José Luis González

De Mentira Pedia
Saltar a: navegación, buscar


Contenido

Biografía

Jose Luis González Álvarez (1965). Doctor en Psicología. Master en Psicología Clínica. Diplomado en Ciencias Forenses y Criminología por la Universidad Autónoma de Madrid. Diplomado Superior en Psicología Militar. Comandante de la Guardia Civil.

Jefe de la Sección de Análisis del Comportamiento Delictivo de la Unidad Técnica de Policía Judicial de la Guardia Civil.SACD

texto descriptivo

Nace y se educa en el norte de España en la región Castellano Leonesa donde vive y desarrolla su formación universitaria en Psicología, hasta comienzo de los 90 en que se traslada, con motivo de sus estudios de doctorado a Madrid, que desarrolla sobre un concepto que marca gran parte de sus investigaciones posteriores, La Entrevista Cognitiva (EC) aplicada en el ámbito de la Seguridad, con resultado de Sobresaliente cum laude. Con formación musical y una intensa vocación en el mundo de la investigación sobre diferentes aspectos de la psicología aplicada al entorno forense, actividad que mantiene de modo intenso hasta la actualidad.

Desarrolla una intensa actividad como ponente y profesor en varias universidades españolas e internacionales, en materias como la violencia de genero, la trata de seres humanos y atención a victimas, ha sido miembro de varios comisiones internacionales sobre estas temáticas, con especial atención a dos aspectos que definen su perfil investigador y sobre los que actualmente desarrolla su principal actividad, la entrevista cognitiva y la perfilación indirecta como herramientas para los profesionales de los Cuerpos de Seguridad del Estado.

Es responsable de la Sección de Análisis del Comportamiento Delictivo (SACD) de la Guardia Civil, primera unidad policial en España dedicada al análisis de la conducta, de personas afectadas por delitos, tanto sospechosos como de victimas y testigos, cuyo cometido es aplicar los conocimientos de la psicología a la investigación policial (psicología criminalista), realizar determinados estudios estratégicos del comportamiento delictual y prestar los apoyos operativos pertinentes a las Unidades Orgánicas de la Policía Judicial.

Pensamiento

Se caracteriza por la aplicación de los conocimientos de la psicología a la actividad de investigación criminal de casos reales (Psicología Criminalista), siendo experto, entre otras facetas, en la obtención y valoración de testimonios de implicados en delitos y faltas (víctimas, testigos y autores). En este sentido le gusta presentarse como un “ingeniero” de la psicología, porque su interés está en aprovechar al máximo los desarrollos académicos y teóricos de esta disciplina para su aplicación en la solución de los problemas que plantea el trabajo policial real del día a día. Además de profesor y ponente habitual en actividades de formación policial propias de su trabajo y colaborando con diversas instituciones, públicas y privadas, es profesor de postgrado en los cursos (master) del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid, centro en el que también colabora como investigador científico en diferentes proyectos en técnicas de entrevista e interrogatorio, delincuencia juvenil, perfilamiento criminal, y análisis de la delincuencia organizada, principalmente. Actualmente es Profesor del Máster en Comportamiento No Verbal de Universidad Miguel Hernandez de Elche y la Fundación Universitaria Behavior & Law La aplicación practica de estas disciplinas y los métodos necesarios para garantizar su eficacia instrumental en los cuerpos de seguridad del estado definen su linea de trabajo.

Teorías

Una de las ideas que inspira la practica totalidad de su trabajo científico es la necesidad de validar instrumentos operativos con rigor científico en el mundo forense lo que hace necesario desarrollar métodos de detección de engaño o de verdad, fiables, que se puedan utilizar con inmediatez.

En este sentido es responsable junto al equipo de la SACD, de una línea de investigación sobre la valoración de la credibilidad rápida de los testimonios de implicados en hechos criminales (víctimas, autores e informadores), considerando imprescindible perfeccionar científicamente ese procedimiento de valoración para que sea útil en los momentos en que se recogen esas declaraciones, donde los agentes policiales se ven en la obligación de tomar decisiones graves con inmediatez.

Uno de los aportes conceptuales mas interesantes en sus líneas de investigación es el concepto de contaminación del testimonio que ayuda al experto en obtención y valoración de testimonios (sea quien sea: psicólogo forense, psicólogo criminalista, criminólogo acreditado en testimonio,...) que intervenga a la mayor brevedad posible, recogiendo fielmente y custodiando con garantías esos testimonios para el futuro, y emitiendo un dictamen científico sobre la credibilidad de lo atestado.

