Mentira en la naturaleza (animales y vegetación)
Contenido |
Resumen
Según el Diccionario de la Real Academia Española[1] «[mentir]» significa «inducir a error» o «fingir, aparentar» y cuando hablamos de mentira, engaño o simulación, asociamos estos términos con los hombres, ya que se tiende a creer que los únicos seres vivos que son capaces de sentir emociones y de mentir o engañar son los seres humanos, sin embargo investigaciones realizadas en el ámbito del mundo animal y del mundo de la vegetación, contradicen esta idea y nos proporcionan innumerables ejemplos que cómo se presenta el engaño, la simulación e, incluso, la mentira, en animales y plantas.
En la edición de 1995 del Journal of Theoretical Biology [2], el profesor de biología de la Universidad de Rochester, Eldridge Adams[3] publicó los resultados de un estudio que demostraba que los animales de la misma especie, engañaban para obtener lo que deseaban. Pero, es posible, que el engaño en el mundo animal no se utilice sólo para obtener un beneficio sobre otro de la misma raza, sino que sea algo indispensable para sobrevivir, evitando con la simulación convertirse en la presa de un depredador, fingiendo para conseguir alimento o, incluso, engañar para aparearse y preservar la especie.
Y situación similar se encuentra en el mundo vegetal, donde la evolución, la adaptación y la sobrevivencia han sido algunas de las razones por las cuales las plantas han tenido que acudir al engaño y así lograr la polinización, o la protección contra depredadores.
El engaño en el mundo animal
En el mundo de los animales el engaño se observa por la lucha por la supervivencia, bien sea para obtener una ventaja al despistar a una presa y conseguir alimento, para defenderse de los ataques de otros animales, o para lograr la reproducción.
Las formas más usuales en las que se observa engaño en el mundo animal son el camuflaje, el mimetismo, el cambio de forma o aparentar que están muertos.
Camuflaje
El camuflaje implica estar escondido a plena vista. Los animales hacen uso del camuflaje, asumen la apariencia de lo que se encuentra en su alrededor y esto les permite evadir a sus depredadores o permanecer quietos a plena vista y esperar por sus presas para atacarlas, obteniendo de este "escondite natural" una ventaja evolutiva.
Entre los animales que utilizan el camuflaje como una herramienta adaptativa o evolutiva, encontramos a las cebras y los tigres, que cuentan con rayas que hace difícil distinguirlos en medio de la vegetación de sus hábitats, o a los osos polares cuyo pelaje blanco, les permite pasar inadvertidos en el entorno cubierto de nieve en donde viven. También se puede mencionar a los insectos con forma de palo o de hojas, cuyos cuerpos remedan partes de las plantas entre las que viven con lo que pueden pasar desapercibidos durante horas.
Otros animales, tienen la facultad de mudar su pelaje y apariencia, para coincidir con los cambios que las estaciones traen a su medio ambiente y con ello mezclarse con el entorno evitando ser distinguidos tan fácilmente. Este es el caso de algunos zorros, ardillas y de algunas liebres, cuyos pelajes son marrones durante el otoño y al llegar el invierno se les cae y sale de color blanco para volverse más parecido a la nieve de la estación.
Otras especies de animales, como el erizo de mar o el cangrejo ermitaño, logran el camuflaje cargando pequeñas piedras, conchas o algas en su espalda; o permitiendo que anémonas vivas se peguen a sus conchas, y con ello remedan el medio ambiente en que viven.
Cangrejo ermitaño. Recuperado de: http://www.biopedia.com/cangrejo-ermitano/
Osos polares. Recuperado de: http://microrespuestas.com/cual-es-la-alimentacion-de-los-osos-polares/
Insecto Palo. Recuperado de: http://wikifaunia.com/invertebrados/insecto-palo/
El Mimetismo
El mimetismo [4] consiste en imitar la apariencia de otros animales o plantas de su entorno, como método para obtener una ventaja adaptativa o evolutiva.
