José Manuel Petisco
Contenido |
Biografía
Psicólogo y experto en comportamiento no verbal. Reconoce que tiene tantas aficiones, que le falta tiempo para poder dedicarse plenamente a todas ellas. Sin embargo, hay una que le apasiona y que se ha tomado muy en serio, el análisis del comportamiento no verbal. Son innumerables las colaboraciones que ha realizado y realiza, artículos escritos, blogs desarrollados y vídeos analizados en [[1]]youtube de los que poder disfrutar.
Su análisis es científico y riguroso. A lo largo de su fructífera trayectoria profesional trata diferentes aspectos del comportamiento no verbal. Dicen de él que es un profesional entusiasta, minucioso en su trabajo y un investigador incansable. Siempre capaz de ofrecer propuestas innovadoras e ideas originales y útiles.
Trayectoria Profesional
Su trayectoria profesional es muy dilatada e interesante, destaca su amplia experiencia como docente y gran comunicador. En octubre de 2012 fue nombrado Jefe del Departamento de Formación y Perfeccionamiento en la Escuela Militar de Ciencias de la Educación (EMCE) donde continúa trabajando. Cursos realizados:
• Aptitud en Técnicas Pedagógicas • Formación de formadores de la calidad de la enseñanza • Curso de Formación de Tutores on line (Universidad de Salamanca) • Curso de Comunicación Social (MINISDEF-U. Complutense) • Curso de Seguridad de la información • Curso de Diseño de Planes de Estudio Basado en Competencias • Curso de Formación de Auditores del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) en el modelo AUDIT (Certificación de ANECA)
Ha realizado una colaboración altruista como Director Regional en la Human Behaviour Academy, organización sin afán de lucro en 2013 y 2014.
Fue profesor de número de la Escuela Militar de Ciencias de la Educación EMCE entre el 2004 – octubre de 2012, para diferentes cursos académicos como los de aptitud pedagógica y cursos de formación de evaluadores de la enseñanza militar
Trabajó en MINISDEF (RETES) como Jefe de la Oficina de Apoyo al Personal en mayo de 2008 – marzo de 2009. Realizando un curso llamado "Curso de Gestores de Oficinas de Apoyo al Personal"
Entre 2007 – marzo de 2009 fue Coordinador del Plan de Prevención y Control de la Droga en Organismos y Centros del MINISDEF (IPE, RETES)
Ha colaborado en varias ocasiones en MINISDEF, como profesor en el Instituto Politécnico del Ejército en los años 2006 – 2008 de distintas asignaturas. Responsable del plan de prevención de drogodependencias del Centro. y como profesor en la Academia de Ingenieros del Ejército del 2000 al 2006.
Así mismos, ha sido profesor de distintas asignaturas relacionadas con las comunicaciones/transmisiones. Estudio sobre clima social percibido por los alumnos de la SFMPTM. Confección de cuestionarios. Guiones de entrevista personal. Conferencias sobre prevención de drogodependencias. Los cursos realizados durante esta etapa fueron: • VI Curso de actualización del profesorado en materia de medio ambiente (U. Alcalá) • Curso Informativo de técnicas estadísticas
En el curso académico 1993 – 1994 colaboró con la Universidad Autónoma de Madrid como Tutor Profesional de Centro en la formación de alumnos de 5º curso de Psicología de la Facultad de Psicología. Certificación expedida por el Decano de la Facultad (2SEP1994).
Fue terapeuta en el Servicio de Psicología Aplicada de la Facultad de Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid entre 1992 – 1994. Trabajo no remunerado realizando funciones y tareas de terapeuta en el Programa de consultoría general del área de Psicología Clínica y Salud, siendo responsable del programa la profesora Dña. Mª Xesús Froján Parga. (Certificación del director del Servicio, Catedrático D. José Santacreu Mas) y también trabajó como terapeuta en el módulo de habilidades sociales. del Servicio de Psicología Aplicada de la UAM de Madrid durante los cursos 1992-93 y 1993-94, mostrando un rendimiento altamente satisfactorio (Certificación del director del Servicio, Catedrático D. José Santacreu Mas).
Colaboró con diferentes Organizaciones como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) siendo Formador de formadores en el curso de la Misión "Eujust Lex" 2010. Formación a mandos de la policía irakí relacionada con la motivación, el proceso de enseñanza-aprendizaje y la Unidad Didáctica, durante el curso de la misión "Eujust Lex" impartido en Valdemoro 2010 y 2012. Certificado del Subdirector General de Cooperación Policial Internacional D. Juan Andrés Villalgordo García y Certificado del Subdirector General de Cooperación Policial Internacional D. Juan María Rueda Menéndez respectivamente.
