Lorenzo Higueras Cortés

De Mentira Pedia
Saltar a: navegación, buscar
Lorenzo-Higueras-2.jpg
Lorenzo-Higueras-3.jpg

Contenido

Biografía

Nace en Granada en agosto de 1957, en el seno de una familia fuertemente ligada al Derecho, pues la mayor parte de los varones de la familia paterna, desde el abuelo hasta él mismo, trabajarán en el Registro de la Propiedad. De niño ya mostró su carácter vital, inquieto, curioso y riguroso, ávido de conocimiento. Encontró en el citado abuelo paterno un icono, heredando su gusto por la lectura, el amor por la filosofía, en especial por los presocráticos, la ideología marxista, el sentido de la justicia, la generosidad y la valentía o el adecuado uso del lenguaje, lo que le llevó a lo largo de su vida a bucear en lenguas clásicas como el griego, el latín o el sánscrito (una de las lenguas indoeuropeas más documentada) y los jeroglíficos egipcios,pero también de hoy como el suajili (lengua africana bantú con influencia del árabe y en menor medida persa), el alemán, el rumano, el ruso, el tamazig o el húngaro, en busca de sus elementos comunes jugando con la idea de una protolengua.

Lorenzo Higueras perteneció a la primera promoción del 74-79 de una embrionaria Facultad de Psicología, imbricada como secciónen la de Filosofía y Letras,sita hoy en el Campus de Cartujagranadino, de tal suerte que su título de licenciatura reza:«Licenciado en Filosofía y Letras. Sección Psicología». Esta circunstancia causal, viene a ser el leitmotiv de la historia de su vida, pues no en vano también se licencia en Filología Románica y, desde esa doble formación, ve en la falsa dicotomía “psique-verbum” una unidad, que va a impregnar su obra posterior.

Hijo de su época, vivió los momentos de mayor convulsión de la universidad granadina en las postrimerías del régimen Franquista, lo que motivó que dicha promoción «cursara gran parte de sus estudios entre huelgas y manifestaciones» no siendo una excepción Lorenzo, quien muy comprometido con su ideología política fue arduo defensor de los principios del marxismo y el entonces miembro más joven del PCE granadino, del que sin embargo se desvincularía pronto en su vertiente institucional por diferencias estratégicas, sin abandonar sin embargo nunca dicho compromiso político; fue incluso definido por su entorno como un «obseso político». Es ya en esta etapa cuando se sumerge de pleno en la obra del psicólogo, historiador de las ideas y teórico social, MICHEL FOUCAULT, cuya concepción de las disciplinas que desarrollará le acompañará hasta el final de sus días.

A finales de los 80, una vez concluidos sus estudios, y tras un breve paréntesis en Barcelona donde aborda la formación en psicoanálisis de orientación lacaniana de la mano de Oscar Massota, opta por el ejercicio libre de la profesión, organizando un gabinete multidisciplinar en el que se especializó en el ejercicio de la Psicología Clínica, mientras comienza un periodo de intensa formación de postgrado (i. e., cursa como único psicólogo el Máster en Medicina Forense para profesionales no médicos), e inicia la publicación de artículos y la difusión del papel del psicólogo forense a través de ponencias invitadas en diversos foros (p. ej., el Servicio Andaluz de Salud, el Ilustre Colegio Oficial de Médicos o el de Psicólogos, la Asociación Andaluza de Médicos Forenses o la Facultad de Psicología de Granada) a partir de su prestigio como perito psicólogo judicial. Es durante este periodo que se convierte en un gran conocedor de la praxis de Juzgados y Tribunales, naciendo de la misma su inquietud por la búsqueda de la verdad fáctica y por trasladar a la sede judicial la verdad material. Evidencia los graves defectos de los que adolece el sistema jurídico-judicial y,entre otros muchos, muestra su preocupación por el sesgo del Juzgador como evaluador de las pruebas a través del ejercicio del principio de inmediación. Otro binomio irrumpe pues en su vida profesional: veracidad-credibilidad.

