Modelo Holístico de Evaluación de la Prueba Testifical (HELPT)
El Modelo Holístico de Evaluación de la Prueba Testifical, conocido por la sigla HELPT, es una propuesta de protocolo de evaluación de las declaraciones e identificaciones realizadas por posibles víctimas o testigos de delitos.
Antecedentes
En la década del 90, el investigador Antonio Manzanero vio la necesidad de contar con un protocolo que permitiera ponderar las declaraciones en ámbitos forenses. Para ello debían considerarse diversos factores. Es en este contexto, que se consideró imprescindible realizar un abordaje, general u holístico de los testimonios. En dichos testimonios se pudieron identificar tres aspectos de máxima relevancia, a saber: a) los aspectos conductuales, b) los aspectos fisiológicos, y, por último, pero no menos importante, c) los aspectos verbales o de contenido. Esta visión sobre la prueba testimonial fue desarrollada a posteriori por el mismo autor (Manzanero, 1996). En dicha oportunidad, se hizo hincapié, sobre todo en el análisis de los factores que influían sobre la exactitud de las declaraciones ponderándolos por sobre la presencia o no de los criterios de credibilidad. De esta forma y en procura de potenciar la capacidad probatoria en ámbitos jurídico forenses de las declaraciones tanto de las víctimas de un hecho ilícito como de los testigos presenciales del mismo, se abocó a poner la máxima atención en los factores que expliquen las peculiaridades que surgen en las declaraciones vertidas en sede policial o judicial por los testigos y víctimas de hechos ilícitos. Tales factores se pueden agrupar de la siguiente manera: a) los que afectan a la codificación, y b) los referidos a la retención y a la recuperación.
Algunos años más tarde, Antonio Manzanero se abocó a la investigación y elaboración de un método específico evaluatorio que permitiera además de tomar en consideración los factores de influencia, incluía cotejar el testimonio objeto de estudio con otro de origen conocido (Manzanero, 2001). Ya en el año 2010, las diversas investigaciones realizadas por el autor y sus publicaciones, hicieron posible que se comenzara a madurar la idea de un procedimiento de análisis sobre la credibilidad en el cuál no solo se tomaran en consideración las fórmulas y procedimientos anteriores de valoración de los testimonios tales como los SRA, SVA, etc. , sino que también se introdujeran al análisis de las declaraciones, ciertos patrones para la evaluación de la probanza sobre la identificación del autor del hecho delictivo, lo que hasta ese momento no se llevaba a cabo. Asimismo, se comenzó a ponderar la competencia para brindar declaración en como testigo, hecho que a la postre contribuiría con inestimable información sobre los factores de influencia del testigo.
Definición del Modelo Holístico de Evaluación de la Prueba Testifical- HELPT
Según la propia definición de los autores: "El protocolo, denominado HELPT, se enmarca en un enfoque holístico de evaluación de la prueba testifical que considera todos los posibles factores de influencia: de codificación, de retención y de recuperación. Entre estos factores resultarán relevantes a) la capacidad para testificar de las víctimas, donde se tienen en cuenta los procesos cognitivos de atención, percepción, memoria y lenguaje; b) las características específicas del delito; c) los antecedentes del hecho evaluado y sus consecuencias; d) otros factores que pudieran afectar a la calidad y exactitud de las declaraciones e identificaciones, como el número de veces que la víctima tuvo que contar lo ocurrido, los métodos empleados para obtener el relato y posibilidades de sugestión. El método contempla procedimientos específicos de análisis exhaustivo de los expedientes y de formulación y contrastación de hipótesis (Scott y Manzanero,2015), de evaluación de la competencia para testificar (Contreras, Silva y Manzanero, 2015) y de obtención de las declaraciones (González, Muñoz, Sotoca y Manzanero, 2013)." (MODELO HOLÍSTICO DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA TESTIFICAL (HELPT) Antonio L. Manzanero y José Luis González.Papeles del Psicólogo, 2015. Vol. 36(2), pp. 125-138).
