Klaus R. Scherer

De Mentira Pedia
Saltar a: navegación, buscar


Scherer.jpg

Klaus Scherer es uno de los Psicólogos Sociales más importantes de este siglo , un importante investigador en temas de psicoacústica . La contribución que ha hecho Scherer ha sido muy importante para el desarrollo de la investigación en el campo del análisis psicológico de la voz y la personalidad.


Contenido

Biografía

Klaus Scherer, nacido en 1943, estudió economía y ciencias sociales en la Universidad de Colonia y en la London School of Economics. Después de sus estudios de postgrado en psicología, obtuvo un Ph.D. de la Universidad de Harvard [1] en 1970. Después de enseñar en la Universidad de Pensilvania, Filadelfia [2] , y la Universidad de Kiel, Alemania[3] , fue nombrado, en 1973, profesor titular de Psicología Social en la Universidad de Giessen, Alemania [4]. De 1985 a 2008, Klaus Scherer fue catedrático de psicología de la Universidad de Ginebra, Suiza, donde ha fundado y dirigido el Centro Intercultural en Sciences Affectives, así como el Centro Suizo de Ciencias Afectivas (un Centro Nacional Suizo de Competencia en Investigación) . Él ahora es profesor emérito en la Universidad de Ginebra [5] . Sus actividades de investigación se centran en la emoción, guiado por su modelo de componentes de proceso de la emoción (CPM). Durante más de 40 años, los programas de investigación financiados por las agencias donantes y fundaciones privadas en los EE.UU., Alemania, Suiza y la Unión Europea (incluida la participación en varias redes de excelencia), están dirigidos al estudio de los efectos (y los mecanismos neurofisiológicos subyacentes ) de las evaluaciones cognitivas de los eventos que la emoción provoca, sobre la expresión de las emociones faciales y vocales, y sobre la naturaleza de los sentimientos emocionales , su clasificación y etiquetado. Scherer informó sobre su trabajo en numerosas publicaciones en forma de monografías, capítulos de contribucion, y artículos en revistas internacionales. Ha editado varios volúmenes y manuales y coedito el "Affective Science Series"para Oxford University Press [6] . Es co-fundador y editor de la revista “Emotion”. Es cofundador del Centro de Coordinación de la investigación europea sobre las emociones (CERA) y de la Sociedad Internacional de Investigación en la Emoción (NTR). Klaus Scherer es miembro de varias sociedades científicas internacionales y miembro de la American Psychological Association, la Asociación de Psicología Científica y de la Sociedad Americana de Acústica. Fue profesor invitado en Stanford, Berkeley, la Universidad de Zurich, y la EHESS de París. Ha sido elegido miembro de la Academia Europea, miembro extranjero honorario de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias y el destinatario delConsejo Europeo de la Investigación (CEI). Ha recibido doctorados honorarios de la Universidad de Bologna y la Universidad de Bonn y ha sido nombrado profesor honorario de la Ludwig-Maximilian-Universidad de Munich.


Pensamiento

Las investigaciones de Klaus Scherer se centran en el desarrollo de la personalidad, el estrés, la comunicación y la música, y con enfasis en el estudio de la evaluación de la emoción, sus bases neurales, y sus efectos sobre la expresión de emociones faciales y vocales, así como en los patrones de respuesta psicofisiológicos, el comportamiento no verbal, el comportamiento organizacional percepcion-persona. El profesor Scherer describe la emoción como la interfaz del organismo con el mundo exterior, señalando tres funciones principales de las emociones: a) Reflejan la evaluación de la importancia de un estimulo en particular en términos de las necesidades del organismo, preferencias, intenciones, etc. b) Preparan fisiológica y físicamente al organismo para la acción apropiada. c) Comunican el estado del organismo y sus intenciones de comportamiento a otros organismos que le rodean.

El pensamiento del profesor Klaus Scherer es un completo estudio sobre cómo son evaluados los estímulos que desencadenan las emociones. Según este investigador, los estímulos internos o externos se evalúan jerárquica y organizadamente en la siguiente serie de pasos: 1)Novedad del estímulo 2)Dimensión placer-displacer 3)Valoración sobre la necesidad u objetivo a perseguir 4)Capacidad de los recursos propios y las consecuencias que pueda sufrir el organismo 5)Compatibilidad con las normas sociales o morales del propio individuo.