A finales de los 90, y a raíz del reencuentro con sus compañeros de carrera (ya Profesores Titulares de la Facultad de Psicología de Granada), Alberto Acosta Mesay Joaquín Pegalajar Chica, inicia su singladura en el campo de la docencia, con el acompañamiento y guía en el proceso de diseño y defensa de su Tesis Doctoral por los que en su día compartieron banca.

Fruto de su pasión por el doble mundo de la Psicología-Derecho, no es de extrañar que dicha Tesis Doctoral versará sobre la «Aplicación de la entrevista cognitiva con los criterios de control de fuentes a la evaluación de la credibilidad del testimonio», que evidencia su pasado como perito psicológico fuertemente vinculado a la Criminología. Previamente cursa la especialidad de Filología Románica y escribe una Memoria de Licenciatura sobre “la subjetividad amorosa y la lírica de los trovadores” dirigida por Enrique J. Nogueras Valdivieso, el que fuera su mejor amigo desde la más tierna infancia.

Tras el oportuno proceso de acceso, finalmente ejerció hasta el final de su carrera profesional (2009), como profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, miembro de su Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, y profesor del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología.

Es en estos años fértiles de estudios, investigaciones y publicaciones cuando conoce a la que fuera hasta el final su musa, compañera de vida y de profesión, su cómplice en el estudio de la lengua de Heráclito, su paciente audiente en esas mañanas de canto, su cocreadora de macro-escenarios para su colección de soldaditos, su universitas… Judit Bembibre.

Judit buena.jpg

(Fotografía cortesía de Teresa Rodríguez Fuentes)

Judita Triunphans
“Murieron los futuros / a riesgo de nombrarlos / con sus horas contadas / con su peso de gestos / que llamábamos vida / porque sólo es dolor / una emoción sin nombre / Extenso está en los patios / el ahora de cal / esta luz de limones / tu boca de certeza / en tanto gozo márgenes / en tu cuerpo de lilas / donde tiembla el invierno”
(Nexos. Ed. El Genio Maligno. 2008).

Fruto de dicha unión nacieron infinidad de publicaciones y obras que se detallarán y algunas analizarán a continuación.

Como dijera el Profesor Nogueras en su homenaje particular «In Memoriam» (Imago Crítica, 5, 2015):

“Debo señalar ahora otra faceta del notable intelectual que fue Lorenzo Higueras, cuyo sentido crítico se ejercía implacable siempre en todas direcciones, a veces de forma incómoda, sin paliativos: creo que fue uno de los hombres de mayor honradez intelectual que he conocido, si no el de más. Su deseo de intervenir activamente en la vida cultural y de contribuir en lo posible a despertar «a la mayoría que duerme» ,le llevó a fundar El Genio Maligno. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, cuyo primer número apareció en septiembre de 2007 y donde publicaría algunos de sus mejores trabajos junto a Judit Bembibre.”

Un 11 de septiembre de 2014 (el mismo día en que Salvador Allende hubo de quitarse la vida y a la misma edad que Michel Foucault) su cuerpo se despide con serenidad en la casa de la pareja frente a la Alhambra tras una larga convivencia con el cáncer, pero no su espíritu, que sigue entre nosotros; en las anécdotas de Enrique, Alberto o Joaquín; en los afectos y los aprendizajes de sus alumnos; en los versos helénicos que se ciñen alrededor del dedo corazón de Judit...

En octubre de ese mismo año tuvo lugar la exposición «Epígonos» en el Museo Casa de Los Tiros de Granada con grabados de José Manuel Peña y Eduardo Fresneda,realizados a partir de alguno de sus poemas del libro del mismo título.

