Modelo patógeno de la mentira
"A lie would have no sense unless the truth were felt dangerous." Alfred Adler
Contenido |
Perspectiva histórica
Escritos relacionados con la mentira patológica aparecieron por primera vez en la literatura psiquiátrica hace más de 100 años y se les ha dado nombres como pseudología fantástica y 'mitomanía' a menudo utilizados indistintamente. Existe cierto consenso en que el Dr. Anton Delbrück, un médico alemán fue el primero en describir el concepto de la mentira patológica en 1891 después de publicar un relato de cinco de sus pacientes
La Simulación en Medicina (Malingering) es definida en el DSM IV como “la producción intencional de síntomas físicos o psicológicos falsos o exagerados, motivados por incentivos externos, tales como evitar el servicio militar, evitar el trabajo, la obtención de una compensación económica, evadiendo la persecución penal o la obtención de una droga".
Las teorías actuales postulan que la motivación para simular “malingering” es o bien el producto de la psicopatología subyacente (patógena modelo) o antecedentes penales (DSM III-R modelo). Richard Rogers ha propuesto una tercera explicación por medio de un modelo explicativo en el que hacerse el enfermo suele ser una respuesta de adaptación a las circunstancias adversas que mejor se puede entender en el contexto de la teoría de la decisión. Sobre la base de este enfoque que argumenta que los índices de simulación deben derivarse empíricamente y centrados en la presentación clínica. Ha propuesto un modelo preliminar para la clasificación de los simuladores que combina los datos clínicos con corroboración pruebas.
Richard Rogers PhD es profesor Regente de Psicología en la Universidad de Norte de Texas. Sus contribuciones en la pesquisa de simulación de la enfermedad (malingering) ha sido reconocida por la American Academy of Forensic Psychologists, por la Ameriam Psychiatric Associaction y por la Society os Clinical Psychology (Division 12 of the American Psychological Association). Ha desarollado un gran numero de instrumentos que incluyen la Structured Interview of Reported Symptoms (SIRS), un de los mejores tests más adecuados para evaluar la simulación. La Entrevista Estructurada de síntomas reportados (SIRS) ha sido desarrollada por Rogers y sus colegas (Rogers, 1992; Rogers, Bagby, y Dickens, 1992), para detectar la simulación y otras formas de simulación de los trastornos mentales y para proporcionar información adicional datos acerca de la actitud defensiva, la auto-evaluación de la honestidad, y la respuesta está irregular. Fue desarrollado por primera vez en 1985 y ha pasado por varias revisiones desde entonces. Incluye 172 artículos estructurados de entrevista, incluyendo: (1) investigaciones detalladas, que se refieren sintomatología específica y su gravedad; (2) Las consultas repetidas, lo cual paralelas investigaciones detalladas y pruebas de consistencia respuesta; y (3) Consultas generales, que indagan síntomas específicos, problemas psicológicos generales, y los patrones de síntomas.
Definición
La simulación (malingering) no es un fenómeno de “todo-o-nada”, la hay en diferentes niveles. La persona que exagera los síntomas auténticos en un intento de crear la apariencia de una forma más severa de la psicopatología representa un nivel. Otro nivel de simulación implica un examinado que utiliza el engaño para extender síntomas legítimos criminal con el fín de reducir la culpabilidad criminal. Por último hay individuos que fabrican totalmente síntomas con el propósito de recibir un incentivo externo.
La diferencia entre simulación (malingering) e información poco fiable está dependiendo de la intención de la persona. La simulación (malingering) por definición es deliberada. Rogers dice que la información dada por una persona puede no ser apropiada pero eso no quiere decir que sea de una forma intencionada. Un sistema de clasificacion da a los clínicos una oportunidad de revisar su grado de certeza. La simulación y la enfermedad mental no son fenómenos mutuamente excluyentes. Una persona puede presentar sintomas de depresión pero los puede exagerar para su beneficio, por ejemplo para reducir su responsabilidad criminal.
