocimiento relevante, cuya eficacia es prácticamente la misma que la del azar. Desde que en el año 1999 aparece su primer artículo científico en la revista Forensic Update, Masip viene planteando alternativas de estudio en la búsqueda de indicadores fiables, que ha enfocado hacia el contenido verbal y la discriminación conductual entre mentirosos y sinceros. Sus principales líneas de investigación son:

1. La precisión de los policías en la detección de mentiras y prejuicios, así como las estrategias que utilizan los oficiales de la hora de juzgar la veracidad.

2. Las creencias acerca de las señales a engaño.

3. Los sesgos para juzgar la veracidad, causados por el entrenamiento de detección de engaño.

4. El impacto de la apariencia facial en atribuciones de veracidad.

5. La influencia del momento en que los observadores tomen su decisión en sus juicios de veracidad.

6. Las indicaciones verbales a engaño.

7. La detección del engaño en los relatos escritos y transcritos.

8. La utilidad del programa LIWC para detectar el engaño.

10. Las estrategias de los mentirosos para ser convincentes.

Sus últimas teorías se encaminan hacia la investigación del contenido verbal como detector de la mentira (Sporer, S. L., Masip, J., & Cramer, M.,2014); y a la influencia de los mecanismos cognitivos en la capacidad de engañar (Blandón-Gitlin, I., Fenn, E., Masip, J., & Yoo, A., in press).

Obras

LIBROS

  • Garrido, E., Masip, J. & Herrero, C. (2006).Psicología jurídica [Psychology and law]. Madrid: Pearson/Prentice Hall.
  • Bond, C. F., Howard, A. R., Hutchison, J. L. & Masip, J. (2013). Overlooking the obvious: Incentives to lie. Basic and Applied Social Psychology, 35, 212-221.
  • Garrido, E., Masip, J. & Herrero, C. (2004). Police officers’ credibility judgments: Accuracy and estimated ability. International Journal of Psychology, 39, 254-275.