Por qué es útil el HELPT
En el contexto judicial pero principalmente en sede de justicia penal, es de suma importancia lograr la prueba sobre la verdad objetiva o material de los hechos y actos que están siendo objeto del proceso. Por lo tanto, es menester acreditar exactamente con pruebas (se entiende por prueba a nivel judicial aquellos instrumentos o actividades procesales tendientes a determinar la verdad sobre los hechos ocurridos objeto del proceso) que el ilícito sometido a juicio es verdadero o no lo es. De esta manera se propenderá a que al Juez no le queden dudas sobre los hechos, y tampoco sobre quiénes fueron puntualmente las personas implicadas, también se demostrará lo que hizo cada una de ellas, así como la zona y tiempo en que lo hicieron. Se puede inferir de lo expuesto anteriormente, que lo que se pretende es que “la verdad procesal sea fiel reflejo de la verdad objetiva” según dice el autor, con la finalidad de que las operaciones probatorias proporcionen resultados ciertos. Los autores sostienen que: “Por eso, durante las investigaciones criminales se van acumulando todas las pruebas posibles, incluyendo las pruebas testificales, que emanan de las declaraciones (testimonios) que formulan los implicados (víctimas, testigos e imputados) a lo largo del proceso judicial. Pero en algunos casos especiales (como muchos de los abusos sexuales infantiles), el único modo de llegar a la verdad de los hechos enjuiciados es, precisamente, a través de las declaraciones testificales, por no existir ningún otro medio de prueba. En estos casos al Tribunal le interesa determinar con la máxima fiabilidad posible la credibilidad de esas declaraciones.” (MODELO HOLÍSTICO DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA TESTIFICAL (HELPT)Antonio L. Manzanero y José Luis González. Papeles del Psicólogo, 2015. Vol. 36(2), pp. 125-138).
Objetivo del HELPT
Según explican los autores en la obra ut. Supra citada: “El principal objetivo del procedimiento HELPT es obtener toda la información posible de los testigos y víctimas de un hecho delictivo, con la mínima interferencia, y valorar su credibilidad. No se trata de establecer una sentencia acerca de un determinado caso, sino de facilitar la información necesaria de carácter científico para que investigadores, jueces y tribunales tomen las mejores decisiones en relación a la credibilidad de las manifestaciones de las personas implicadas en hechos delictivos.”
Esquema de las fases del procedimiento HELPT
El procedimiento HELPT se compone de las siguientes fases: A. Evaluación de las declaraciones 1. Análisis de los Factores de influencia (evaluación del expediente). a. Del Suceso b. Del Testigo. c. Del Sistema 2. Evaluación de la Capacidad para Testificar y de los conocimientos previos. 3. Planteamiento hipótesis 4. Obtención de la declaración. a. Preparación de la entrevista. b. Obtención de la información. 5. Análisis/evaluación de la declaración. a. Características (cómo lo cuenta). i. Análisis comparativo con las de otras declaraciones de origen conocido. ii. Justificación de las características encontradas de acuerdo con factores de influencia. b. Contenido (lo que cuenta), en relación con: i. Evidencias. ii. Contexto de revelación. iii. Motivación para informar (beneficio secundario). iv. Otras informaciones. c. Confirmación de hipótesis B. Evaluación de las identificaciones 1. Evaluación de la Capacidad para Identificar. 2. Análisis de los Factores del Suceso y del Testigo. 3. Obtención de la descripción. a. Preparación de la entrevista. b. Obtención de la información. c. Ayudas para el recuerdo. 4. Retrato-robot (si fuese necesario). 5. Prueba de identificación. a. Formato. b. Composición. c. Modo de presentación. d. Instrucciones. 6. Análisis/evaluación de la identificación. a. Indicadores de exactitud de la identificación en curso. i. Análisis de sesgos (factores de influencia). ii. Confianza. iii. Tipo de respuesta. b. Indicadores a posteriori. i. Tamaño real y efectivo. ii. Sesgos de respuesta. iii. Discriminabilidad y criterio de respuesta. 7. Evaluación de la validez de la identificación. a. Evidencias. b. Motivación para identificar (beneficio secundario). c. Otras informaciones. 8. Posibles causas de falsas identificaciones.
Evaluación de los factores de influencia (evaluación del expediente):
El primer paso para la evaluación de la prueba testimonial reside en compilar toda la información que se tenga del caso. Con estos datos se estará en condiciones de plantear las hipótesis iniciales del caso, cuya prueba será el objetivo fundamental.
Evaluación de la capacidad y análisis de los factores de influencia:
Cuando se haya recopilado toda la información relevante del expediente, lo que debe realizarse en forma indispensable para una evaluación holística de la prueba testifical es valorar la capacidad de los testigos para testificar.Con la terminología “capacidad de testificar” estamos haciendo referencia a las habilidades de la persona para “percibir, recordar y expresar con rigor los sucesos de los que ahora tiene que informar.” (MODELO HOLÍSTICO DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA TESTIFICAL (HELPT)Antonio L. Manzanero y José Luis González. Papeles del Psicólogo, 2015. Vol. 36(2), pp. 125-138).
Obtención de las declaraciones
Al realizar los dos pasos mencionados anteriormente, estaremos en condiciones de continuar avanzando con el protocolo de HELPT. Lo que debemos realizar a continuación es lograr, ya sea de parte del declarante el mejor testimonio posible. A tales efectos existe numerosa bibliografía sobre cómo obtener buenos testimonios, aplicando diferentes técnicas de interrogatorio.
