Motivación y mentira
La Mentira está estrechamente relacionada con la motivación y con la emoción, por esta razón es importante que en el estudio de la mentira se tengan en cuenta la motivación de persona en el momento de mentir y las emociones, tanto la emoción que muestra, como la emoción que debería esperarse para la situación concreta.
Mentir implica una serie de procesos cognitivosy emocionales complejos acordes con el tipo de mentira de que se trate, por lo que detrás de una mentira siempre hay una motivación personal.
Motivación
Definición de motivación
A pesar de existir discrepancias sobre la naturaleza precisa de la motivación, ésta se podría definir como el proceso adaptativo que energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo o meta de una actividad a la que instiga y mantiene.
En general, la motivación intenta explicar cómo las personas responden a las dificultades, a sus problemas, a sus fracasos y a los inconvenientes que aparecen cuando se persiguen metas.
La motivación se puede utilizar para dar sentido a los diferentes momentos del comportamiento observable de una persona: inicio de una nueva actividad o conducta (activación), mantenimiento de un comportamiento o actividad en curso (persistencia), dirección u objeto que tiene el comportamiento (direccionalidad), intensidad o fuerza con que se realiza un comportamiento (vigor) y finalización o terminación de un comportamiento.
Cómo se puede estudiar la motivación
La motivación es un proceso interno no observable directamente, por lo que solamente se puede estudiar a través de los sucesos observables (estímulos y respuestas).
Existen tres maneras de medir experimentalmente la motivación: creando un estímulo o situación estimular que se sepa que induce un estado de motivación del individuo, por el tipo de respuestas relevantes que realiza un individuo (entendiendo que reflejan la motivación) y por medición de estímulo-respuesta.
Niveles de análisis en el estudio de la motivación
- Nivel fisiológico: Se investiga cómo y porqué las estructuras cerebrales desencadenan la motivación, cómo se procesa la información relevante para la motivación en grupos de células específicas del cerebro, qué neurotransmisores intervienen en los cambios que se producen en los estados motivacionales y qué implicaciones tiene el sistema nervioso en el proceso motivacional.
- Nivel individual: Se pretenden determinar los factores motivacionales que influyen en la conducta personal de un individuo, investigando los cambios motivacionales que se producen como consecuencia de la alteración de las condiciones internas o externas a las que se somete.
- Nivel social: Se estudian los motivos que impulsan a las personas a comportarse de manera diferente cuando están en grupo, puesto que la pertenencia a un grupo puede influir en los motivos personales y modificar el comportamiento individual.
- Nivel filosófico: Utiliza argumentos filosóficos y sus planteamientos no son científicos, por lo que no debería usarse en psicología.
Determinantes de la motivación
- Internos: Se originan dentro del organismo. Son debidos a la herencia, a factores homeostáticos, al crecimiento potencial y a los procesos cognitivos.
- Externos: Se originan fuera del organismo. Son debidos al aprendizaje, a factores hedónicos y a la interacción social.
Todos los determinantes pueden actuar solos o conjuntamente, estableciendo complejas interacciones entre ellos.
Motivación como proceso adaptativo
La motivación es un proceso adaptativo que tiene una función fundamental en la vida de todos los organismos, como es preparar para adaptarse al medio ambiente y con la finalidad de conseguir supervivencia.
Según Madsen (1980) existen dos categorías de motivos:
- Motivos primarios, innatos o biogénicos: Motivaciones centrales que desde el nacimiento están funcionalmente relacionadas con la subsistencia del individuo y de la especie. Serían, entre otros, el hambre, la sed, el sexo y el sueño.
- Motivos secundarios, adquiridos o psicogénicos: Motivaciones centrales, que después de un proceso de aprendizaje, están relacionados con el crecimiento general del sujeto. Se explican con las teorías centradas en las metas (modelo jerárquico de la motivación al logro de Elliot), motivación al logro (teoría de la motivación de logro de Atkinson), motivación de poder y motivación de afiliación.
Tipos de motivación según el origen de la conducta
- Motivación extrínseca: Los individuos realizan una actividad como medio para conseguir un fin.
- Motivación intrínseca: Los individuos realizan una actividad por el propio valor que le proporciona la actividad.
Proceso motivacional propuesto por Frances Palmero (2005)
- Primer momento: Toma de decisiones y elección del objetivo.
- Ocurrencia o aparición del estímulo: Para que comience el proceso motivacional es necesaria la presencia de un estímulo que puede ser interno (necesidad) o externo (deseo).
- Proceso de percepción del estímulo: El estímulo debe tener la intensidad suficiente para que sea captado por los receptores de la persona de forma consciente o no consciente.
- Procesos de evaluación y valoración del objetivo: Permitirá al organismo decidir qué estímulo es capaz de desencadenar la conducta motivada.