Por último cabes resaltar sus colaboraciones como:
- Profesor-conferenciante en el "Experto Universitario en Comportamiento No Verbal" de la U. Camilo José Cela (2012-2014). - Profesor-conferenciante en el "Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de Mentiras" de la U. Miguel Hernández (2014-2015) y en el actual máster impartido a través de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) - Profesor-conferenciante en el "Máster de Inteligencia Económica y Análisis Experto" de la U. Francisco Vitoria (1ª edición octubre 2014). - Colaborador como profesor-conferenciante, en materia de comportamiento no verbal y detección de mentiras, en los Cursos Básicos y Avanzados de Inteligencia impartidos en la Escuela de Guerra del Ejército (EGE), en el Curso Superior de Inteligencia impartido en el CESEDEN (ESFAS) y en jornadas y cursos diversos, como los impartidos a la Unidad de Verificación Española (UVE), Escuela Politécnica del Ejército (ESPOL), Escuela Militar de Sanidad (EMISAN), personal de la Guardia Civil, etc.
Formación Académica
Su trayectoria académica es muy extensa. Siempre actualizado en todo lo que se refiere a los campos en los que es especialista.
- Licenciatura en Psicología 1987 – 1992 en la Universidad Autónoma de Madrid
- Diploma de Formación continua en "Formación de tutores online" 2009 en la Universidad de Salamanca. En relación a: Competencias didácticas, comunicativas y de evaluación en relación con la tutoría en contextos de eLearning. Competencias tecnológicas para el desarrollo de actividades formativas de calidad vía email. Competencias en desarrollo y gestión de proyectos formativos en red. Destrezas en la aplicación de métodos diferentes en contextos formativos de eLearning diversos.
- Curso de Actualización profesores CDM en materia de medio ambiente 2003 Universidad de Alcalá
- Certificado Formador de Evaluadores de la Enseñanza Militar en 2008 EMCE-ANECA. Participación en los procesos de autoevaluación de Centro como componente del equipo de autoevaluación. Participación en procesos de evaluaciones externas a otros Centros de Enseñanza formando parte de la Unidad de Expertos constituida para dicha actividad. Actividades y asociaciones: Gestión interna de la calidad Autoevaluaciones Evaluaciones externas
- Diploma de Aptitud en Técnicas Pedagógicas 2004 EMCE. Módulo de Didáctica. Modulo de Orientación y Tutorías. Módulo de introducción a la Metodología de la Investigación. Módulo TIC,s. Módulo de Legislación.
Pensamiento
Campos que debe abarcar el análisis de comportamiento no verbal
Según J.M. Petisco, el especialista en comportamiento no verbal debería estar formado en alguna de las disciplinas de las que se nutre la comunicación no verbal (psicología, antropología, sociología, etología o psiquiatría). Ello no garantiza poseer los conocimientos necesarios, pero sí el método y rigor suficientes para llevar a cabo análisis respaldados por estudios científicos. En su análisis deberían tener en cuenta cuatro niveles distintos: línea base- nivel de datos, inferencias e hipótesis. Nunca debería perder de vista que el comportamiento a analizar es global; aunque para llegar a ello convenga desmenuzarlo en los diferentes canales comunicativos, como la expresión facial, oculesia, los gestos, las posturas, el paralenguaje, la proxémica, la háptica o la apariencia.
Rigor al analizar el comportamiento no verbal
En cuanto a este punto José Manuel Petisco, reconoce que el análisis del lenguaje corporal, de la comunicación no verbal o del comportamiento no verbal, está imperando cada más en este país. Esta disciplina se ha puesto de moda en medios como la televisión o la prensa escrita. Nuestro cerebro es sabio y todos tenemos determinada capacidad para interpretar un gesto o una expresión facial. Sin embargo, cuando las imágenes a analizar pueden tener una trascendencia importante en los medios y en la opinión pública en general, deberíamos ser cautos y rigurosos a la hora de realizar esos análisis. Ocurre que, en ocasiones, esta disciplina no es tratada con rigor, o es tratada por personas sin la adecuada formación académica, lo que ha conducido a que se perciba como una disciplina no compatible con el ámbito científico. Existen verdaderos “charlatanes” que se dedican a la “ciencia adivinatoria”, o a hacer conjeturas basándose en creencias erróneas (aunque a veces sean muy populares) o basándose en lo que han leído en tres o cuatro libros.
