La mentira en la escritura manuscrita

De Mentira Pedia
Saltar a: navegación, buscar



Pluma.jpg


Contenido

LA GRAFOLOGÍA

Augusto Vels (1917-2000), considerado como uno de los mayores referentes españoles en Grafología, define la Grafología como la ciencia que tiene por objeto el estudio del carácter, del temperamento y de la personalidad mediante el análisis y la interpretación de los aspectos de movimiento, espacio y forma en la escritura manuscrita.

La escritura es un acto complejo a consecuencia de un proceso que implica un elevado compromiso neurofisiológico que va desde la corteza cerebral, la médula espinal, los músculos del brazo, antebrazo y mano y la necesaria coordinación de la vista y los pensamientos.

El escribir tiene un fin, una intención y en ese momento se convierte en un medio comunicativo. Como ocurre en otras formas de comunicación, se tiende a centrar la atención en el contenido, las palabras y su significado, pero al igual que en la comunicación oral, en la escrita hay múltiples factores fuera del contenido que aportan gran cantidad de información adicional.

De la misma manera que sabemos que el comportamiento no verbal aporta gran información que en ocasiones resulta ser contradictoria con el contenido expresado verbalmente, en la escritura, ocurre lo mismo.

Visto de un modo global, podríamos considerar la escritura como una rama más del Comportamiento no verbal de la persona y al igual que en esta, a día de hoy, no es posible resolver con garantía absoluta de fiabilidad, el reconocimiento de la mentira en la escritura.

El método que se ha ido estableciendo para la clasificación de una escritura proviene de los conocimientos e investigaciones que se han realizado hasta la actualidad.

Los aspectos gráficos que se observan, miden y analizan tanto en el texto como en la firma, son Tamaño, Orden, Forma, Inclinación, Continuidad, Presión, Velocidad, Dirección y Gestos tipo.

Sin embargo hay que dejar claro que la interpretación de cada uno de estos aspectos gráficos no puede realizarse de forma aislada sino en combinación con la aparición de otros aspectos. Por ejemplo, un tamaño de letra pequeño unido a una presión débil, nos informará de déficit de energía y vitalidad en el individuo, pero el mismo tamaño con una presión normal nos orientará a una interpretación de predominio de la actividad mental sobre la física. Y ni siquiera lo dicho es así en términos absolutos, ya que otras variables gráficas podrían dar otro significado a esa combinación de rasgos.

Llegados a este punto, nos planteamos si a través de la escritura es posible detectar la mentira del sujeto en dicho texto. Ante esta cuestión, lo primero que hay que aclarar es que la grafología no puede predecir ni asegurar el comportamiento de una persona. Como mucho puede establecer una tendencia, un patrón de personalidad que puede favorecer determinados comportamientos pero no la materialización de esos comportamientos.


LA MENTIRA EN LA ESCRITURA

Mentira: Intento deliberado, exitoso o no, de ocultar, generar y/o manipular de algún otro modo información factual y/o emocional, por medios verbales y/o no verbales con el fin de crear o mantener en otra(s) persona(s) una creencia que el propio comunicador considera falsa. (Masip et al., 2004, p. 148)

Podemos enfocar el análisis grafológico de la mentira partiendo de dos visiones:


- el conjunto de variables grafológicas que conduce a perfilar el patrón psicológico de una persona.


- Las alteraciones respecto a la escritura habitual, que pueden esconder un significado emocional en relación a lo escrito. La prueba de la verdad grafológica.



VARIABLES GRAFOLÓGICAS

Para realizar un estudio de la escritura y poder llegar a conclusiones sobre el tema que nos ocupa, en primer lugar es necesario abordar el análisis desde un enfoque global.

Para mostrar las variables grafológicas que nos hablan en términos generales de mentira, resulta útil contraponerlas con aquellas variables que nos trasmiten sinceridad.

Sinceridad: Sencilla y espontánea, clara, letras, palabras y lineas correctas, escritura legible, líneas rectas, proporcionada, progresiva, concordancia entre texto y firma, firma legible, rúbrica sencilla.

Mentira: escritura artificial o artificiosa, confusa, ilegible, líneas onduladas o sinuosas, desproporcionada, avance indidrecto con pequeñas detenciones o retoques, diferencias importantes entre texto y firma, firma ilegible, rúbrica compleja.


Mención especial requieren algunos gestos tipo que a diferencia de las variables grafológicas, son trazos concretos y peculiares que se presentan en las letras. En lo que se refiere a la falta de honestidad, los gestos tipo dan mucha información relevante que debe ser tenida en cuenta en el análisis.

- los ganchos o arpones: pueden situarse al inicio al final de la letra tanto hacia arriba como hacia abajo. Dependiendo de esto pueden denotar materialismo, avidez, afán de acaparar. - Espirales tanto al inicio como al final de las letras: denota la actitud calculadora del sujeto para lograr lo que desea. - Inflaciones en las mayúsculas como signo de vanidad. - Uña de gato: tendencia a ocultar intenciones deshonestas

También hay que destacar en este apartado el estudio específico de las letras:

- óvalos con bucles: en este apartado existen muchas variantes (bucle interno, bucle inicial, bucle final, doble bucle,…) pero en general reflejan la tendencia a la falsedad o a la ocultación.