Mimetismo con la vegetación:
Muchos animales imitan la apariencia de plantas que se encuentran en sus hábitats y con ello logran escapar de sus depredadores o pasar inadvertidos para sus presas, obteniendo con ello ventajas evolutivas. Este es el caso de reptiles como el lagarto satánico cola de hoja (Uroplatus Phantasticus)[5], aves como el nictibio grande (Nyctibius grandis)[6], o insectos como la araña-líquen[7].
Araña-líquen. Recuperado de: http://www.imagenesyfrases.me/view/2604/arana-liquen-camuflaje-perfecto.html
Lagarto satánico cola de hoja. Reperado de http://www.batanga.com/curiosidades/6815/un-animal-muy-extrano-el-gecko-satanico-con-cola-de-hoja
Mimetismo con el entorno:
Algunos animales imitan la apariencia de rocas, tierra o piedras que se encuentran en su entorno. En este grupo se encuentran varias clases de peces e insectos.
Mimetismo con otros animales:
Existen tres clases de este mimetismo, el Batesiano, el Müllerian y el Agresivo.
Mimetismo Batesiano:[8]
Este tipo de mimetismo fue nombrado Batesiano en honor al naturalista Inglés Henry Walter Bates[9] que estudió este fenómeno entre las mariposas del bosque lluvioso del Amazonas.
Es la clase de mimetismo más conocida y consiste en la imitación que llevan a cabo algunas especies, tomando la forma de otros animales, generalmente peligrosos, ponzoñosos, venenosos, o poco apetitosos, para evitar que sus depredadores los devoren. Un ejemplo característico de este grupo es la serpiente coral y la falsa coral (una venenosa y la otra inofensiva).
Coral y Falso coral. Recuperado de: http://manual-ofidico.blogspot.com/2012/08/diferencias-entre-serpientes-venenosas.html
Mimetismo Mülleriano:[10]
En este caso no se trata de especies inofensivas mimetizando a las nocivas o peligrosas, sino de especies igualmente dañinas que desarrollan apariencia similar. Fue el naturalista alemán Johann Müller [11] en 1878 quien sugirió la razón de este fenómeno, indicando que el mimetismo era una forma de evolución convergente, un proceso en el que especies no relacionadas adquieren características similares. Este es el caso de abejas y las avispas que a pesar de ambas tener la capacidad de producir picaduras dolorosas, también desarrollaron una distintiva coloración a rayas amarillas y negras.
Este mimetismo se basa en el hecho de que los depredadores evitarán las presas desagradables basados en experiencias previas con especies similares. De manera que, cualquier presa con una apariencia similar a una especie nociva que el depredador haya aprendido a evitar, estará más segura, que otra con una apariencia diferente.
Abejas y avispas. Recuperado de: http://ohdelicias.blogspot.es/tags/avispas/
Mimetismo Agresivo:
Este tipo de mimetismo se da en depredadores que imitan otras especies, para calmar a sus presas haciéndoles creer que se encuentran seguras. Un ejemplo de estos los encontramos en el caso del plagiotremus rhinorhynchos[12] que se asemeja a los peces limpiadores y así se puede mezclar libremente con sus presas en los arrecifes de coral y ahí aprovechar para atacarlos.
Otros animales utilizan este tipo de mimetismo para ganar acceso a su huésped. Un ejemplo de este tipo de mimetismo con dicho propósito sería el del cucko[13], que deja sus huevos en nidos de otros pájaros, que los aceptan, incuban y crían como sus propios hijos, porque los huevos de los cuckos se asemejan a los de los huéspedes.
Cucko. Recuperado de: http://www.thebritishbirds.com/cuckoo
Un caso de especial mención entre los animales mimetizadores es el del Pulpo Imitador [14], que es considerado un máster del engaño en el mundo animal. Este pulpo, residente en los mares de Indonesia, puede alterar el color y textura de su piel para mezclarse con los alrededores, imitar la forma y el movimiento de lenguados cuando nada; o asumir la apariencia de esponjas y otras especies cuando se encuentra quieto en el lecho marino. Se ha contabilizado que mimetiza al menos a 13 otras especies.