El analista en comportamiento no verbal debe ser riguroso en su análisis y tratar de llevar sus aportaciones al terreno científico. Para ello será imprescindible llevar a cabo un análisis minucioso, por lo que el uso de imágenes grabadas en vídeo, así como el manejo de determinados programas de edición, les serán imprescindibles. La ventaja de este tipo de análisis es que permite visualizar, cuantas veces sea necesario, cualquier fragmento de la escena a analizar. Además, permite el visionado de imágenes a cámara lenta, incluso fotograma a fotograma, lo que posibilita detectar expresiones sutiles o muy breves (microexpresiones), que en un análisis en tiempo real pasarían desapercibidas incluso para los analistas más expertos.
Por otra parte, cualquier análisis serio, debería tener en consideración todos los canales expresivos no verbales (gestos, posturas, expresión facial, oculésica, proxémica, háptica, paralenguaje y apariencia), en conjunción con el canal verbal.
Si nos centramos en la expresión facial, gestos y posturas, la cara y las manos son las partes del cuerpo con una mayor sensibilidad y capacidad de movimiento, y ello es debido a que son las partes que tienen una mayor conexión con áreas corticales sensoriales y motoras.
Artículos propios
1. Testigos oculares y falsos recuerdos Blog de Criminología – Iter Criminis (Departamento de Criminología de la UCJC) 17 de febrero de 2016
La persona que ha presenciado un hecho determinado y declara en un juicio, puede aportar información falsa sin ser consciente de ello. La investigación científica ha puesto de manifiesto que las personas poseen cierta susceptibilidad a generar falsos recuerdos. Ello nos lleva a plantearnos si el testimonio de una persona que declara ante un tribunal de justicia, incluso sin obrar con mala fe, pudiera ser falso por estar contaminado con información errónea que podría haber incorporado a su recuerdo. La memoria, en la toma de datos iniciales, es vulnerable y máxime en el caso de menores. La posibilidad de aparición de falsas memorias es un hecho constatado en infinidad de investigaciones. La generación de falsos recuerdos se ha llevado a cabo en multitud de estudios sobre eventos importantes para el sujeto, llegando incluso a modificar los gustos o intereses por determinados alimentos y bebidas y pudiendo provocar cambios en la conducta con consecuencias saludables. También son muchas las investigaciones que nos alertan sobre la falsedad de las llamadas memorias recuperadas.
2. Expresión corporal. Movimientos corporales, posturas, orientación corporal y gestos. Pirámide febrero de 2016 En R. López Pérez, F. Gordillo León, & M. Grau Olivares, Manual de Análisis de Comportamiento no Verbal: más allá de la comunicación. 2 autores José Manuel Petisco y Nahikari Sánchez Herrero
3. Utilidad del análisis de Comportamiento no Verbal en el ámbito educativo. Pirámide febrero de 2016 En R. M. López Pérez, F. Gordillo León, & M. Grau Olivares, Manual de Análisis de Comportamiento no Verbal: más allá de la comunicación.
4. Otros canales. Pirámide febrero de 2016
En R. M. López Pérez, F. Gordillo León, & M. Grau Olivares, Manual de Análisis de Comportamiento no Verbal: más allá de la comunicación 3 autores Alicia Martos Garrido, Marta Grau Olivares y José Manuel Petisco
5. Basterra y las pastillas. Un análisis de su comportamiento no verbal (extracto) Blog de Criminología – Iter Criminis 10 de noviembre de 2015 Extracto del análisis de 40 páginas de extensión (pendiente de publicación en revista)
6. Las mejores tecnologías en detección de mentiras Revista Actualidad Criminológica UCJC, núm 2, págs.4-8 septiembre de 2015
El fracaso de los métodos tradicionales para detectar mentiras, ha conducido a que diversos gobiernos, científicos y empresas se centren en la aplicación de los últimos avances de la neurociencia con fines de defensa. No existe unanimidad a la hora de especificar la fiabilidad de las nuevas tecnologías en detección del engaño, ni tampoco un protocolo consensuado. No obstante, si se utilizan en combinación con otras pruebas, la tasa de precisión puede aumentar.