Expo-epigonos.png

Exposición temporal Epígonos

¿Quién nos dio pues la vuelta, de tal modo / que, hagamos lo que hagamos, estamos en la actitud / de uno que se marcha? Como quien, / en la última colina que le muestra una vez más / del todo su valle, se da la vuelta, se detiene, permanece así un rato, / así vivimos, siempre despidiéndonos. –Rilke
Como a quien, pues, en la última colina / hiere de nuevo el humo sagrado de su aldea / perpetuo en el ayer / y como si el hogar regresa y está vivo / y ese humo es aún forma sola del alma / cuando ésta se emblandece / conmovida, mecida por este viento o psique / que exhalan los héroes o cobardes, / que dirías que los ojos no miran / sino adentro y atrás la vida que nunca es / de un animal que fuera pura bestia sin voz / así como si aquello que se espera / fuese lo para siempre ya perdido / ese estar aquí y el presentimiento / de unirse como el humo con el lampante cielo / huérfano así de dioses

Aportaciones en el campo de la Psicología

Como se ha indicado sus actividades iniciales de investigación pueden considerarse una consecuencia directa del desempeño profesional. Lo mismo cabe decir de la formación de postgrado.Desde la obtención del título de licenciatura, colegiación y práctica profesional, se enfoca hacia un campo novedoso (reservado hasta ese momento a los profesionales de la Psiquiatría) como es el de los informes judiciales psicológicos.

Ello conlleva un aspecto técnico, de profundización en el conocimiento de los instrumentos de evaluación y diagnóstico, del lenguaje de los diferentes profesionales implicados, etc. Y por otro lado implica, esta actividad pericial pero también clínica, un interés en las distintas variables intervinientes en el desarrollo de la personalidad de los sujetos implicados, víctimas y ejecutores de los delitos sobre todo y, en muchos casos, jóvenes por la propia demografía delictiva.

Entre estas variables se revela de excepcional importancia el elemento narrativo, esto es, la forma de que dispone cada uno de los sujetos para dar sentido de sí mismo. Entiende que esta dualidad de lo técnico y lo teórico es indisoluble; dualidad que sigue tras la incorporación a la docencia, donde podemos encontrarla incluso en las asignaturas que imparte (Psicología de la Personalidad, Psicología Jurídica o Psicología Criminal).

Como ya se ha indicado con anterioridad, Higueras se forja en lo profesional, fuertemente influenciado por el Derecho (dado su entorno familiar) y las tesis foucaultianas relativas a la creación del sujeto. Todo ello confluye de manera armónica en su praxis profesional como perito psicológico judicial. Sus investigaciones siguen la línea de sus colegas Masip, Johnson, Vjir, o dejan entrever la influencia de Aurora Suengas, Margarita Diges o M.Luisa Alonso-Quecuty.

Es desde esta praxis y la experiencia acumulada que, al igual que otros operadores jurídicos en el ámbito de la Criminología, se muestra muy preocupado por el tratamiento dado a las declaraciones y testimonios efectuados en sede judicial y su valor probatorio. El análisis de la credibilidad de los mismos, el tratamiento y contaminación de la declaración testifical que en ocasiones puede suponer la Regina Probationum. Es por ello que estas inquietudes y ecuaciones por resolver se plasman de manera brillante en su citada Tesis Doctoral,con el objetivo de buscar un refinamiento de la evaluación de la credibilidad del testimonio, de gran relevancia forense ante la presencia cada vez mayor de delitos en que es difícil encontrar pruebas materiales o bien la propia declaración de la víctima adquiere valor de prueba: agresiones sexuales, acoso laboral, etc. El estudio experimental de las técnicas de entrevista cognitiva y del modelo del control de fuentes en el ámbito de la credibilidad aunarán los trabajos previos de grupos internacionales como los de Fisher y Geiselman, Steller y Köhnken,Spoorer, Vrij oJohnson, y en España de Alonso-Quecuty, Suengas o Diges, impregnando gran parte de sus artículos entre los que cabe relacionar los siguientes:


  • Informes psicológicos: el sujeto doble de la Psicología y el Derecho International journal of clinical and healthpsychology, ISSN 1697-2600, Vol. 6, Nº. 2, 2006, págs. 469-480

https://pdfs.semanticscholar.org/156f/132406f55ba74a86562f158c75f50ca2b1d7

El objetivo de este estudio teórico es intentar establecer la naturaleza de algunas dificultades que enfrenta el psicólogo ante la elaboración de un informe pericial. Se centra en dos de ellas: la imposibilidad de una evaluación psicológica independiente del hecho jurídico y la confusión de la idea de sujeto que, en la práctica, tienen los diferentes tipos de profesionales implicados. Como consecuencia, asistimos a una psicologización de la Justicia, que proporciona tanto un elemento de control de los individuos como un mecanismo de conocimiento que oculta la naturaleza histórico-social subyacente a los trastornos psicológicos. En esta confusión, el juez se desdobla en terapeuta, mientras el psicólogo asume funciones de juez de instrucción y, en general, se vuelve a la concepción medieval al juzgar no el delito sino las características personales, como en el caso del psicópata. Se concluye que los problemas derivados de esta psicologización de la Justicia no tienen una solución técnica sino que requerirían una reformulación política del marco jurídico.


  • Aplicación forense de la entrevista cognitiva: descripción, evolucion y situación actual Lorenzo Higueras Cortés, Verónica Godoy. Anuario de psicología jurídica, ISSN 1133-0740, Nº. 15, 2005, págs. 41-52 http://www.copmadrid.org/web/articulos/72005/juridica

Definición de entrevista cognitiva: «Su nacimiento, evaluación, aplicación y replicaciones, se encuentran en los estudios de Geiselman y su equipo de investigadores. Lo más importante de las investigaciones de Geiselman et al. (1984) es que sus técnicas para mejorar el recuerdo tienen, en su totalidad, una base cognitiva soportada por principios científicos, y su estudio en el laboratorio tiene como finalidad evaluar los resultados y aplicarlos a contextos reales. Los objetivos fundamentales de la EC serían:

- Conseguir el máximo de información posible, exacta y veraz que el entrevistado puede ofrecer sobre lo sucedido.
- Aprovechar todo lo que se pueda las capacidades del entrevistado, evitando dificultades derivadas de sus limitaciones.

En concreto en este trabajo, los autores persiguen como finalidad presentar un panorama general de la entrevista cognitiva. En primer lugar se realiza una descripción de la misma y se hace referencia a la base teórica que la sustenta. Posteriormente se presentan las modificaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo y se expone la evidencia empírica que la apoya. La revisión teórica nos permite concluir que la entrevista cognitiva es más eficaz en la producción de información en comparación con otras técnicas de entrevista, y que es igual de efectiva con testigos de diversas características demográficas, aún con aquellos no colaboradores. Sin embargo, no se presenta un patrón constante en las investigaciones respecto al posible incremento de información errónea por parte de la entrevista cognitiva. Asimismo, se mencionan aspectos relevantes del entrenamiento en la entrevista cognitiva y las personas que deben recibirlo. Se discuten ventajas e inconvenientes que actualmente presenta esta entrevista y se exponen algunas necesidades de investigación.


  • El análisis de contenido basado en criterios (CBCA) en la evaluación de la credibilidad del testimonio Lorenzo Higueras Cortés, Verónica Godoy-Cervera. Papeles del psicólogo, ISSN 0214-7823, Nº. 92, 2005 (Ejemplar dedicado a: Evaluar la simulación, el fingimiento y la mentira), págs. 92-98 http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1249.pdf