El SIRS - Structured Interview of Reported Symptoms
Richard Rogers ha realizado y publicado una investigación exhaustiva para detectar la simulación de las últimas dos décadas. Incorporó las estrategias principales en un instrumento de prueba formal el Structured Interview of Reported Symptoms (SIRS). Otras estrategias utilizadas por los que simulan son:
1. Presentación de síntomas raros; 2. Identificación indiscriminada de sintomas; 3. Presentación de síntomas obvios; 4. Síntomas improbables; 5. Gravedad extrema o poco usual; 6. Combinación de síntomas improbable; 7. Presentación estereotipada de síntomas erróneos (ejemplo: describir un esquizofrénico como teniendo dos personalidades); 8. Los síntomas presentados frente a los síntomas observados son diferentes.
El SIRS es un instrumento que tiene 172 items al incluye ocho escalas primarias y cinco escalas complementarias. Las ocho escalas primarias corresponde casi perfectamente a las estrategias de detección de mentiras presentadas anteriormente. Las primeras escalas son clasificadas en 4 categorias: Respuestas honestas, indeterminadas, probablemente simulado y definitivamente simulado. Este instrumento tiene como objectivo minimizar los falsos positivos. El SIRS ha sido desarrollado por Richard Roger sen 1992. Es una entrevista estructurada diseñada para evaluar la simulación funcional y tarda unos 35-45 minutos para administrar. Diferenciar entre y / o entre los diversos estilos de respuesta tipo o no es simplemente un exercice académico. El estilo de respuesta de la persona examinada es de particular importancia cuando hay una fuerte motivación para fsimular. Como tal, la diferenciación se convierte en un factor clave en la la disposicion de un examinado, así como en diagnostico y hacer recomendaciones de tratamento. Rogers propone la gradación de la simulación que van de leves a graves. Desde su punto de vista la revision de la motivación de la persona para simular es un factor critico para la evaluación de la simulación en el contexto forense. Un marco útil para examinar estos supuestos y motivaciones sonlos tres modelos explicativos de la simulación propuestos por Rogers: El modelo patogénico, el modelo criminologico y el modelo adaptativo.
El modelo Patógeno
En el modelo patógeneo, la motivación para simular se presume que es un trastorno mental. La persona examinada crea sintomas y los retrata como genuínos con el objectivo de obtener el control de los síntomas emergentes reales. La simulación es utilizada para: controlar la patología subyacente; negar la patologia subyacente; prevenir crisis emocionales. La simulación es la fase prodrómica de la patologia real. El impulso por mentir no es consciente. Mientras los transtornos empeoran, los sintomas volutários se convierten en involuntários. Si el resultado esperado no sucede, puede ocorrir una cura repentina. En el modelo patogéneo la simulación es un intento de controlar procesos psicóticos y neuróticos reproducindo de forma consciente una psicopatologia subyacente. Esta tensión entre la enfermedad inconsciente y la producción consciente de los síntomas ejemplifica las dificultades inherentes a la formulación de límites distintos en consciente / inconsciente y voluntaria / involuntaria son dimensiones necessárias para clasificar la simulacion bajo el esquema patógeneo. Rogers, Bagby y Rectorg han oferecido un análisis más amplia del modelo de patógeno, y el dificultades diagnósticas inherentes para la trastorno estrechamente relacionado de trastorno ficticio con síntomas psicológicos.
Algunos ejemplos de casos patógenos de mentira
Enric Marco; Alícia Esteve Head (Tania Head), [Sean Hodgson]; Jean-Claude Romand; Alexi Santana (James Hogue), Renato Seabra.
Referencias
- Development of a New Classificatory Model ofMalingering Richard Rogers, PhD Malingering, Conroy, M. A.; Kwartner, P. PhYlissa Sam Houston State University Rogers, R Clinical Assessemnet of Malingering and Deception The Guilford Press Dike, C.; Baranosky, M., Griffith, E- H. What is pathological lying? The British Journal of PasychiatryCaffrey, R.; Weber, M, A Clinical Approach to Evaluating Malingering in Forensic Neuropsychological Evaluation Revista Espanhola de Neuropsicologia Duffy, S. Malingering Psychological Symptoms an Empirical Review, Department os Psychology; Illinois State University Halligan, P. Malingering and illness deception Oxford University Presss Rogers, R. An Introduction to Response Styles. Rogers, R. (Ed.) (1997). Clinical assessment of malingering and deception. New York: Guilford Press.