La idea que inspira estos modelos de trabajo es minimizar los tiempos del proceso penal que son largos, ya que la peticiones de pericias a los psicólogos forenses, tardan días, semanas e incluso meses y con el paso del tiempo se pueden destruir indicios muy valiosos que afectan a la calidad de las decisiones en asuntos tan delicados como los procesos judiciales.

Artículos y referencias bibliográficas

  • González, J. L. & Sáez, J. (1996). La Entrevista Cognitiva en la Guardia Civil, como técnica para aumentar la exactitud del testimonio de testigos de hechos criminales. Memoria de un trabajo de investigación, disponible en la Unidad de Psicología de las Fuerzas Armadas, c/ Juan Ignacio Luca de tena, 30 - 3ª planta, módulo C – 28071 - Madrid.
  • González, J. L. (1998). Obtención de testimonios extensos y fiables: La Entrevista Cognitiva. En Fundación Universidad Empresa (Ed.), Psicología Jurídica y Seguridad: Policía y Fuerzas Armadas, 2. Madrid.
  • González, J. L. (1999). Efectos del entrenamiento de Guardias Civiles en tres tipos de entrevista policial: tradicional, estructurada y cognitiva. Memoria de un trabajo de investigación disponible en la Jefatura de Enseñanza de la Guardia Civil, c/ Guzmán el Bueno, 110 - 28003 - Madrid.
  • Ibáñez, J. & González, J. L. (1999). Optimización del Testimonio: La Entrevista Cognitiva. Revista Profesional Guardia Civil, 661, 99-106.
  • Ibáñez, J. & González, J. L. (2002). La Psicología en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. En Urra, J. (compilador) Tratado de Psicología Forense, 489-505. Madrid: España Editores.
  • González, J. L., Ibáñez, J., Igual, C. & Muñoz, A. M. (2002). La investigación criminal del abuso sexual a menores en España. Ponencia presentada en la Conferencia Internacional “La investigación criminal concerniente al abuso sexual de menores”, Lisboa (Portugal), 25 al 27 de noviembre.
  • González, J. L. (2005). La Entrevista Cognitiva en la Guardia Civil. Tesis doctoral inédita. Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.
  • González, J. L. (2008). La entrevista policial. Ciencia Policial, Revista Técnica de la Dirección General de la Policía, 88, 15-34.
  • González, J. L. (2009). La entrevista policial: aspectos generales. En Manual de Investigación Policial, módulo 6: Técnicas indagatorias, Thomson Reuters (Gobierno de Canarias), 569-580.
  • González, J. L. (2009). La comunicación interpersonal. En Manual de Investigación Policial, módulo 6: Técnicas indagatorias, Thomson Reuters (Gobierno de Canarias), 581-594.
  • González, J. L. (2009). Perfeccionando la entrevista policial. En Manual de Investigación Policial, módulo 6: Técnicas indagatorias, Thomson Reuters (Gobierno de Canarias), 595-604.
  • González, J. L. (2009). Entrevista policial avanzada: trabajando con víctimas especialmente vulnerables. En Manual de Investigación Policial, módulo 6: Técnicas indagatorias, Thomson Reuters (Gobierno de Canarias), 605 - 618.
  • González, J. L. (2010). La declaración de la víctima. En Marchal Escalona (compilador) Manual de lucha contra la violencia de género, capítulo 27, Thomson Reuters, 663-690.
  • González, J. L. (2010). El perfil psicosocial del incendiario forestal. Revista profesional Guardia Civil (octubre 2010), 78-81.
  • González, J. L., Sotoca, A., Martínez, J. M. & Martín, M. J. (2010). Perfil psicosocial del incendiario forestal. Memoria de un trabajo de investigación, no publicado, auspiciado por el Instituto Universitario sobre Seguridad Interior (IUISI), de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • González, J.L., Sotoca, A., Martín, M.J., Rodríguez, R., Rosique, M. T. & Martínez, J.M (2010). Aplicación práctica del perfilamiento criminal: perfil psicosocial del incendiario forestal. En Jiménez, J. (2010). Manual Práctico del Perfil Criminológico 345-370. Valladolid, España: Lex-Nova.
  • González, J. L. (2011). El perfil psicosocial del incendiario forestal. Boletín de la Asociación de Técnicos de Instituciones Penitenciarias, 25, 4-10.