Como vemos, la emoción está ligada completamente a procesos de valoraciones subjetivas. Es decir, las emociones están determinadas por procesos de valoración personal de la relevancia que tiene los objetos o situaciones de nuestra experiencia. Por tal motivo no podemos separar el análisis de la emociones, del análisis de los procesos cognitivos de valoración. Estos procesos de valoración se desarrollan como interpretaciones subjetivas de una situación o de un objeto. Por lo tanto, decimos que, cuando reaccionamos emocionalmente, siempre estamos de una u otra manera actuando en consecuencia al modo en que evaluamos la situación. Es por esta razón que para trabajar con las emociones, debemos trabajar simultáneamente sobre nuestros pensamientos y creencias. K. Scherer desarrolló tambien un sistema informatizado para la evaluación potencial de gestión y una prueba de la inteligencia emocional.


Teorías

El principal foco de investigacion de el profesor Scherer, es la regulación emocional en situaciones novedosas o sea la Teoría cognitiva de la valoración . Scherer, estudia el “apraissal” [7] y encuentra algunos elementos característicos. Entre ellos si la situación es novedosa, es más difícil hacer una evaluación para regularse emocionalmente. El significado del evento genera la respuesta. Para entender mejor la teoria, cabe mencionar que el profesor Scherer ,experto en emociones, y el ya fallecido Richard Lazarus, de la Universidad de California en Berkeley, propusieron que un factor importante en las emociones es la cognición , y a que nos referimos con esto? es decir, las habilidades y procesos mentales relacionados con el conocimiento, como atención, memoria, juicio, razonamiento y toma de decisiones, que nos permite interpretar los acontecimientos de manera consciente o inconsciente y decidir cómo reaccionar.

El profesor Scherer propone cuatro grupo de aproximaciones teoricas, siendo estos:  Los Criterios: como personas individuales en la matoria de veces utilizamos un grupo fijo de criterios que nos ayudan a evaluar el significado de los acontecimientos a los que nos enfrentamos diariamente. Evaluamos las caracteristicas intrinsecas de dichos acontecimientos, el significado del acontecimiento para las distintas metas de cada individuo,la habilidad que posee cada persona para hacer frente a las consecuencias de dichos acontecimientos y la compatibilidad de los acontecimientos en relacion a las creencias personales.

 Atribuciones: en este caso evaluamos la naturaleza de las atribuciones causales involucradas en la valoración que nos ayuda a entender la responsabilidad sobre el acontecimiento de donde emana la emoción.  Temas: debemos entender que cada emoción se caracteriza por un significado especifico que se deriva de los componentes de la valoración.

 Significado: Este Intentan demostrar o caracterizar las diferencias entre las emociones de acuerdo con las diferentes clases de cogniciones.

Otro de los focos de investigación de K.Scherer consisten en el estudio de la expresión y la percepción del afecto en la voz y el habla y la investigación aplicada a la emoción. Entendemos muy bien que por medio de la voz manifestamos sentimientos, estados de ánimo y no olvidemos que es el medio de comunicación a través del cual podemos transmitir mas información , a la vez que es el instrumento musical más antiguo, perfecto y asequible de que disponemos. Es el medio de expresión que más rápidamente se altera y en ocasiones puede anularse debido a la emoción. El tono y volumen de nuestra voz, delata el momento en que nos encontramos y el tipo de persona que somos. Otra gran parte de su trabajo reciente se orienta hacia el estudio de la obtención de las emociones a través de la música y la definición y evaluación de la competencia emocional. El profesor K.Scherer y Marcel R. Zenter sugieren que una emoción que se experimenta por un oyente mientras esta escuchando la música está determinada por una función multiplicadora que consta de varios factores: la emoción experimentada , las características estructurales , las características de presentacion y las características del interlocutor. Scherer utilizo varias herramientas para el análisis fisiológico de reacción ante la música como el electrocardiograma, electromiograma, análisis de la respiración y electroglotograma. La música afecta de tal forma al nivel psicofisiológico y emocional de la persona, que podemos decir libremente que existe una necesidad de estimular el pensamiento positivo y las emociones constructivas mediante la música. Debemos entender entonces que la música constituye un lenguaje emotivo-afectivo y puede llegar a modificar el estado de animo de la persona, así como es una fuente de alegría y serenidad puede serlo de histeria y éxtasis; la música es capaz de generar un sin fin de emociones.