Análisis y evaluación de la declaración
De acuerdo a lo específicamente establecido por los autores y cuya explicación se transcribe textualmente para una mejor comprensión sobre este punto, vale decir que: “Una vez obtenida toda la información posible de los testigos y víctimas de un hecho delictivo, con la mínima interferencia, y asegurando su registro fiel (mediante la grabación en vídeo), es hora de valorar su credibilidad. No se trata de establecer una sentencia acerca de un determinado caso, sino de facilitar la información necesaria de carácter científico para que investigadores, jueces y tribunales tomen las mejores decisiones en relación a la credibilidad de las manifestaciones de las personas implicadas en los hechos. Con este objetivo tendremos que tener en cuenta todas las posibles hipótesis que deberán probarse en el caso concreto objeto de la intervención (Köhnken et al., 2015). Si se tratara de un error, la única intervención posible consistirá en realizar un análisis exhaustivo de los factores de influencia (del testigo, del suceso y del sistema), para lo que habrá sido de utilidad el análisis de los expedientes mencionado más arriba. Si la hipótesis es que se puede tratar de una mentira entonces podrían ser de utilidad protocolos como el SVA (Köhnken y Steller, 1988; Steller y Köhnken, 1989).” (MODELO HOLÍSTICO DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA TESTIFICAL (HELPT)Antonio L. Manzanero y José Luis González. Papeles del Psicólogo, 2015. Vol. 36(2), pp. 125-138).
EVALUACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN
Capacidad para identificar y análisis de factores de influencia: Cuando llega el momento de ponderar la exactitud de las identificaciones de los testigos y víctimas de un delito, uno de los ítems que deben evaluarse ineludiblemente es, al decir de los autores “su capacidad general para identificar”. En ese sentido, dos temas serán fundamentales, a saber: “a) Las posibilidades que el testigo haya tenido para observar al agresor b) Las habilidades cognitivas de identificación del testigo”. (MODELO HOLÍSTICO DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA TESTIFICAL (HELPT)Antonio L. Manzanero y José Luis González. Papeles del Psicólogo, 2015. Vol. 36(2), pp. 125-138).
Prueba de identificación
Finalmente, debe procederse a la elaboración de la prueba de identificación en cualquiera de los formatos posibles y autorizados procesalmente, pudiendo ser en fotos, video o personalmente. A efectos de clarificar este punto y aplicar el protocolo correctamente pueden tenerse en cuenta las normas para dirigir e interpretar las pruebas de reconocimiento (Manzanero, 2008a, 2010). (MODELO HOLÍSTICO DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA TESTIFICAL (HELPT)Antonio L. Manzanero y José Luis González. Papeles del Psicólogo, 2015. Vol. 36(2), pp. 125-138).
Análisis pericial de las ruedas de reconocimiento
La mejor manera para valorar la fidelidad de una identificación es basándose en el tipo de contestación que el testigo emite ante la identificación y sobre todo, en toda la información que se posea sobre el caso: “ circunstancias en que se produjo el suceso, características del testigo, y, en general, todos los factores que puedan afectar al recuerdo y reconocimiento del autor de los hechos.” (MODELO HOLÍSTICO DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA TESTIFICAL (HELPT)Antonio L. Manzanero y José Luis González. Papeles del Psicólogo, 2015. Vol. 36(2), pp. 125-138).