Definición SVA y CBCA. La SVA(Evaluación de la Validez de la Declaración) es la técnica más empleada para evaluar la veracidad de las declaraciones verbales (Vrij, 2000). El SVA se desarrolló en Alemania y se sustentó en la experiencia clínica de diversos psicólogos. Alrededor de 1950, Udo Undeutsch realizó la primera descripción del SVA (ver Undeutsch, 1989) y posteriormente fue modificada hasta su forma actual por Steller y Köhnken (1989) y Raskin y Esplin (1991). En un principio, el SVA se desarrolló para valorar las declaraciones verbales de niños que habían sido víctimas de abuso sexual. Sin embargo, en años recientes se ha intentado validar y generalizar la aplicación de este instrumento a adultos (Vrij et al., 2001; Vrij et al., 2000). A pesar de que es un instrumento ampliamente utilizado en el ámbito forense como prueba psicológica no se le debe considera un test o una escala estandarizada, sino un método semi-estandarizado para la evaluación de la credibilidad de las declaraciones (Steller, 1989). El desarrollo del SVA está fundamentado en lo que Steller (1989) ha denominado la hipótesis de Undeutsch. De acuerdo a esta hipótesis, un testimonio basado en una experiencia real difiere en cuanto a su calidad y contenido de un testimonio basado en un acontecimiento imaginado.


El Criteria-Based Content Análisis ( CBCA) (Análisis de Contenido Basado en Criterios) es el componente principal del SVA (Evaluación de la Validez de la Declaración) y busca evaluar el grado de credibilidad de los testimonios de niños y niñas víctimas de abuso sexual, teniendo su antecedente teórico en las proposiciones de ArneTrankel y en lo que se ha llamado hipótesis de Undeutsch,(Garrido y Masip, 1998).

Ambos autores concluyenen esta revisión: «El Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA) aún dista mucho de ser una herramienta completamente eficaz en la detección de testimonios engañosos y aún queda mucho por refinarla. Independientemente de que esta técnica se aplique a niños o a adultos existen muchos factores que influyen de forma negativa y que pueden modificar sus resultados. Como muestran las investigaciones, existen diferencias individuales, como la edad, la habilidad verbal, la actitud del entrevistador (Santtila et al., 2000), la familiaridad del evento (Blandon-Gitlin et al., 2005; Pezdek et al., 2004), el conocimiento previo de la prueba, (Vrij et al., 2002) y el grupo étnico de la persona (Ruby y Brigham, 1998), que hay que tener en cuenta y controlar en la medida de lo posible cuando se emplee esta técnica y que, por consiguiente impiden la inmediata aplicación individual del CBCA. Por otro lado, y aunque los estudios demuestran que las declaraciones veraces contienen un mayor número de criterios frente a las declaraciones fabricadas, la principal y mayor desventaja del CBCA es que no existe un consenso general que establezca un número mínimo de criterios que debe incluir una declaración para ser catalogada como creíble y el peso que cada uno de ellos debe recibir. Landry y Brigham (1992) han propuesto como mínimo la presencia de cinco criterios para que una declaración sea catalogada como veraz. Sin embargo otros autores han manipulado en su experimento el número de criterios en la clasificación de las declaraciones y sus resultados no fueron tan positivos como esperaban (Ruby y Brigham, 1998). Así mismo, aún queda por definir el número de criterios que deben incluirse en la valoración del testimonio de adultos. Debido a que el CBCA se desarrolló para valorar las declaraciones de menores, es probable que algunos criterios no funcionen con adultos, como es el caso del criterio 10 (incomprensión de detalles relatados con precisión). En esta misma línea, también hace falta estudios encaminados a definir un grupo de criterios aplicables a los testimonios de adultos. En cuanto al peso que debe recibir cada criterio, las investigaciones distan aún más en cuanto al establecimiento de un parámetro general. Sin embargo, se ha encontrado que ciertos criterios discriminan mejor que otros entre testimonios veraces y falsos (Ruby y Brigham, 1997, 1998). Posiblemente algunos de estos criterios deban recibir una mayor puntuación en la valoración general del CBCA, no obstante es indispensable realizar futuras investigaciones que nos ayuden a esclarecer esta problemática. De acuerdo a lo expuesto, una alternativa viable en la detección de testimonios engañosos es la combinación de varias técnicas, como lo son el reality monitoring y los indicadores conductuales del engaño (Vrij et al., 2001; Vrij et al., 2000) que, como expusimos, en la mayoría de las ocasiones mejoran la clasificación de las declaraciones. Con base en los inconvenientes antes mencionados, lo que sí queda claro es que el CBCA debe considerarse exclusivamente como un instrumento de apoyo y nunca como herramienta única sobre la cual se base la toma de decisiones judiciales (Santtila et al, 2000), o al menos no por el momento».