7. Una mirada a la detección de mentiras empleando fMRI Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE). Documento 82/2015 31 de julio de 2015
Tras los atentados terroristas del 11-S, en EE.UU. se produjo un cambio en el concepto de seguridad y en la manera de abordar las cuestiones relacionadas con la lucha contra el terrorismo, la inteligencia o el extremismo violento. Surgieron nuevas aplicaciones de tecnologías ya existentes, como la fMRI, con la finalidad de llegar a “leer” el pensamiento de las personas y detectar la mentira con una alta precisión. A lo largo de este artículo, se analiza el respaldo científico que tiene el uso de esta técnica para ser empleada en la detección de mentiras, revisando los resultados de las investigaciones más relevantes que se han llevado a cabo desde el 2001 hasta el 2014. En dichos estudios se pone de manifiesto, entre otras cosas, que los niveles de precisión de esta técnica no son muy superiores a los de los métodos tradicionales
8. Las mejores tecnologías en detección de mentiras Blog de Criminología – Iter Criminis 29 de enero de 2015
Desde tiempos ancestrales el hombre ha tratado de buscar algún tipo de estrategia o artilugio para intentar detectar la mentira. En la antigua China, por ejemplo, al sospecho le hacían masticar polvos de arroz para luego escupirlo. Como el estrés provoca sequedad de boca, si el arroz estaba seco quedaba probado que el sospechoso había mentido. Afortunadamente la evolución de la humanidad ha ido dejando muy atrás este tipo de “técnicas” para ir caminando hacia otras, más apoyadas en la ciencia y en las nuevas tecnologías. Así, a principios del siglo XIX comenzó a emplearse el polígrafo pero, con posterioridad, fueron apareciendo otras tecnologías como los analizadores de estrés vocal, los sistemas de seguimiento ocular (eye-tracking), la termografía facial, la resonancia magnética funcional (fMRI) o la electroencefalografía (EEG)
9. La Neurociencia al servicio de la Seguridad Nacional. La "prueba de la P300". Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE). Documento de opinión 08/2015 15 de enero de 2015
Tras el fracaso de los métodos tradicionales en el campo de la detección de mentiras, el Gobierno de los Estados Unidos, así como diversos investigadores, han considerado que las mejores tecnologías en detección de mentiras son las basadas en la resonancia magnética funcional (fMRI) y en la electroencefalografía (EEG), declarando su utilidad incluso para detectar terroristas o espías. La aplicación de la prueba del potencial evocado P300 con fines forenses en España ha despertado mucha polémica. En este artículo se analizan los pormenores de dicha prueba y se pone de manifiesto lo peligroso que puede resultar el uso indiscriminado de la misma, aunque algunos estudios hayan mostrado que el índice de fiabilidad de la prueba pueda alcanzar el 90%.
10. Key signals for the survival of a law enforcement officer Human Behaviour Academy 30 de noviembre de 2014
Most people are unaware of the impact of their gait, position, gestures and even the tone of their voice when being chosen by some criminal as potential victims. Just us animals selects their victims looking for vulnerabilities, the criminal, usually select people who instinctively are perceived as a fragile target. But what happens when the target is a law enforcement officer?
11. A veces la voz dice más que las palabras Cuadernos de la Guardia Civil, Nº 49, 2014, pág. 121-140 octubre de 2014
Si nos centramos en el canal vocal, sería de interés conocer si sabemos descifrar la información no verbal que nos llega, si podemos identificar con certeza el estado emotivo de una persona a través de su voz, si podemos identificar algún rasgo de su personalidad o qué nos pueden indicar diferentes parámetros del habla como el tono, volumen, velocidad o la latencia de respuesta. Otros tantos interrogantes se nos plantean ante la aparición de tartamudeos, balbuceos, errores en el habla, repeticiones y omisiones. En este artículo se intenta dar respuesta a todos estos interrogantes, partiendo de una breve descripción de la fisiología de la fonación para luego pasar a tratar cada uno de esos apartados 2 autores José Manuel Petisco y Rafael López Pérez
12. La comunicación en el aula. Cuando la postura y el gesto toman la palabra Dykinson (ISBN: 9788990851135) 1 de octubre de 2014
La comunicación es la principal herramienta de transmisión de conocimientos en el ámbito docente. Posibilita el proceso de enseñanza-aprendizaje y la difusión de los avances de la ciencia y el saber. Para contribuir de forma óptima a dicha difusión, el docente debe dominar determinadas habilidades comunicativas relacionadas con lo que dice (lenguaje verbal) y con el cómo lo dice (comportamiento no verbal). La forma de elaborar su discurso, su expresión facial, sus gestos, su mirada, sus posturas, el uso del espacio, el manejo de las distancias, su apariencia, el uso del tacto y del contacto; todo interviene a la hora de comunicar-nos con los alumnos, o con cualquier tipo de auditorio.