Automimetismo:
El engaño consiste en que estos animales contienen en sus cuerpos la apariencia de parte del cuerpo de otros animales y con ello logran ahuyentar a sus depredadores o despistar a sus presas. Este el caso de alguna mariposas, como la mariposa buho, que en sus alas tienen dibujos en forma de ojo, dando la apariencia de pájaros o búhos; o la serpiente marina rayada que mueve y tiene la cola como la cabeza para que las presas crean que el ataque se lleva a cabo en otro punto.
Mariposa Buho. Recuperado de: http://www.medioambiente.org/2013/08/mariposas-buho-por-los-ocelos-de-sus.html
Mimetismo Auditivo:
Consiste en la reproducción de un sonido similar o igual al de otra especie, con el fin de resguardar un territorio, lograr el apareamiento, o conseguir la defensa frente a depredadores. Ejemplo de este grupo es la lechuza vizcachera o terrestre cuyas crías son criadas en el suelo, en cavidades y cuando escuchan ruidos, imitan el sonido de la serpiente de cascabel para ahuyentar a sus depredadores.
También encontramos ciertas clases de polillas que emiten señales de alerta ultrasónicas, similares a los que producen las polillas tigre, que son toxicas para los murciélagos, por lo que éstos las evitan.
Engaño en la forma
Cambio en el tamaño:
Algunos animales cambian su tamaño cuando se ven enfrentados a una situación de peligro. Este es el caso del pez globo, que al saberse atacado, toma agua e incrementa su tamaño para desalentar a su posible rival en un ataque.
Cambio de color:
Algunos animales cambian su color como una forma de llamar la atención del otro sexo y lograr el apareamiento. Este es caso de los camaleones y otros reptiles.
Tamaño engañoso de ciertas partes del cuerpo:
En estos casos, el engaño se produce porque en vez de hacer crecer la parte del cuerpo más peligrosa o dañina, ésta aparece más pequeña, como es el caso de los escorpiones, que son más venenosos cuanto menor es su aguijón. Con esta simulación estos animales obtienen una ventaja competitiva ante sus atacantes y víctimas.
Animales que aparentan estar muertos:
Otro táctica de engaño que utilizan algunos animales es “hacerse los muertos” y con ello evitar que sus depredadores se fijen en ellos o los ataquen. En este grupo está la zarigüella, que aparenta estar muerta cuando se siente acorralada, para que sus depredadores no se interesen por su supuesto cadáver.
El engaño en el mundo vegetal
Las plantas también utilizan el engaño, ya que al ser estáticas, necesitan atraer a quien les interesa (como los polinizadores[15]) o alejar a aquellos que les resulten indeseables (herbívoros que puedan devorarlas). Para realizar estas tareas desarrollan formas, colores, olores y sabores.
Las plantas también imitan o mimetizan sus hábitats, sus alrededores para sobrevivir o para obtener ventajas evolutivas. Algunas de ellas realmente son sorprendentes para el arte del engaño.
De las plantas, las orquídeas muestran diferentes técnicas para engañar a los insectos para que las polinicen. Cuatro diferentes grupos de orquídeas producen flores que se parecen tanto a la hembra del insecto que las poliniza, que los polinizadores intentarán aparearse con ellas y al hacerlo se llevan consigo en su cuerpo y cabeza el polen de la orquídea que luego depositan en la orquídea hembra. Entre éstas tenemos a la orquídea abeja[16].
Orquídea Abeja. Recuperado de: http://www.ecoticias.com/naturaleza/112858/10-plantas-disfrazan-sobrevivir
Otra planta que utiliza el engaño es el centeno, que no había sido tan atesorado como el trigo hasta que empezó a mimetizar las cualidades del trigo e, incluso, a sobrepasarlas en algún sentido, ya que logra sobrevivir mejor que el trigo en condiciones muy duras.
Algunas plantas adoptan la apariencia de su entorno y con ello evitan ser detectadas. Tal es el caso de las denominadas "plantas piedra"[17].
Planta piedra. Recuperado de: http://www.3djuegos.com/foros/tema/20666372/0/lithops-cultivo-de-las-piedras-vivientes-africanas/
Las plantas, al igual que los animales, también mimetizan a sus similares, adoptando la apariencia de otras plantas que son nocivas y con ello obtener los beneficios de dicha asociación, al ser evitadas por sus depredadores. En este grupo encontramos a la ortiga muerta (Lamium albium)[18] que a pesar de no producir las dolorosas picaduras que produce la Ortiga en apariencia es casi igual.