Obras

Algunos de sus proyectos de investigación actuales incluyen: Modelado de la emoción como un proceso de múltiples componentes; parámetros acústicos del estado emocional de la voz; la comparación intercultural de la experiencia emocional, la inducción de la emoción a través de la música, y las que citamos a continuacion:


Johnstone , T. , Scherer , K. R. ( 1999 ) Los efectos de las emociones en la calidad de voz . Actas del XIV Congreso Internacional de Ciencias de la fonética de San Francisco , EE.UU. ,.

Chrea , C. , Delplanque , S. , Grandjean , D. , Cayeux , I. , Le Calvé , B. , Aymard , L. , Velazco , MI , Sander , D. , Scherer , KR (2007 ) El poder emocional de olores : la identificación de las dimensiones que se refieren a los sentimientos producidos por los olores . Programa de Verano en la ciudad de Evaluación sensorial Hochiminh , Vietnam , .

Johnstone , T. , Van Reekum , C. M. , Bänziger , T. , Hird , K. , Kirsner , K. , Scherer , K. R. (2007 ) Los efectos de la dificultad y la ganancia en función de la pérdida de la fisiología vocal y la acústica . Psicofisiología 44 , 827-837 .

Scherer , K. R. (2009 ) La arquitectura dinámica de la emoción : Evidencia para el modelo de proceso componente. Cognición y Emoción 23 ( 7 ) , 1307-1351 .

Scherer, K. R., Banse, R., & Wallbott, H. G. (2001). Emotion inferences from vocal expression correlate across languages and cultures. Journal of Cross-Cultural Psychology, 32(1), 76-92.

Scherer, K. R., & Ceschi, G. (2000). Criteria for emotion recognition from verbal and nonverbal expression: Studying baggage loss in the airport. Personality and Social Psychology Bulletin, 26(3), 327-339.

Scherer, K. R., Wranik, T., Sangsue, J., Tran, V., & Scherer, U. (2004). Emotions in everyday life: Probability of occurrence, risk factors, appraisal and reaction pattern. Social Science Information, 43(4), 499-570.

Scherer, K. R., Zentner, M. R., & Stern, D. (2004). Beyond surprise: The puzzle of infants' expressive reactions to expectancy violation. Emotion, 4(4), 389-402

Scherer, K. R. (2004). Feelings integrate the central representation of appraisal-driven response organization in emotion. In A. S. R. Manstead, N. H. Frijda, & A. H. Fischer (Eds.), Feelings and Emotions: The Amsterdam Symposium (pp. 136-157). Cambridge, Cambridge University Press.

Scherer, K. R. (2001). Appraisal considered as a process of multi-level sequential checking. In K. R. Scherer, A. Schorr, & T. Johnstone (Eds.), Appraisal processes in emotion: Theory, Methods, Research (pp. 92-120). New York and Oxford: Oxford University Press.

Scherer, K. R., Johnstone, T., & Klasmeyer, G. (2003). Vocal expression of emotion. In R. J. Davidson, K. R. Scherer, and H. Goldsmith (Eds.), Handbook of the Affective Sciences (pp. 433-456). New York and Oxford: Oxford University Press.

Scherer K. R., & Peper, M. (2001). Psychological theories of emotion and neuropsychological research. In F. Boller & J. Grafman (Eds.), Handbook of Neuropsychology. Vol. 5 (Emotional behavior and its disorders, G. Gainotti, Ed., pp. 17-48). Amsterdam: Elsevier.

Scherer, K. R., & Tran, V. (2001). Effects of emotion on the process of organisational learning. In A. Berthoin Antal, J. Child, M. Dierkes, & I. Nonaka (Eds.), Handbook of Organizational Learning and Knowledge (pp. 369-392). New York: Oxford University Pre


Referencias

Swiss National Center of Competence in Research. (1999). Klaus Scherer. Mayo 2016, de Universite de Geneve Sitio web: http://www.affective-sciences.org

JOSEFA LACÁRCEL MORENO . (Diciembre 2003). Psicología de la música y emoción musical . Universidad de Murcia , 20, 12.

Scott Plous. (2011). Klaus R. Scherer. Mayo 2016, de Social Psychology Network Sitio web: http://www.socialpsychology.org/

Laura Rodríguez. (2007). Psicología de la Emoción . Mayo 2016, de Psicología y Desarrollo Personal Sitio web: http://www.psicocode.com

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Navegación
Herramientas