  • A vueltas con el error de Otelo: aplicación del modelo de control de fuentes a la credibilidad del testimonio y su afectación por la carga emocional Judit Bembibre Serrano, Lorenzo Higueras Cortés, Psicothema, ISSN 0214-9915, Vol. 22, Nº. 1, 2010, págs. 125-130

Definición: El error de Otelo toma su nombre de la tragedia de Shakespeare del mismo nombre. Da origen a errores de incredulidad, en los que se incurre cuando se pasa por alto que una persona que está diciendo la verdad, puede presentar el aspecto de una persona que miente si está sometida a tensión.

El error de Otelo es en sí mismo un ejemplo de cómo los prejuicios pueden llevarnos a error. Será Paul Ekman quien dé nombre a este fenómeno: Él pensó que el temor que mostraba su esposa (Desdémona), era el temor de una mujer sorprendida en una infidelidad. Pero en realidad, era una mujer con temor de su celoso marido. Otelo acababa de matar a quien creía era el amante de su esposa.

Higueras y Bembibre introducen una variable en este experimento de laboratorio, totalmente novedosa en el campo del análisis de la credibilidad: pedir a una parte de los entrevistados que mientan como testigos, «inculpando con su declaración a un inocente», de ahí traer a colación el «error de Otelo», de lo que a su vez se infiere la tremenda preocupación de ambos autores a la hora de formular un veredicto o dictamen erróneo por el sesgo del entrevistador lo que llevado al campo de la Justicia se traduciría en el posible sesgo del Juez al ejercitar el principio de inmediación y de libre valoración de la prueba, planteando una solución a modo de supervisión de la actividad entrevistadora, (en este sentido ver también: Bembibre, J. e Higueras, L. (2012). Comparative analysis o true or false statements with the source monitoring model and the cognitive interview: special features of the false accusation of innocent people. Psychology, Crime and Law 18(10): 913-28 y Principio de inmediación: la credibilidad del testimonio a juicio de J Bembibre-Higueras-Serrano - ‎2012 http://eujournal.org/index.php/esj/article/download/554/627 )

En esta investigación, se describen dos experimentos, realizados con una muestra de 240 sujetos igualados en sexo y entrevistados por 8 psicólogos y 10 policías, que han intentado comprobar si las categorías del modelo de control de fuentes ayudan a diferenciar el testimonio verdadero del falso. En el primer experimento la mentira pretendía exculpar a un delincuente (un violador) y en el segundo intentaba inculpar a un inocente (tras el visionado en este último caso de la película….en concreto una escena de contenido sexual consentido por los protagonistas), condición no descrita en la literatura acerca de la aplicación del modelo. En ambos se estima el estado emocional de los entrevistados a través del Profile of MoodsStates(POMS). Los resultados apuntarían a que el modelo es más eficaz cuando los sujetos con instrucciones de mentir están sometidos a una mayor carga emocional, es decir, cuando la mentira inculpa falsamente de hechos delictivos.


  • Spanish Adaptation of the Memory Characteristics Questionnaire (MCQ) Joaquín Pegalajar Chica, Alberto Acosta Mesas, Miguel Castillo, Lorenzo Higueras Cortés, José Luis Padilla García, The Spanish journal of psychology, ISSN 1138-7416, Vol. 18, 2015, 10 págs

Johnson, Foley, Suengas y Raye (1988) desarrollaron el Cuestionario de Características de la Memoria (MCQ) para evaluar las características de las memorias de origen externo e interno, postuladas en el modelo de control de fuentes —Source Monitoring— (Johnson, Hashtroudi y Lindsay, 1993).

El MCQ fue traducido al español utilizando un método de retrotraducción. Sus propiedades psicométricas se probaron usando respuestas recogidas de un estudio experimental que simulaba un contexto forense.