Dentro de las plantas, una que resulta particularmente interesante, por la capacidad que ha demostrado para la simulación es la Caladium[19]. Esta planta ha desarrollado un sistema de manchas en sus hojas que asemejan a los daños que producen las larva de una polilla, de manera de verse enferma y con ello disuadir a otras polillas de comérsela.
Caladium. Recuperado de http://www.ecoticias.com/naturaleza/112858/10-plantas-disfrazan-sobrevivir
Otro interesante ejemplo del engaño llevado a cabo por el mundo de la vegetación, se encuentra en el Cactus Avonia papyracea[20], que a la distancia tiene la apariencia de deposiciones de pájaro, con lo que logra un camuflaje perfecto, lo mismo que la apariencia escamosa que, de cerca, posee, y que simula a una serpiente, todo lo cual son sistemas que parecen haberse desarrollado para parecer desagradable y protegerse de los depredadores.
Papyracea Avonia. Recuperado de: http://www.ecoticias.com/naturaleza/112858/10-plantas-disfrazan-sobrevivir
El Ceratocaryum argenteum[21] es una planta que engaña al escarabajo pelotero, produciendo grandes frutos secos similares en su apariencia, composición química, y olor, a los excrementos de los antílopes, que el escarabajo gusta de rodar, con lo que la ayuda involuntariamente a regar sus semillas.
Ceratocaryum argenteum recuperado de: http://www.capitalotc.com/plants-trick-dung-beetles-spread-seeds/213181/
Pero, quizá, los más interesantes ejemplos de la mentira y el engaño en el mundo de la vegetación, los encontramos en las denominadas Plantas Carnívoras[22], que utilizan diferentes técnicas para atrapar a sus víctimas (insectos) que aunque son mas rápidos que ellas, acaban cayendo en sus trampas, y son devorados como alimento de estas exponentes del mundo vegetal.
Para atrapar a los insectos, las denominadas plantas carnívoras utilizan tres diferentes métodos:
Las que tienen pinzas:
Las plantas carnívoras que tienen pinzas, utilizan un néctar que segregan sus hojas para atraer a los insectos, que al posarse en la hoja para alimentarse del néctar, roza una pelos detectores que hay en la hoja, lo que activa un mecanismo de cierre de la hoja muy lentamente y una vez cerrada, las espinas de los bordes de la hoja evitan que el insecto escape. El movimiento del insecto para escapar estimula la secreción de jugos digestivos que terminarán por matar al insecto y una vez que ha terminado con el insecto, la hoja se desprende de la planta para que salga una nueva hoja que seguirá ayudando a la planta. El mejor ejemplo de esta planta es la Dionaea muscipula o Venus atrapamoscas[23].
Venus atrapamoscas. Recuperado de: http://www.exotic-plants.de/semillas/Plantas-carnivoras/Dionaea-muscipula-Bimbo.php
Las que usan pelos pegajosos
Estas plantas poseen pequeños hilos de donde aparenta que cae rocío, lo que es irresistible para los insectos, que al posarse sobre las mismas comprueban que no se trata de gotas de agua, sino de una enzima digestiva usada para comer viva a su presa, tan pronto como se posa en la planta.
Dentro de este grupo también están las que tienen cerca del suelo en forma de roseta que segrega un fluido pegajoso con un aroma parecido a la miel, que atrae a la presa que se comerá. Cuando el insecto se posa sobre la roseta queda pegado y mientras más se mueva más se pegará. Este movimiento estimula a la hoja para curvarse y atraparlo además de empezar a segregar los jugos digestivos que irán deshaciendo al insecto y poder alimentarse con sus restos. El ejemplo de esta planta es la Drosera[24].