LIMITACIONES EN LA APLICACIÓN DE LOS ANÁLISIS DE CREDIBILIDAD
Para finalizar esta descripción básica del Modelo Holístico de Evaluación de la Prueba Testifical, debemos referirnos a las limitaciones con que el entrevistador se encontrará en la aplicación del análisis de credibilidad. En tal sentido, los autores son muy claros al establecer inequívocamente que: “Al aplicar cualquiera de los procedimientos de análisis de la credibilidad de las declaraciones podemos encontrarnos con algunas dificultades que lo obstaculicen e incluso lo impidan. Algunas de las dificultades más importantes tienen que ver con la obtención de la declaración, los procedimientos previos y la capacidad del testigo. Respecto a la obtención de las declaraciones es fundamental que el testigo describa los hechos sin ningún tipo de coacción y utilizando su propio lenguaje. Si el testigo no colabora en la entrevista y facilita pocos datos sobre los hechos el análisis podría ser imposible. Recordemos que el análisis se realiza fundamentalmente a partir del relato libre y no en exclusiva de las respuestas a las preguntas formuladas durante la entrevista, que podrían sesgar su declaración. Los procedimientos previos también podrían ser un obstáculo importante. Las principales dificultades se derivan del número de veces que el testigo ha relatado el suceso y del tiempo transcurrido desde que se produjeron los hechos. Amplios intervalos de tiempo o menores que han sido preguntados por el suceso en muchas ocasiones es probable que emitan testimonios contaminados por las intervenciones externas (información post-suceso), e incluso que su interpretación de lo ocurrido cambie radicalmente. Del mismo modo habrá que valorar si el testigo/víctima está siendo tratado por algún psicoterapeuta, en cuya terapia puede tener que relatar e incluso reinterpretar lo sucedido. La capacidad del testigo para expresarse y describir los hechos también es un condicionante a la aplicación de estos procedimientos de análisis. Niños muy pequeños con una capacidad baja de expresión y comprensión de las instrucciones que se le dan durante la entrevista pueden no proporcionar datos suficientes para la evaluación de la credibilidad de sus declaraciones. En general, para una correcta valoración de la credibilidad hay que considerar todos aquellos factores que concurran en el caso concreto y que podrían sesgar la aplicación de los diferentes criterios de análisis. La evaluación de la credibilidad, mediante técnicas de análisis del contenido de las declaraciones, debe considerar múltiples factores y no puede circunscribirse únicamente al análisis aislado de las características del relato de los testigos (Arce y Fariña, 2005; Manzanero, 2001; Steller y Köhnken, 1989; Undeutsch, 1989; Vrij, Akenhurst, Soukara y Bull, 2004; Yuille, 1989). Por ejemplo, Arce y Fariña (2005) propusieron utilizar un Sistema de Evaluación Global como método de evaluación de credibilidad que tiene en cuenta las declaraciones (huella de memoria) y su consistencia a lo largo del tiempo y del proceso judicial, el análisis del contenido de las declaraciones referidas a los hechos (validez y fiabilidad de la declaración, mediante la valoración de la consistencia inter e intra medidas, interevaluadores e inter contextos), la medida de las secuelas clínicas del hecho traumático (huella psíquica), las declaraciones de los actores implicados, y el análisis de la personalidad y capacidades de los implicados. Probablemente la principal limitación de las técnicas de análisis de la credibilidad procede, en primer lugar, del método de aplicación y la especialización (conocimientos y experiencia) del profesional que las utiliza. Como hemos visto hasta aquí, hay numerosas técnicas con el mismo objetivo, todas ellas bastante complejas. Un mal uso de las mismas podría llevar a unas conclusiones inapropiadas. La segunda limitación procede de la validez de la técnica utilizada. Todos los procedimientos aquí descritos se basan en el supuesto de que las declaraciones reales difieren de las declaraciones falsas (imaginadas, sugeridas...) en una serie de características. Los criterios de contenido parten de este supuesto. Sin embargo, el supuesto no es del todo correcto. Los rasgos que supuestamente caracterizarían a un recuerdo en función de su origen no son consistentes y se ven influenciados por múltiples factores. La mayoría de las investigaciones (Manzanero, 2009, 2004; Porter y Yuille, 1996; Sporer y Sharman, 2006; Vrij, Akehurst, Soukara y Bull, 2004) que han analizado las características de los recuerdos comparando relatos reales y falsos muestran que no todos los rasgos difieren en función del tipo de recuerdo. Incluso, en algunas ocasiones se han encontrado más rasgos de realidad en los relatos falsos que en los reales. Finalmente, conviene dejar bien patente que para la aplicación de estos procedimientos se requiere de amplios conocimientos sobre el funcionamiento de la memoria, tanto desde el punto de vista de la psicología cognitiva como desde los factores que afectan a la memoria de los testigos. Además, es necesario el trabajo experimental en el área ya que el conocimiento de la metodología experimental es lo que nos permitirá tanto analizar los datos de las investigaciones al respecto como el dominar la formulación y falsación de hipótesis, metodología experimental empleada por esta técnica. De otra forma, tratar de aplicar los criterios como si de una regla se tratara, sin considerar los factores que concurren en el caso concreto objeto de examen, aumentará la subjetividad de la valoración.” (MODELO HOLÍSTICO DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA TESTIFICAL (HELPT)Antonio L. Manzanero y José Luis González. Papeles del Psicólogo, 2015. Vol. 36(2), pp. 125-138).
Precisiones finales
Esta descripción está basada en la multicitada obra de Antonio Manzanero y José Luis González, que explica exhaustivamente lo que implica el HELPT y cuya lectura recomiendo ampliamente para quienes deseen profundizar en este Modelo que seguramente les será de mucha ayuda en el ejercicio práctico, al momento de evaluar la prueba testifical obtenida. --Veronica Carneiro (discusión) 21:34 11 jun 2016 (CEST)