  • Quintana, J. M. y González, J. L. (2011). Entrevista forense a víctimas con discapacidad intelectual. VI Congreso de Psicología Jurídica y Forense. Palma de Mallorca, abril.
  • Muñoz, J. M., Manzanero, A. L., Alcázar, M. A., González, J. L., Pérez, M. L. y Yela, M. (2011). Psicología Jurídica en España: Delimitación Conceptual, Campos de Investigación e Intervención y Propuesta Formativa dentro de la Enseñanza Oficial. Anuario de Psicología Jurídica, 21, 3-14. Campos de Investigación e Intervención
  • González, J. L. (2012). La psicología criminalista en la Guardia Civil: presente y futuro. Revista profesional Guardia Civil, nº 820, 99-102.
  • González, J. L. y Garrido, M. J. (2012). Validación del procedimiento de valoración del riesgo de los casos de violencia de género del Ministerio del Interior de España. Ponencia presentada en el IX Congreso español de Criminología. Gerona, 26 al 29 de junio de 2012.
  • Fernández, S., Sotoca, A., González, J. L. y Ruiz, M.A. (2012). Análisis y Valoración de Técnicas de Clasificación de Hechos Delictivos y Autores Imputados, y Correspondencia entre Soluciones para el Perfilado Criminológico. Aplicación a los Incendios Forestales en España. Memoria de Trabajo Fin de Máster. Máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud de la Facultad de Psicología de la UAM.
  • González, J. L. y Ruiz, M. (2013). Estudio de las relaciones existentes entre las tipologías de incendios intencionados y los perfiles psicosociales de sus autores e imputados para la elaboración de modelos que ayuden a la identificación de los autores. Memoria final presentada a la Fundación Biodiversidad, por la ayuda de investigación concedida en la convocatoria de ayudas del año 2011.
  • Kessel, D., S., Sotoca, A., González, J. L. y Ruiz, M.A. (2013). Análisis y Valoración de Técnicas de Clasificación de Hechos Delictivos y Autores Imputados. Aplicación a los Incendios Forestales en España. Memoria de Trabajo Fin de Máster. Máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud de la Facultad de Psicología de la UAM.
  • Sotoca, A., González, J. L., Kessel, D., Montesinos, O. y Ruíz, M. (2013). Perfil criminológico del incendiario forestal: aproximación metodológica. Comunicación presentada en el VII Congreso (Inter)Nacional de psicología Jurídica y Forense. Madrid, 16 de febrero de 2013.
  • Sotoca, A., González, J. L., Fernández, S., Kessel, D., Montesinos, O. y Ruiz, M. (2013). Perfil del incendiario forestal español: aplicación del perfilamiento criminal inductivo. Anuario de Psicología Jurídica, 23, 1-8.
  • González, J. L. (2013). La prueba preconstituida en supuestos de abuso sexual infantil: propuesta de un protocolo de actuación. Ponencia presentada en el VII Congreso (Inter) Nacional de psicología Jurídica y Forense. Madrid, 16 de febrero de 2013.
  • García, A., Becerra, J. A., Sotoca, A., González, J. L., Igual, C. y Robles, H. (2013). ¿Tienen los distribuidores de pornografía infantil en internet una personalidad distinta? Comunicación presentada en el VII Congreso (Inter) Nacional de psicología Jurídica y Forense. Madrid, 16 de febrero de 2013.
  • Sotoca, A., Muñoz, J. M., González, J. L. y Manzanero, A. L. (2013). La prueba preconstituida en casos de abuso sexual infantil: aportaciones desde la psicología jurídica. La Ley Penal, 102, 112-122.
  • González, J. L., Muñoz, J. M., Sotoca, A. y Manzanero, A. L. (2013). Propuesta de protocolo para la conducción de la prueba preconstituida en víctimas especialmente vulnerables. Papeles del Psicólogo, 34, 3-13.
  • Manzanero, A. L. & González, J. L. (2013). Avances en Psicología del Testimonio. Ediciones Jurídicas de Santiago. Chile.
  • González, J. L., Cendra, J. & Manzanero, A. L. (2013). Prevalence of disabled people involved in Spanish Civil Guard´s police activity. Research in developmental Disabilities, 34, 3781-3788.
Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Navegación
Herramientas