Diez policías y ocho psicólogos entrevistaron individualmente a 240 estudiantes universitarios que completaron el MCQ después de informar de lo que habían visto en una película. A la mitad de los participantes se les pidió que dijeran la verdad, tras el visionado de la escena de dos minutos de la película Thelma&Louise en la que se observa una agresión sexual, mientras que a la otra mitad se les pidió que mintieran, exculpando al perpetrador.

Los resultados han mostrado las propiedades psicométricas adecuadas de los elementos del MCQ para la muestra total y entre las condiciones experimentales. El valor alfa de Cronbach fue 0,79 para la muestra total, 0,78 para la condición honesta y 0,76 para la condición de la mentira. La evidencia de la validez de la dimensionalidad apoya que la estructura de factores de MCQ español fue equivalente a la propuesta por los autores de la versión original. Además, se realizó un ANOVA de dos factores (clip de vídeo x condición) para analizar datos experimentales. Ninguno de los efectos de interacciónni de los efectos principales fueron significativos entre los que pidieron decir la verdad y los que se les pidió mentir.

Alma de poeta

300


No se puede concluir esta biografía sin pasar (aunque sea de puntillas) por el alma de este hombre del Renacimiento (amante del Helenismo hasta la médula), plasmada en su obra poética. Títulos como Nexos(2008), Poemas de la muerte (2010), Epígonos(2010) o Procesión de las vírgenes (2011) publicadas por la Asociación Cultural Cancro en su colección Libros del Genio Maligno conforman su aportación publicada.

El Profesor Nogueras ensu citado «In Memoriam» describe su arte poético diciendo:

“…es la suya una poesía difícil y sin concesiones para el lector que indaga en la realidad del lenguaje y en el lenguaje de lo real.Una indagación pagana.He dicho algunas veces que Lorenzo Higuera será el único pagano auténtico que he conocido”.
  • Poemas de la muerte. Libro (2010)

MIrkoLampis, en «Acerca de Poemas de la muerte, de Lorenzo Higueras Cortés» (2015), realiza un magnífico análisis de esta obra a la que define:

[...] es un libro concebido a partir de una refinada conciencia literaria y un hondo sentido de lo humano. Valga, por la refinada conciencia literaria, el extendido y evidente juego intertextual de las citas-epígrafes, acaso el más directo, inmediato y sencillo conectarse con el mundo de palabras del que venimos, que nos rodea y conforma y al que contribuimos con nuestras propias palabras. Y valga, por el sentido humano, la interrogación abierta hacia el fin que nos aguarda a cada uno de nosotros […]Las citas, decíamos, dirigen el sentido de la lectura. Siempre lo hacen. Sobre todo si son explícitas. Sobre todo si aparecen como epígrafes o títulos. Sobre todo si acompañan poemas no muchos más extensos que ellas mismas. Porque entonces se vuelve aún más patente cómo el sentido emerge del dueto entre la cita (y el mundo que esta trae a la mano) y el poema (y el mundo que este nos inventa).

«A los hombres les aguardan una vez muertos cualesquiera cosas que no esperen ni se figuren» –Heráclito.

«Sea acaso la muerte un mediodía / como un borde desnudo / o una tremenda sed // que no será un futuro o un vacío / descarnado de vida»


Publicaciones en revistas y obra literaria

En revistas internacionales

  • Bembibre, J. e Higueras, L. (2012). Comparative analysis o true or false statements with the source monitoring model and the cognitive interview: special features of the false accusation of innocent people. Psychology, Crime and Law 18(10): 913-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1351451
  • Bembibre, J. e Higueras, L. (2011). Differential effectiveness of the cognitive interview in a simulation of testimony. Psychology, Crime and Law, 17, 473-89.