Drosera. Recuperado de: http://www.kuriositas.com/2011/05/drosera-delightful-but-deadly-dewdrops.html
Las que tienen paredes resbaladizas
Estas plantas llenan su apéndice en forma de jarra con un líquido acuoso que acumulan de la lluvia, sobre el que vierte un almíbar que llamara la atención de insectos, cuando éstos se apoyan en la jarra para beber, las paredes resbaladizas provocan que caiga en su interior y quede atrapado en el líquido, hasta que se ahoga. Las enzimas digestivas de la planta y los microorganismos del líquido, ayudan a liberar los nutrientes del insecto de los que se alimentará la planta. Estas plantas son, generalmente, trepadoras, del género Nepenthes[25].
Nephentes. Recuperada de: http://www.auscps.com/modules/xcgal/albums/userpics/10089/NepLeopard.jpg
Referencias
Herreros, Pablo, Animales Emocionales, Somos Primates [en línea], 14 de mayo de 2010, Disponible en file:///Y:/Documents/UVG/MODULO%208/paginas%20web/Somos%20Primates%20%C2%BB%20Animales%20emocionales.html
Las Cazadoras de color verde, Sciencuriosities [en línea], 30 de junio de 2013, Disponible en file:///Y:/Documents/UVG/MODULO%208/paginas%20web/Sciencuriosities_%20Plantas%20carn%C3%ADvoras_%20las%20cazadoras%20de%20color%20verde.html
Plantas que engañan a los insectos, Creation Moments [en línea], disponible en file:///Y:/Documents/UVG/MODULO%208/paginas%20web/Plantas%20que%20enga%C3%B1an%20a%20los%20insectos%20_%20Creation%20Moments.html
Steph, Deception and Trikery in Plants: 12 masters of disguise, Nature and Ecosystems [en línea], disponible en file:///Y:/Documents/UVG/MODULO%208/paginas%20web/Deception%20&%20Trickery%20in%20Plants_%2012%20Masters%20of%20Disguise%20-%20WebEcoist.html
Herreros, Pablo, Respuestas en animales, Cerebro y Emociones, Pp. 49 Zerpa, Carlos. Sistemas emocionales y la tradición evolucionaria en Psicologia. Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento, Universidad Simón Bolívar, Caracas Venezuela, 2009.
Maritsas, Constantino. The Origin of Laughter and Humor in the Context of the Evolution Theory. Body Languaje. 2012. Disponible en www.bljournal.us
La Teoría de la mente en animales no-humanos desde la publicación seminal de Hare et al.2000. Sapere Audere. 19 de agosto de 2013. Disponible en file:///Y:/Documents/UVG/MODULO%208/paginas%20web/Sapere%20Audere_%20La%20teor%C3%ADa%20de%20la%20mente%20en%20animales%20no-humanos%20desde%20la%20publicaci%C3%B3n%20seminal%20de%20Hare%20et%20al.%202000..html
Núñez, María y Riviere Angel. Engaño, intenciones y creencias en el desarrollo y evolución de una psicología natural. Dialnet [en línea]. 1994. Disponible en file:///Y:/Documents/UVG/MODULO%208/paginas%20web/Enga%C3%B1o,%20intenciones%20y%20creencias%20en%20el%20desarrollo%20y%20evoluci%C3%B3n%20de%20una%20psicolog%C3%ADa%20natural%20-%20Dialnet.html
Thayer, Gerald Handerson, Ketchum, Howard. Concealing-coloration in the animal kingdom; an exposition of the laws of disguise through color and pattern. Publicado en 1909.
Prosser, Wendy. Animals in Disguise: An Introduction to Camouflage and Mimicry. Decoded {Science}[en línea]. 22 de junio de 2011. Disponible en file:///Y:/Documents/UVG/MODULO%208/paginas%20web/Animals%20in%20Disguise_%20An%20Introduction%20to%20Camouflage%20and%20Mimicry.html
Fernandez Tresguerres, Alfonso. De la Mentira. El Catoblepas, Revista Crítica del presente [en línea].Número 3, mayo 2002. Página 3.
