Joe Navarro

De Mentira Pedia
Saltar a: navegación, buscar
Joe Navarro opt.png

Joe Navarro, (nacido en 1953) es un escritor, conferenciante y ex agente de FBI, donde desempeñó funciones de agente y supervisor de contrainteligencia y lucha contraterrorista. Durante su paso por el FBI se especializa en el área de la comunicación no verbal. Ha publicado distintos libros y publicaciones entre los que se destacan What Every Body is Saying y Louder than Words.


Contenido

Biografía

Joe Navarro nació en Cienfuegos (Cuba) en 1953. A los 8 años de edad se trasladó con su familia a EEUU. Se licencio en Administración de Justicia en la Brigham Young University y realizo un master de Relaciones Internacionales en Salve Regina University. A los 23 años ingreso en el FBI. Durante los siguientes 25 años, Navarro trabajo en el FBI como agente y como supervisor de las áreas de contraespionaje y antiterrorismo. Gracias a su profesión pudo estudiar y desarrollar una aplicación práctica de la ciencia de la comunicación no verbal, convirtiéndose en uno de los fundadores del Programa de Análisis del comportamiento del FBI. En 2003, Joe Navarro se retiró del FBI, pero siguió desarrollando y difundiendo sus conocimientos prácticos sobre el comportamiento no verbal siendo requerido como consultor por distintas empresas, ha escrito numerosos artículos y libros y da conferencias tanto en el continente americano como en Europa.Desde 2009, Navarro es colaborador habitual de la revista Psychology Today (Spycatcher blog). En la actualidad es profesor de la Universidad de Saint Leo, en Florida.

Aportaciones de Joe Navarro a la detección de mentiras

Durante su etapa en el FBI, recibió formación y siguió los trabajos de reconocidos investigadores del comportamiento no verbal como, Paul Ekman,Maureen O´Sullivan, Mark Frank, Bella DePaulo, Aldert Vrij, Reid Meloy y Judee Burgoon.

Navarro afirma que la mentira es uno de los comportamientos humanos más difíciles de interpretar y detectar, incluso para los profesionales (policías, jueces, médicos, etc.)en los que la identificación del engaño forma parte de su trabajo diario. Coincide con Paul Ekman en que no existe un indicador único de engaño, y que muchas de las señales que se relacionan erróneamente con la falsedad, son manifestaciones de la tensión y el nerviosismo,no del engaño. Esto no debe desanimarnos y llevarnos a abandonar nuestros esfuerzos por estudiar la mentira y por observar los comportamientos que, en contexto, la sugieren. Joe Navarro aconseja establecer un objetivo realista: ser capaz de interpretar los comportamientos no verbales con claridad y fiabilidad, y dejar que el cuerpo indique que está pensando, sintiendo o pretendiendo.

Su estudio de la detección de la mentira parte de un modelo basado en la estimulación límbica y las muestras de “bienestar y malestar”, que desarrolla en su artículo “Un modelo de cuatro enfoques para detectar el engaño; un paradigma alternativo para los interrogatorios” (Navarro, 2003, 19-24). Sus trabajos y publicaciones giran en torno a lo que él denomina: “El paradigma del contento y el descontento”.

Joe Navarro desarrolla este paradigma ante la necesidad de exponer de forma coherente y simplificada las bases del análisis del comportamiento no verbal a los agentes del FBI. Navarro se propuso trasladar todos los conocimientos procedentes de distintas disciplinas, (psicología, neurología, sociología, biología y antropología), de una forma práctica, rigurosa y que posibilitara su aplicación inmediata.

Este modelo de análisis, está basado en la afirmación de que aquellos que mienten o son culpables, muestran mayor número de señales de angustia y tensión, debido a la carga cognitiva que sufren al inventar respuestas y observar la reacción de sus interlocutores, ante preguntas que en el caso de no tener nada que ocultar, serian fáciles de responder. Observamos nuevamente coincidencias con los investigadores procedentes del ámbito científico, como Bella DePaulo.

El sistema consiste en que el analista responda a la pregunta: ¿Indica contento/bienestar o descontento/malestar? Tras observar un comportamiento y trasladar la respuesta a sus conclusiones, utilizando una lista de emociones y comportamientos, el autor afirma que nuestras reacciones ante el mundo son binarias y utiliza este paradigma para simplificar la detección de las incongruencias entre el mensaje verbal, y el transmitido por los canales de la comunicación no verbal.

Cuanta mayor comodidad tenga la persona interactuando con el interrogador, más fácil será detectar los gestos no verbales de malestar asociados con el engaño. Así para el inicio de una interacción, aconseja crear un ambiente de comodidad con objeto de obtener una línea base de comportamiento de la persona, que va a ser objeto de análisis. Durante todo el interrogatorio, se debe de mantener una actitud neutral y tranquila, evitando que nuestro comportamiento afecte al supuesto mentiroso, e intentar recopilar la mayor información no verbal posible.

Navarro afirma que los mentirosos saben muy bien que decir, pero, normalmente no son tan conscientes de las emociones que acompañan a la mentira. Se debe de prestar especial atención a las posibles señales de descontento/malestar que puedan aparecer ante preguntas incómodas para el interrogado y durante el tiempo y modo de respuesta a las mismas.

Para detectar estas señales, Navarro se centra principalmente en el análisis de los canales de comunicación no verbal, como los gestos, las posturas, la apariencia, el háptica, la prosodia, la oculésica y las microexpresiones faciales. Recomienda iniciar la interpretación del lenguaje corporal fijándose primero en las posturas de pies y piernas y ascender luego en la observación hacia la cara y cabeza, pasando por torso y brazos. También analiza la sincronía/asíncronia, que es como él denomina a la armonía reflejada en tonalidad de la voz, las posturas y las expresiones entre el interrogador y el interrogado.


Referencias bibliográficas

  • Navarro, J. (2005). Hunting Terrorists: A Look at The Psychopathology of Terror. Springfield: Charles C. Thomas Publishers.
  • Navarro, J. (2009). Interviewing terrorists: the definitive how-to guide from an Ex-FBI special agent.
  • Navarro, J. (2009). The psychology of body language.
  • Navarro, J.(2010). Body Language Essentials.
  • Navarro, J.(2011). How to Spot a Histrionic Personality.
  • Navarro, J.(2011). Courtroom Body Language.
  • Navarro, J.(2011). How to Spot a Borderline Personality.
  • Navarro, J.(2011). Clues to Deceit. Tampa: A&A Printing.
  • Navarro, J.(2011). Dating: Body Language Basics.
  • Navarro, J.(2011). How to Spot a Psychopath.
  • Navarro, J.(2012). Narcissists Among Us.
  • Navarro, J.(2014). Dangerous Personalities: An FBI Profiler Shows You How to Identify and Protect Yourself from Harmful People. New York: Rodale Press, Inc.
  • Navarro, J., & Karlins, M. (2008). What every body is saying. New York: Harper Collins Publishers.
  • Schafer, J., & Navarro, J. (2004). Advanced Interviewing Techniques; Proven Strategies for Law Enforcement, Military, and Security Personnel (Segunda ed.). Springfield: Charles C Thomas Publishers.

Enlaces externos

Official site

Blog on Psychology Today

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Navegación
Herramientas