- Óvalos abiertos por abajo: fingimiento, simulación. Carencia de escrúpulos.

- La letra "s" tiene una gran variedad de posibles configuraciones y muchas de ellas están relacionadas con la tendencia a mentir, a falsear.


Pero desde el punto de vista de la grafología, es fundamental también la motivación que lleva al individuo a mentir. Hay que tener presente que las motivaciones de la mentira son variadas y responden a diferentes patrones de personalidad. En este sentido podemos decir que en la escritura encontraremos rasgos generales de falta de sinceridad y rasgos específicos en función de la motivación que provoca la falta de sinceridad. Podemos entender fácilmente que la escritura de un individuo temeroso presentará un contexto general muy distinto al de un individuo que miente por vanidad. En ambos casos podrán presentarse rasgos comunes de mentira pero desde luego, serán más numerosos los que los diferencien. Lo que a continuación se expone es solamente una pincelada de los diferentes ambientes gráficos que pueden presentarse en función del origen de la mentira:


- mentira por vanidad: en este caso las variables gráficas a considerar son tamaño de la letra grande o muy grande, inflamientos, óvalos grandes, mayúsculas muy grandes, firma grande.

- Mentira por miedo, temor al castigo, inseguridad: tamaño de la letra pequeña, apretada, presión ligera, suspendida, estilo caligráfico, velocidad lenta.

- Mentira por maldad: escritura angulosa, acerada, gestos tipo diente de jabalí, ganchos y arpones en la zona inferior.

- Mentira por diplomacia: sinuosa, filiforme, rápida, irregular



LA PRUEBA DE LA VERDAD GRAFOLÓGICA

Curt A. Honroth, nacido en Alemania en 1898 a quien se le atribuye el descubrimiento de la emocionalidad en la escritura, encontró un paralelismo entre el "lapsus linguae" de Freud, y el "lapsus calami".

Horroth demostró que al igual que un "lapsus linguae" puede considerarse como una mala jugada del inconsciente, existe la misma base para los errores involuntarios o inconscientes al escribir, concluyendo que el acto fallido escritural integra junto a los actos fallidos orales un todo psicofísico. De esta forma sentó las bases de la Grafología Emocional como el estudio de los accidentes gráficos escriturales debidos a alteraciones emocionales circunstanciales o dominantes del sujeto.

La prueba de la verdad grafológica fue desarrollada por Viñals y Puente basándose en la Grafología emocional de Honroth, de manera que se utiliza la escritura como un polígrafo para descubrir las alteraciones culpabilizantes que muestra un escrito.

Estos autores constataron que en determinadas palabras o frases en cuestionarios de solicitud de empleo, podían observarse alteraciones en relación al contexto, que podrían reflejar implicaciones emotivas bien de euforia o bien depresivas. Esta constatación les llevó a desarrollar una técnica para comprobar a través de la Grafología la veracidad o mentira de los manuscritos.

La prueba de la verdad grafológica se define como "la técnica criminológica que analiza las alteraciones culpabilizantes que exterioriza en su manuscrito con un texto al dictado especialmente preparado al efecto" (Viñals y Puente 2009).

Esta prueba ha sido sometida por los autores a diversas investigaciones confirmando su éxito.

Uno de los requisitos para el uso de esta técnica es que el sujeto escriba al dictado para evitar la interferencia del control consciente que puede producirse cuando el individuo escribe de forma espontánea o bien copiando un texto.

La otra característica de la prueba es que se incluyan "palabras clave" o ideas que incidan en la sensibilidad del sujeto analizado. De esta manera, su técnica consiste en elaborar un texto en el que se explican los hechos ocurridos pasando de una descripción genérica en la que el sujeto no se vea involucrado, a una vinculación directa en los hechos, volviendo finalmente a una exculpación expresa.

Como en otras muchas técnicas, las limitaciones no pueden ser ignoradas. El análisis de las variaciones de las "palabras clave" debe considerarse dentro del contexto general de la escritura del sujeto, para lo cual será muy útil disponer de un cuerpo de escritura habitual o de referencia para poder contrastarlo, además esto ayudará a conocer los rasgos de personalidad del individuo analizado e incluso posibles rasgos patológicos.

Por todo ello, esta técnica puede ser una información adicional a otras pruebas complementarias. Los autores referencian una alta fiabilidad de la prueba, señalando que del estudio de 180 casos, se descubrieron a 163 presuntos culpables ratificados por otras pruebas aplicadas.



REFERENCIAS

  • Honroth, C. (1961). Grafología emocional. Su aplicación en la pedagogía. Ed. Troquel. Buenos Aires.
  • Vels, Augusto. (1997 a). Escritura y Personalidad. Barcelona, España. Editorial Herder S.A., Novena edición.
  • Vels, Augusto. (1997 b). Grafología Estructural y Dinámica. Barcelona, España. Editorial Herder, S.A., Segunda edición.
  • Xandró, Mauricio. (1997). Grafología Elemental. Barcelona, España. Editorial Herder S.A., Quinta edición.
  • Francisco Viñals Carrera – Mariluz Puente Balsells
  • Prueba de la verdad grafológica. - María del Carmen Doyharzábal
Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Navegación
Herramientas