En revistas nacionales

  • Higueras, L. y Bembibre, J. (2006). El Modelo de Control de Fuentes en la evaluación de la credibilidad del testimonio: una revisión. Anuario de Psicología Jurídica, 16: 89-113.
  • Godoy-Cervera, V. e Higueras Cortés, L. (2005). Aplicación forense de la Entrevista Cognitiva: descripción, evolución y situación actual. Anuario de Psicología Jurídica 2005, 15: 41-54.


300


El Genio Maligno. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales

  • Higueras L. y Bembibre, J. (2012). Un dios inseguro y roto: de la naturaleza quimérica de la ciencia o elogio del politeísmo. El Genio Maligno. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales (http://elgeniomaligno.eu), 10: 11-20
  • Higueras L. y Bembibre, J. (2011). El caso de Rousseau o la violenciade la educación de clase. El Genio Maligno. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales (http://elgeniomaligno.eu), 9: 29-39.
  • Higueras L. y Bembibre, J. (2011). Vigencia de Lenin: vanguardia política y muro de las condiciones subjetivas. O bien el sentido contra la máquina. El Genio Maligno. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales (http://elgeniomaligno.eu), 8: 88-105.
  • Bembibre, J. e Higueras L. (2010). El cuerpo del fetiche. El Genio Maligno. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales (http://elgeniomaligno.eu), 7: 57-66.
  • Higueras, L. y Bembibre, J. (2010). Estampas del sujeto. Entre el desprecio de la matemática y la ignorancia de la biología: la máquina parlante de Condillac. El Genio Maligno. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales (http://elgeniomaligno.eu), 6:17-29.
  • Higueras, L. y Bembibre, J. (2009). Visiones de la conciencia fenomenológica. El Genio Maligno. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales (http://elgeniomaligno.eu), 5: 15-32.
  • Higueras, L. y Bembibre, J. (2008). Anomia: explorando el territorio... sin mapa. Reflexiones sobre el lenguaje y la construcción de la realidad cuando se cumplen cien años de la lingüística como ciencia. El Genio Maligno. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales (http://elgeniomaligno.eu), 3: 164-173.
  • Higueras, L. (2008). Chamanismo y psicopatología. El Genio Maligno. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales (http://elgeniomaligno.eu), 2: 127-131.
  • Bembibre, J. e Higueras L. (2008). Fumando espero o el tabaco es sagrado. El Genio Maligno. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales (http://elgeniomaligno.eu), 2: 19-50.
  • Bembibre, J. e Higueras, L. (2007). Volverse loco no está al alcance de cualquiera. El Genio Maligno. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales (http://elgeniomaligno.eu), 1: 1-32.


Libros

  • Bembibre, J. e Higueras, L. (2010). “Los normales: el psicópata, el sumiso y el educable”. Granada: Asociación Cultural Cancro. (http://elgeniomaligno.eu)


Capítulos de libros

  • Bembibre, J. e Higueras, L. (2010). Eficacia diferencial de la entrevista cognitiva en función de la profesión del entrevistador: policías frente a psicólogos. En F. Expósito, M. C. Herrera, G. Buela, M. Novo y F. Fariña (eds.). Psicología Jurídica. Área de Investigación. Colección Psicología y ley nº 9. Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense. Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xusticia. Xunta de Galicia. Pp. 141-149.
  • Bembibre, J. e Higueras, L. (2010). Eficacia de la entrevista cognitiva en la evaluación de la credibilidad del testimonio: una simulación de falsa exculpación. En F. Expósito, M. C. Herrera, G. Buela, M. Novo y F. Fariña (eds.). Psicología Jurídica. Área de Investigación. Colección Psicología y ley nº 9. Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense. Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xusticia. Xunta de Galicia. Pp. 231-241.
  • Acosta, A. e Higueras, L. (2004). Agresión; Agresividad; Alienación; Autoestima; Criminalidad; Desobediencia; Desviación; Empatía; Enemigo; Inteligencia Emocional; Suicidio. En M. López Martínez (dir.), Enciclopedia de Paz y Conflictos. 2 vols. Granada, Universidad de Granada
Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Navegación
Herramientas