Jose María Martínez Selva
José María Martínez Selva ( Elche, 1955) es uno de los psicobiólogos españoles más destacados en el estudio de los correlatos psicofisiológicos del comportamiento humano. Catedrático de Psicobiología de la Universidad de Murcia, en la actualidad centra su actividad en el análisis del papel que las emociones juegan en la toma de decisiones.
Contenido |
Biografía
José María Martínez Selva nació en Elche en 1955 y se licenció en Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid, obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Carrera (1977). Actualmente es Catedrático de Psicobiología en la Universidad de Murcia, donde imparte desde 1978 principalmente las asignaturas de Psicofisiología y Psicología Fisiológica.
-Trayectoria académica y profesional
Doctorado Cum Laude en Psicología en la Universidad de Murcia ( 1981), ha ampliado su formación con estudios y estancias en diferentes Universidades: Universidad de California en Los Ángeles (1982), Universidad del Sur de California (1985), Harvard Medical School (1994) y Strathclyde University de Glasgow(1996).
Profesor invitado en las Universidades de Lille (Université Cathólique) en Francia (1991), Universidad de Guadalajara, México (2006) y Universidad de Panamá (2009)
Ha sido director del Departamento de Psicología General (1984-1986) y del de Ciencias Morfológicas y Psicobiología (1991-92) de la Universidad de Murcia.
Director General de Universidades e Investigación de la Comunidad Autónoma de Murcia ( 1995-1997 y de 1999-2003)
Presidente de la Sociedad Española de Psicofisiologia (1997-1999), ha formado parte de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CICYT) y de la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora(CNEAI)
Es miembro de la Sociedad Española de Neurociencia y de la Society for Psychophysiological Research
Pensamiento
Los trabajos de investigación de Martínez Selva siguen dos líneas principales: Psicofisiología de la Atención (diferencias individuales en la respuesta atencional de orientación) y Psicobiología de la Emoción ( correlatos fisiológicos de la emoción, reflejo de defensa, procesamiento de estímulos afectivos, papel de la emoción en la toma de decisiones e influencia del contexto social en la emoción). En este sentido, Martínez Selva se centra sobretodo en los cambios que preceden, acompañan o siguen a procesos psicológicos como la atención o la emoción.
Empezó investigando la respuesta atencional de orientación en humanos, dando origen a las primeras publicaciones sobre este tema en España. Sus estudios le han llevado a observar las respuestas en personas con discapacidad, como los niños con síndrome Down y respuestas emocionales de defensa, estrés e hipertensión.
El interés de Martínez Selva se enfoca en saber en qué medida los estados emocionales sesgan las preferencias a la hora de elegir entre diferentes opciones. Aplicado al campo de detección de mentiras, Martínez Selva ha publicado dos libros, “La Psicología de la Mentira (Paidós, 2005 ) y “La gran mentira” (Paidós, 2009) en los que aborda, entre otras cuestiones, los aspectos psicológicos y sociales de la mentira, la psicología de los grandes mentirosos y los fabuladores, así como los principales mecanismos para detectarlos.
Según su pensamiento, la mentira facilita en gran medida la convivencia. Martínez Selva habla de la mentira bálsamo (en este grupo incluyen las mentiras piadosas dirigidas a no hacer daño a personas que apreciamos, a aquellos comportamientos en los que decir la verdad provocaría un daño y ningún beneficio o cuando no queremos destruir las ilusiones del interlocutor) y las mentiras relacionadas con las normas de cortesía (más habituales y menos perjudiciales). La motivación que lleva a mentir es mayor cuanto más grave es lo que ha hecho, por ello se miente más cuanto mayores son las consecuencias.
Para el catedrático de Psicobiología, una sociedad en la que se puede mentir es una sociedad libre, ya que la ocultación ofrece la posibilidad de preservar parcelas de intimidad y privacidad. El limite viene marcado, según Martínez Selva, por el daño que se causa a los demás, la gravedad de las consecuencias y el número de personas afectadas por dicha mentira. La omnipresencia de la mentira lleva a que ésta se tolere, pero no así las consecuencias de la misma y apoya esta afirmación en el ensayo de la mentira de Evelin Sullivan (2003) quien afirma que para que la mentira puede tener tolerancia social han de darse la siguientes circunstancias: que sean ingeniosas o divertidas, que sean obra de un granuja o embaucador ingenios, que no nos sintamos ofendidas por ellas, que sus motivos no perjudiquen a nadie y en general que sus consecuencias sean leves.
