Modelo adaptativo de la mentira

De Mentira Pedia
Saltar a: navegación, buscar

Contenido

Concepción

Hay diferentes razones por las cuales los seres humanos mienten, y tales diferencias explican la existencia de diferentes modelos de mentira. En 2003, Rogers y Neuman clasificaron tres modelos de mentira: el Modelo criminológico de la mentira, el Modelo patógeno de la mentira y el Modelo adaptativo de la mentira. Este último modelo, el adaptativo, se define como aquel que pretende adaptarse a las circunstancias a través del engaño, y una vez analizadas dichas circunstancias, evitar un perjuicio o conseguir alguna clase de beneficio.

"Con la verdad se llega a todas partes"

A diferencia de los modelos criminológicos y patógenos de la mentira, que afectan a una minoría de la sociedad y que pueden asociarse a conductas anormales y/o antisociales, el modelo adaptativo no es una modelo ajeno a la mayoría de las personas, es más, está presenta en casi todas ellas. Partamos de una idea esencial: las mentiras tienen relación directa con la autoestima. Mentimos cuando nuestro ego se ve amenazado o cuando, a toda costa, queremos sacar provecho de una situación. En este contexto, no es difícil entender que la mentira es un mecanismo de defensa, un arma más para la supervivencia. Diferentes estudios han demostrado que los seres humanos mienten al menos una decena de veces al día, desde responder con un bien a un ¿qué tal? o hasta sonreír en cualquier atmósfera social para camuflar otra emoción. En cualquier caso, la motivación del mentiroso (sea económica, vengativa, etc.) a la hora de mentir no se basa (al contrario que en los otros modelos) en un impulso emocional que le hace actuar irremediablemente casi por instinto, sino en una respuesta adaptativa para proveerse de una situación más cómoda, es decir, no se trata de mentir porque sí, sino de mentir en situaciones concretas para buscar finalidades concretas, de tal manera que el sujeto mentiroso, ante un escenario diferente o falto de necesidad de adaptación, probablemente no vería necesario recurrir al engaño.


Características

Se caracteriza por los siguientes puntos:

· Se sobrepesan distintas alternativas antes de engañar.


· Se evalúan las circunstancias y la probabilidad de éxito en el engaño.


· La simulación es una estrategia de afrontamiento ante la adversidad.


· Se utiliza para obtener ventajas de los entornos desfavorables.


· Ante circunstancias adversas, intentar obtener un beneficio externo.


· No existe una manera mejor de obtener lo que se necesita.


Ejemplos

Dos son los casos más representativos (o al menos conocidos) del modelo adaptativo: el de Jordan Chandler y el de Lorena Candelario.

Respecto del primer personaje, un artículo del periódico La Razón de 30 de junio de 2009 relataba como el protagonista, Jordan Chandler, mintió sobre supuestos abusos sexuales que recibió por parte del fallecido cantante Michael Jackson, si bien por la influencia de su padre, para conseguir un beneficio económico. Un artículo del periódico El Mundo del 11 de marzo de 2010 cuenta como el segundo personaje, Lorena Candelario, fue una señora que fingió haber sido víctima de los atentados de Atocha del 11 de marzo. El engaño de este personaje le permitió hacerse con la nacionalidad española, miles de euros de indemnización, una vivienda pública e incluso una condecoración.

El denominador común en ambos personajes es la mala situación económica que atravesaban, ante la cual utilizaron el recurso de la mentira para llevar una vida más cómoda. La mentira no fue sino un modo de adaptarse a sus necesidades que no veían cubiertas sino a través del engaño.

La historia también ha dado claros ejemplos de mentiras adaptativas, como el caso de los presos de los campos de concentración nazis que se pintaban la cara con sangre para evitar que la palidez les delatara como enfermos y así evitar ser ejecutados por no poder continuar trabajando, o (siguiendo con el ejemplo de la segunda guerra mundial) el ejemplo de quienes mentían sobre su nacionalidad o religión para poder ser evacuados o evitar ser capturados.

El modelo adaptativo de la mentira también está presente en el reino animal. La rana pescadora atrae a los peces de los que se alimenta con una carnada –una pequeña y frágil “caña de pescar” constituida por una continuación al exterior de su espina dorsal, en cuyo extremo se mueve un corpúsculo carnoso similar a una lombriz–; una serpiente norteamericana –la Heterodon nasicus– es capaz de verdaderas puestas en escena: si se encuentra frente a un depredador, se inmoviliza con la boca abierta, cuyo color se parece mucho al de la carne muerta –un fenómeno llamado “tanatosis”, que tiene como finalidad evitar ser comido, ya que muchos animales no se alimentan de carne muerta–; hay pájaros –como el alcaudón amazónico– que emiten señales de alarma no para señalar un peligro sino para engañar; zorros y coyotes fingen que están muertos, y cuando la presa –por lo general, un cuervo o una urraca– se acerca, la capturan. Y todos estos ejemplos al margen de hacerse el muerto, estrategia seguida por un ingente número de especies animales además de por el ser humano.

No obstante lo anterior, no hay duda acerca de que el mentiroso más ingenioso es el ser humano. Las mentiras, para nosotros, hasta son signo de buena educación. En cualquier caso, lo que es exclusivamente humano es la capacidad de autoengaño, y esto es, de nuevo, un ejemplo diferenciado respecto de otros modelos de mentira.


Véase también

· Modelo patógeno de la mentira

· Modelo criminológico de la mentira


Referencias

· http://www.meactionuk.org.uk/Malingering_and_Illness_Deception.pdf


Bibliografía

· Rogers, R. y Neumann, C.S. (2003). Conceptual issues and explanatory models of malingering. En P.W. Halligan, C. Bass y D.A. Oakley (Eds.), Malingering and illness deception (pp. 71-82). Oxford, UK: Oxford University Press.

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Navegación
Herramientas