Naturaleza engañosa. Redes para la Ciencia [en línea]. 5 de julio de 2011. Disponible en file:///Y:/Documents/UVG/MODULO%208/paginas%20web/Redes%20para%20la%20Ciencia%20%C2%BB%20enga%C3%B1o.html
González Fernández, Ruben. La mentira, un arte con historia. Aposta, Revista de ciencias sociales. Número 26, Marzo de 2006. Disponible en http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/ruben.pdf
Deceptive Coloration. Nature Works [en línea]. Disponible en file:///Y:/Documents/UVG/MODULO%208/paginas%20web/Deceptive%20Coloration%20-%20NatureWorks.html
Schaefer, Martin y Ruxton, Graeme. Deception in plants: mimicry or perceptual exploitation?. Trends in ecology and evolution [en línea]. Volumen 24, número 12. Páginas 676–685, Diciembre de 2009.
Herreros, Pablo. El instinto de la mentira. Yo, mono. El mundo [en línea] .2012. Disponible en file:///Y:/Documents/UVG/MODULO%208/paginas%20web/El%20instinto%20de%20la%20mentira%20_%20Ciencia%20_%20elmundo.es1.html
Pierce, Leny, Masters of deception: the animal kingdom´s greatest Trickers Abril de 2014. Disponible en file:///Y:/Documents/UVG/MODULO%208/paginas%20web/Masters%20of%20Deception_%20The%20Animal%20Kingdom%E2%80%99s%20Greatest%20Tricksters%20_%20Nerdist1.html
Enlaces Externos
1. http://dle.rae.es/?id=Ox7CoE4 Refiere a las acepciones de la palabra mentir.
2. http://www.journals.elsevier.com/journal-of-theoretical-biology, dirige al Journal of Theoretical Biology
3. http://www.rochester.edu/news/show.php?id=1421 , refiere a la biografía del profesor de biología de la Universidad de Rochester, Eldridge Adams
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Mimetismo, sobre el mimetismo.
5. http://es.reinoanimalia.wikia.com/wiki/Gecko_Cola_de_Hoja_Sat%C3%A1nico, sobre el lagarto satánico cola de hoja (Uroplatus Phantasticus)
6. https://es.wikipedia.org/wiki/Nyctibius_grandis, sobre el nictibio grande.
7. http://conabio.inaturalist.org/taxa/249989-Pozonia, sobre la araña-líquen.
8. https://es.wikipedia.org/wiki/Mimetismo_batesiano, sobre Mimetismo Batesiano
9. https://es.wikipedia.org/wiki/Henry_Walter_Bates, sobre Henry Walter Bates
10. https://es.wikipedia.org/wiki/Mimetismo_m%C3%BClleriano, sobre Mimetismo Mülleriano
11. http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=muller-fritz, sobre Johann Müller
12. https://es.wikipedia.org/wiki/Plagiotremus_rhinorhynchoss, sobre plagiotremus rhinorhynchos
13. https://en.wikipedia.org/wiki/Cuckoo, sobre el cucko.
14. https://es.wikipedia.org/wiki/Thaumoctopus_mimicus, sobre Pulpo Imitador
15. https://es.wikipedia.org/wiki/Polinizador, sobre polinizadores.
16. https://es.wikipedia.org/wiki/Ophrys_apifera, sobre orquídea abeja.
17. https://es.wikipedia.org/wiki/Lithops, sobre plantas piedra.
18. https://es.wikipedia.org/wiki/Lamium_album, sobre ortiga muerta (Lamium albium).
19. https://es.wikipedia.org/wiki/Caladium, sobre Caladium.
20. http://www.llifle.com/Encyclopedia/SUCCULENTS/Family/Portulacaceae/11042/Avonia_papyracea, sobre Cactus Avonia papyracea.
21. https://es.wikipedia.org/wiki/Ceratocaryum sobre el Ceratocaryum argenteum.
22. https://es.wikipedia.org/wiki/Planta_carn%C3%ADvora], sobre Plantas Carnívoras.
23. https://es.wikipedia.org/wiki/Dionaea_muscipula sobre Dionaea muscipula o Venus atrapamoscas.
24. https://es.wikipedia.org/wiki/Drosera sobre Drosera.
25. https://es.wikipedia.org/wiki/Nepenthes sobre Nepenthes