Estudios y teorías
Martínez Selva apunta al miedo, vergüenza y culpa (además de añadir el estrés) como las principales emociones que concurren en la persona que intenta engañan. Estas emociones, de origen variado, suscitan además alteraciones fisiológicas. Por ello, en la detección emocional del engaño se buscan errores derivados del intento de ocultar dichas emociones.
Martínez Selva distingue entre dos tipos básicos de mentira:
-Mentiras de Ocultación: aquellas que persiguen retener la información a sabiendas e intencionadamente. El mentiroso engaña suprimiendo la verdad a través de silencios, descripciones vagas o muy generales, evadiendo responder a preguntas, con emociones fingidas ( frecuentemente con sonrisas y/o ira ) o enfermedades. Es la mentira más recurrente y la más ventajosa para el mentiroso ya que supone para él una vía de escape: en caso de ser descubierto siempre puede atribuir lo que dijo a un olvido, a la mala memoria, etc. La ocultación es la forma preferida de mentir. Desde el punto de vista emocional hace que el mentiroso se sienta menos culpable que cuando falsea o crea una historia, incluso aunque su comportamiento cause daños a terceros.
-Mentiras de falsificación o fabulación: Presentación de información falsa o invención de una historia con el propósito de confundir o engañar. Desde el punto de vista psicológico, la fabulación exige un mayor esfuerzo mental ya que su elaboración ha de ser compatible y consistente con los datos que se conocen o puede conocer el destinatario. Para detectarlas se busca la congruencia entre los distintos elementos de la información e indicios del mayor esfuerzo mental que requiere este tipo de mentiras.
A la hora de abordar los indicadores del engaño en una conversación, Martínez Silva señala junto a los indicadores fisiológicos, los indicios verbales (contenidos en las expresiones lingüísticas) y los indicios no verbales (constituidos por señales corporales, micro expresiones faciales y cambios paralingüísticos)
A lo largo de sus investigaciones centradas en el campo de la psicología y detección de las mentiras, Martínez Selva concluye que "no existe un cambio fisiológico específico ante la situación de mentir que indique por si solo que el sujeto miente, sino que los cambios fisiológicos son resultado de una situación global, en la que intervienen múltiples factores":
-nivel de estrés o ansiedad del sujeto, mienta este o no.
-el poder de la pregunta en sí para suscitar cambios ( pregunta control y/o pregunta relevante) y las reacciones de atención o interés que genera
-la actividad mental provocada por la búsqueda de la respuesta apropiada
-las diferencias psicológicas y fisiológicas de los individuos relativas a la capacidad de reacción de su sistema nervioso vegetativo
Respecto al uso del polígrafo como instrumento para detectar cambios fisiológicos no observables a simple vista (aumento de la presión arterial , cambio en el ritmo cardiaco, respiración y actividad eléctrica actividad eléctrica de la piel) Martínez Selva apunta a que son muchos los científicos que han cuestionado la fiabilidad y validez de esta técnica (Furedy, (1986). Dado que el polígrafo mide más la ansiedad que la mentira, el ansioso inocente puede ser confundido con el culpable (falsos positivos). En ese sentido, Martínez Silva señala que la detección poligráfica del engaño es un área más técnica que científica, que se haya más cerca de la experiencia y del arte de interpretar muchos datos que de la conducta y metodología científica.
Así mismo, Martínez Selva cuestiona también el uso de la P300 y la técnica de resonancia magnética funcional (fMRI) que si bien aportan datos científicos al proporcionar información sobre qué partes del cerebro intervienen en la elaboración de la mentira debido al esfuerzo cognitivo que se realiza , -aumentos en la actividad metabólica de la corteza prefrontal izquierda y en la corteza cingulada (Kraft, 2003)- de momento, afirma Martínez Selva no son útiles cien por cien en la detección del engaño, ya que las áreas cerebrales identificadas forman parte de circuitos cerebrales que participan en diversos procesos mentales más relacionadas con la atención y la emoción.
Tampoco considera que los sistemas automáticos del análisis de la voz sean una herramienta que sirva para el fin que nos ocupa, ya que en última instancia, opina Martínez Selva, esto sistemas miden, al igual que el polígrafo el nivel de estrés, es decir, la emoción que experimenta una persona en un momento de especial tensión y no la mentira en sí. ( Uno de los efectos del estrés es que las cuerdas vocales se tensan provocando temblor en la voz y alteraciones que pueden ser detectadas y analizadas por un ordenador y programas creados para tal efecto).
En su libro “ Psicología de la mentira” aborda el proceso de indagación de la mentira, describe la conducta del mentiroso, los mecanismos para detectar el engaño y recoge una síntesis de las principales aportaciones científicas en este campo, con especial mención a los estudios de Paul Ekman, pionero del estudio científico de la detección no verbal del engaño.