13. [http://hbacademy.org.uk/susan-boyle-why-was-her-performance-so-surprising-in-britains-got-talent Susan Boyle. Why was her performance so surprising in “Britain’s Got Talent” Human Behaviour Academy 2014
En este artículo se explica cómo se produce la formación de impresiones y cómo afecta la apariencia en dicha formación de impresiones, haciendo mención al caso de Susan Boyle cuando se presentó como concursante en el programa “Britain’s Got Talent”,
14. Do we prefer the low or high voices? Human Behaviour Academy 2014
We all know the importance of the voice in any communicative act. Verbal and non verbal information is transmitted through the voice, but during the message decipher process, the nonverbal paralinguistic component is unnoticed in most cases, because the attention goes to other aspects such as words, facial expressions or gestures.
15. Detección y medición del engaño, ¿mienten los detectores de mentiras? Cuadernos de la Guardia Civil: Revista de seguridad pública, ISSN 1136-4645, Nº 46, 2012 , págs. 63-76 2012
En el presente artículo se hace un análisis sobre las principales herramientas de ayuda en la detección del engaño, detallando las ventajas y los inconvenientes de cada una de ellas. Se parte del tradicional polígrafo, haciendo hincapié en su subjetividad, para pasar a continuación a incluir aquellas herramientas que, basándose también en la activación emocional, se centran en el análisis de determinados parámetros indicadores de los niveles de estrés que pueden transmitirse por la voz (PSE, PSA, VSA, CVSA y LVA). Pero la ciencia ha seguido avanzando en el campo de la detección de la mentira y así han surgido posibles aplicaciones tomando como base los Potenciales Evocados (PE,s) y mas concretamente la onda P300. También se analizan diversas líneas de investigación como las tecnologías de seguimiento del movimiento y reacciones de los ojos (eye-tracking), o la Resonancia Magnética Funcional (fMRI). Ambas, a diferencia de las anteriores (basadas en reacciones emocionales) tomarían medidas de las reacciones cognitivas que se producen al mentir y se fundamentarían en el hecho de que mentir requiere mas esfuerzo cognitivo que decir la verdad. No obstante, todas estas herramientas al final deben ser manejadas por un supuesto experto, y este experto debe saber interpretar adecuadamente los resultados obtenidos antes de tomar decisiones
Libros y capítulos de libro
Enlaces a sus blogs
- Blog: La comunicación no verbal diciembre de 2014
Blog sobre con diferentes publicaciones en relación a la comunicación no verbal.
- Blog: La comunicación en el aula noviembre de 2013
Para ser un buen docente no es suficiente con poseer grandes conocimientos sobre determinada materia. Se requiere soltura en la aplicación de los recursos que facilitarán el proceso de enseñanza aprendizaje, y sobre todo encontrar un estilo personal eficaz para comunicarnos con nuestros alumnos. Pero para poder adquirir ese estilo eficaz será fundamental dominar las habilidades de comunicación verbal y no verbal.
- Blog: Indicios psicofisiológicos del engaño octubre de 2013
Este Blog trata sobre las técnicas e investigaciones más importantes que pueden emplearse en la detección psicofisiológica del engaño. La más antigua es la mal denominada "máquina de la verdad" o polígrafo, pero con posterioridad a su aparición han ido apareciendo otras como los analizadores de estrés vocal, la tecnología eye-tracking, la termografía facial de alta definición, los potenciales evocados o la Resonancia Magnética Funcional (fMRI)
- Blog: El comportamiento no verbal agosto de 2013
Este Blog trata aspectos como los campos que debe abarcar el comportamiento no verbal, las áreas de las que se nutre, el rigor al analizar comportamiento no verbal, la universalidad de las emociones primarias, y se incluye una introducción al complicado mundo de la detección de mentiras.
- Blog: La formación de un tutor on line mayo de 2009
Este blog personal trata de sinte-tizar cuestiones fundamentales para la formación de un buen tutor. en él se establecen las diferencias entre herramientas síncronas y asíncronas, se muestran unos ejemplos de dichas herramientas, su uso pedagógico, y se expresan algunas conclusiones y referencias. También se aborda el empleo de netiquettes y las habilidades del tutor Online.