ARTÍCULOS

  • Blandón-Gitlin, I., Fenn, E., Masip, J. & Yoo, A. (2014). Cognitive-load approaches to detect deception: Searching for cognitive mechanisms. Trends in Cognitive Sciences.
  • Sporer, S. L., Masip, J., & Cramer, M. (2014). Guidance to detect deception with the Aberdeen Report Judgment Scales: Are verbal content cues useful to detect false accusations? American Journal of Psychology, 127, 43-61.
  • Bond, C. F., Howard, A. R., Hutchison, J. L., & Masip, J. (2013). Overlooking the obvious: Incentives to lie. Basic and Applied Social Psychology, 35, 212-221.
  • Masip, J. & Herrero, C. (2013). “What would you say if you were guilty?” Suspects’ strategies during a hypothetical Behavior Analysis Interview concerning a serious crime. Applied Cognitive Psychology, 27, 60-70.
  • Masip, J., Barba, A. & Herrero, C. (2012). Behaviour Analysis Interview and common sense. A study with novice and experienced officers. Psychiatry, Psychology and Law, 19, 21-34.
  • Masip, J., Bethencourt, M., Lucas, G., Sánchez-San Segundo, M. & Herrero, C. (2012). Deception detection from written accounts. Scandinavian Journal of Psychology, 53, 103-111.
  • Masip, J., Garrido, E., Herrero, C., Ullán, A. M., & Conde, J. (2012). Teaching students about facial composites using the FACES software. Teaching of Psychology, 39, 137-141.
  • Masip, J., Herrero, C., Garrido, E. & Barba, A. (2011). Is the Behaviour Analysis Interview just common sense? Applied Cognitive Psychology, 25, 593-604.
  • Masip, J., Garrido, E. & Herrero, C. (2010). Regression toward the mean or heuristic processing in detecting deception? Reply to Elaad. Psychological Reports, 107, 587-592.
  • Masip, J., Herrero, C., Garrido, E., Barba, A. & de Araújo, L. F. (2010). La detección de mentiras en la entrevista policial [The detection of deception during police interviews]. Boletín Criminológico, 118, 1-4.
  • Pérez-Arechaederra, D., Herrero, C., Lind, A. & Masip, J. (2010). Exploration of fairness in health services: A qualitative analysis. Health Marketing Quarterly, 27, 244-261.
  • Rice, D. R., Abrams, D., Badea, C., Bohner, G., Carnaghi, A., Dementi, L. I., Durkin, K., Ehmann, B., Hodson, G., Kokdemir, D., Masip, J., Moran, A., Oswald, M. E., Ouwerkerk, J. W., Reber, R., Schroeder, J., Tasiopoulou, K. & Trzebinski, J. (2010). What did you just call me? European and American ratings of the valence of ethnophaulisms. Journal of Language and Social Psychology, 29, 117-131.
  • Alonso, H., Masip, J. & Garrido, E. (2009). La capacidad de los policías para detectar mentiras [Police officers’ ability to detect lies]. Revista de Derecho Penal y Criminología, 2, 159-196.
  • Alonso, H., Masip, J., Garrido, E. & Herrero, C. (2009). El entrenamiento de los policías para detectar mentiras [Police officers’ training to detect deception]. Estudios Penales y Criminológicos, 29, 7-60.
  • Masip, J., Alonso, H., Garrido, E. & Herrero, C. (2009). Training to detect what? The biasing effects of training on veracity judgments. Applied Cognitive Psychology, 23, 1282-1296.
  • Masip, J., Garrido, E. & Herrero, C. (2009). Heuristic versus systematic processing of information in detecting deception: Questioning the truth bias. Psychological Reports, 105, 11-36.
  • Masip, J.(2007). Sobre el desinterés por la historia de la psicología social [On the lack of interest for the history of social psychology]. Summa Psicologica UST, 4(2), 149-163.
  • Aavik, T., Masip, J. & Zhang, Y. (2006).Global Deception Research Team A world of lies. Journal of Cross-Cultural Psychology, 37, 60-74.
  • Masip, J., Garrido, E. & Herrero, C. (2006). Observers’ decision moment in deception detection experiments: Its impact on judgment, accuracy, and confidence. International Journal of Psychology, 41, 304-319.
  • Masip, J. (2005). ¿Se pilla antes a un mentiroso que a un cojo? Sabiduría popular versus conocimiento científico sobre la detección no-verbal del engaño [Is the liar caught sooner than the cripple? Popular wisdom versus scientific knowledge on the non-verbal detection of deception. Papeles del Psicólogo, 26, 78-91.
  • Masip, J., Alonso, H., Garrido, E. & Antón, C. (2005). Generalized Communicative Suspicion (GCS) among police officers: Accounting for the investigator bias effect. Journal of Applied Social Psychology, 35(5), 1046-1066.
  • Masip, J., Sporer, S. L., Garrido, E. & Herrero, C. (2005). The detection of deception with the Reality Monitoring approach: A review of the empirical evidence. Psychology, Crime, & Law, 11, 99-122.
  • Antón, C., Garrido, E., Tomé, P., Masip, J. & Herrero, C. (2004). Photographic identification of delinquent women. International Journal of Psychology, 39(5-6, Suppl S), 217-217.
  • Garrido, E., Herrero, C. & Masip, J. (2004). Psicología jurídica y sentido común: Construcción social [Legal psychology and common sense: A social construction]. Revista de Psicología General y Aplicada., 57, 395-406.
  • Garrido, E., Masip, J., & Herrero, C. (2004). Police officers’ credibility judgments: Accuracy and estimated ability. International Journal of Psychology, 39, 254-275.
  • Masip, J., Garrido, E. & Herrero, C. (2004). Defining deception. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 20, 147-171.
  • Masip, J., Garrido, E. & Herrero, C. (2004). Facial appearance and impressions of credibility: The effects of facial babyishness and age on person perception. International Journal of Psychology, 39, 276-289.
  • Masip, J., Garrido, E. & Herrero, C. (2004). La detección de la mentira mediante la medida de la tensión en la voz: Una revisión crítica [The detection of deception using voice stress analyzers. A critical review]. Estudios de Psicología, 25, 13-30.
  • Masip, J., Garrido, E., & Herrero, C. (2004). The nonverbal approach to the detection of deception: Judgemental accuracy. Psychology in Spain, 8, 48-59. (English translation of the 2002 article in Anuario de Psicología Jurídica).
  • Masip, J. & Garrido, E. (2003). La detección del engaño mediante la técnica del control de la realidad [The detection of deception with the reality monitoring technique]. Encuentros en Psicología Social, 1(5), 113-121.
  • Masip, J., Garrido, E. & Herrero, C. (2003). El Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA) [Criteria-Based Content Analysis (CBCA)]. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 15, 75-92.
  • Masip, J., Garrido, E. & Herrero, C. (2003). Facial appearance and judgments of credibility: The effects of facial babyishness and age on statement credibility. Genetic, Social, and General Psychology Monographs, 129, 269-311.
  • Masip, J., Garrido, E. & Herrero, C. (2003). When did you conclude she was lying? The impact of the moment the decision about the sender’s veracity is made and the sender’s facial appearance on police officers’ credibility judgments. The Journal of Credibility Assessment and Witness Psychology, 4, 1-36.
  • Garrido, E., Herrero, C. & Masip, J. (2002). Autoeficacia y delincuencia [Self-efficacy and delinquency]. Psicothema, 14(supl.), 63-71.
  • Masip, J., Garrido, E., & Herrero, C. (2002). La detección de la mentira mediante la técnica SCAN [Detecting deception with the SCAN technique]. Revista de Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 2(2), 39-62.
  • Masip, J., Garrido, E. & Herrero, C. (2002). La detección del engaño sobre la base de sus correlatos conductuales: La precisión de los juicios [The nonverbal approach to the detection of deception: Judgmental accuracy.]. Anuario de Psicología Jurídica, 12, 37-55.
  • Masip, J. & Garrido, E. (2001). Is there a kernel of truth in judgements of deceptiveness? Anales de Psicología/Annals of Psychology, 17, 101-120.
  • Masip, J. & Garrido, E. (2000). La evaluación de la credibilidad del testimonio en contextos judiciales a partir de indicadores conductuales [Credibility assessment in judicial contexts from behavioral indicators]. Anuario de Psicología Jurídica, 10, 93-131.
  • Masip, J., Garrido, E. & Herrero, C. (2000). ¿Existe un patrón general expresivo en la detección de la mentira? Reconsideraciones acerca de Becerra, Sánchez y Carrera (1989) [Is there a general expressive pattern in deception detection? Becerra, Sánchez, and Carrera (1989) revisited]. Estudios de Psicología, 67, 65-77.
  • Garrido, E. & Masip, J. (1999). How good are police officers at spotting lies? Forensic Update, 58, 14-21.

Enlaces externos

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Navegación
Herramientas