"No existe ninguna técnica, instrumento o sistema, ya sean mecánicos o humanos, que permitan saber de forma infalible si alguien está mintiendo. La detección del engaño no es tanto comprobar la verdad o la falsedad de un acontecimiento como descubrir la intencionalidad de ocultar información o de proporcionar información falsa de forma deliberada" (Martínez Selva)
Obra
LIBROS
- Celos: claves para comprenderlos y superarlos. José María Martínez Selva. Barcelona, Paidós, 2013.
- Tenconestrés: ansiedad y adaptación a las nuevas tecnologías en la era digital . José María Martínez Selva . Barcelona. Paidós, 2011.
- La gran mentira: en la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad . José María Martínez Selva. Barcelona. Paidós, 2009
- La psicología de la mentira . José María Martínez Selva. Barcelona. Paidós, 2005
- Aprender a comunicarse en público. José María Martínez Selva. Barcelona. Paidós, 2001.
- Manual de comunicación persuasiva para juristas (2000). Madrid. La Ley, 2000
ARTÍCULOS
- Suboptimal decision making in Borderline Personality Disorder: effect of potential losses[[1]]
Juan Pedro Sánchez Navarro, Joshua A. Weller, José María López Navarro, José María Martínez Selva, Antoine Bechara The Spanish journal of psychology, ISSN 1138-7416, Vol. 17, 2014, págs. 1-9
- Psychophysiological, behavioral, and cognitive indices of the emotional response: a factor-analytic study[[2]]
Juan Pedro Sánchez Navarro, José María Martínez Selva, Ginesa Torrente, Francisco Román The Spanish journal of psychology, ISSN 1138-7416, Vol. 11, Nº. 1, 2008, págs. 16-25
- Mecanismos cerebrales de la toma de decisiones[[3]]
Juan Pedro Sánchez Navarro, José María Martínez Selva, A. Bechara, F. Román Revista de neurología, ISSN 0210-0010, Vol. 42, Nº. 7, 2006, pág. 411
- The effect of content and physical properties of affective pictures on emotional responses[[4]]
Juan Pedro Sánchez Navarro, José María Martínez Selva, Francisco Román Lapuente, Ginesa Torrente The Spanish journal of psychology, ISSN 1138-7416, Vol. 9, Nº. 2, 2006, págs. 145-153
- Detección fisiológica del engaño[[5]]
José María Martínez Selva, María del Carmen Riquelme Martínez
- Psicología de las diferencias individuales desde la perspectiva de Eysenck[[6]]
José María Martínez Selva Anales de psicología, ISSN 0212-9728, Vol. 13, Nº. 2 (S), 1997 (Ejemplar dedicado a: Homenaje a Hans J. Eysenck (1916 -1997)), págs. 111-117
- Correlatos fisiológicos de la ansiedad a la entrevista en una muestra de mujeres jóvenes
José María Martínez Selva, Francisco Barceló, Francesc Palmero Cantero Ansiedad y estrés, ISSN 1134-7937, Vol. 2, Nº 1, 1996, págs. 43-54
- Cambio estimular y recuperación espontánea de la respuesta de orientación electrodérmica
José María Martínez Selva, E. Olmos Villaplana, Jesús Gómez Amor, Norberto Navarro Adelantado, Francisco Román Lapuente Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, ISSN 0373-2002, Vol. 42, Nº. 1, 1988, págs. 63-68
- Locus de control, dependencia de campo y reflejo de orientación
José María Martínez Selva Psicologemas, ISSN 1130-1481, Nº. 1, 1987, págs. 145-154
- Una revisión de los componentes del reflejo de orientación
José María Martínez Selva Anales de psicología, ISSN 0212-9728, Nº. 1, 1984, págs. 167-181
- Variables de personalidad y reflejo de orientación
Joaquín Gozálbez, José María Martínez Selva Anales del Centro Asociado de Albacete, ISSN 0211-5247, Nº. 4, 1982, págs. 171-199
- Inhibición latente y decremento de la respuesta incondicionada en el condicionamiento electrodérmico
José María Martínez Selva Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, ISSN 0373-2002, Vol. 36, Nº. 5, 1981, págs. 795-802
- El papel mediador de las respuestas de orientación en el condicionamiento configuracional
José María Martínez Selva Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, ISSN 0373-2002, Vol. 36, Nº. 4, 1981, págs. 659-676
- Reflejo de orientación y procesos de condicionamiento
José María Martínez Selva Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, ISSN 0373-2002, Vol. 34, Nº. 158, 1979, págs. 505-520
Véase también
Indicadores fisiológicos de la mentira