- Procesos de decisión y elección del objetivo: Para entender cuál de los objetivos disponibles se convertirá en la meta que tratará de alcanzar la persona, se deben tener en cuenta la necesidad o el deseo, el valor del objetivo y la expectativa de conseguirlo. La interacción entre los tres factores conducirá a las distintas probabilidades de ejecución de la conducta motivada.
- Realización de la conducta motivada: Es considerada como el instrumento con el cual el individuo intenta aproximarse para conseguir su objetivo y puede estar constituida por una secuencia de conductas instrumentales que inician una actividad de ensayo-error dirigida a conseguir una meta determinada.
- ACTIVACIÓN:
- Se inicia desde el momento en que el organismo detecta una necesidad, poniendo en marcha de forma automática los mecanismos apropiados para corregir dicha necesidad o deficiencia tratando de equilibrar el organismo con características homeostáticas.
- También se puede producir cuando un individuo percibe, de forma consciente, un estímulo atractivo que desea conseguir, produciéndose una activación general que le permite realizar todos los pasos del proceso motivacional.
- Cuando el individuo ha elegido ya el objetivo y ha decidido cómo conseguirlo, la motivación se vuelve más específica, afectando sólo a los sistemas que le permitirán ejecutar las conductas instrumentales que le acerquen a la meta.
- DIRECCIÓN:
- Empieza en el mismo instante en el que se producen los procesos de evaluación y valoración, actuando en dos situaciones distintas: una relacionada con la elección del objetivo que se convertirá en una meta para el sujeto y la otra relacionada con la elección de las conductas adecuadas para conseguir el objetivo.
- Segundo momento: Control del resultado.
- Verificación de la congruencia: El individuo efectúa un balance de congruencia entre la situación actual y lo que espera obtener. Cuando la congruencia sea máxima el individuo continuará con el proceso.
- Atribución de las causas: Pretende que el individuo sea consciente de lo apropiada que fue su elección o meta y de las conductas instrumentales que utilizó.
- Establecimiento de una función de generalización de los resultados: Permitirá asociar las conductas instrumentales utilizadas con objetivos similares en el futuro.
Mentira
Definición de mentira
Intento deliberado, exitoso o no, de ocultar, generar y/o manipular de algún otro modo información factual y/o emocional, por medios verbales y/o no verbales con el fin de crear o mantener en otra(s) persona(s) una creencia que el propio comunicador considera falsa (Masip et al., 2004, p. 148.).
Formas de mentir según Paul Ekman
- Formas principales:
- Ocultar: Se retiene información sin decir nada que falte a la verdad.
- Falsear: Además de retener información verdadera, se presenta información falsa como si fuese cierta.
- En esta clasificación se afirma que no existe diferencia entre mentir y esconder la verdad, ya que el propósito en ambas es engañar deliberadamente, aunque, por lo general, una persona que miente prefiere ocultar que falsear por presentar ciertas ventajas (suele ser más fácil de llevar a cabo, parece menos censurable y es más fácil de disimular si llega a descubrirse).
- Otras formas:
- Despistar al otro reconociendo la emoción propia, pero atribuyéndola a una causa falsa.
- Decir falsamente la verdad.
- Admitir la verdad, pero de una manera tan exagerada o irónica que el destinatario se vea desorientado o no reciba información alguna.
- Ocultamiento a medias.
- Admisión de una única parte de la verdad con el objetivo de desviar el interés del destinatario respecto de lo que todavía permanece oculto.
- Evasiva por inferencia incorrecta.
- Decir la verdad, pero de un modo que implique lo contrario de lo que se dice.
Motivos para mentir
Cada mentira implica cierto grado de daño y victimización y, aunque ciertas mentiras suponen un mayor coste emocional que otras, en muchas ocasiones cotidianas, la motivación para mentir es mayor que la necesidad de ser correctos.
- Motivos (Aldert Vrij, 2001 y 2007)
- Ofrecer una impresión positiva a los demás, evitando situaciones embarazosas que supongan la desaprobación social.
- Mantener una buena interacción social: “las mentiras sociales”.
- Obtener un beneficio personal.
- Evitar un castigo potencial.
- Evitar la vergüenza.
- Beneficiar a otra persona.
- Razones materiales o psicológicas.
Modelos en la mentira
- Modelo Patógeno
- La simulación es la fase prodrómica de la patología real.
- El impulso por mentir no es consciente.
- Ejemplos: Mentira patológica o pseudología fantástica.
- Casos reales: Enric Marco, Alicia Esteve Head (Tania Head), Sean Hodgson y Jean-Claude Romand.
- Modelo Criminológico
- Motivación para mentir: Maldad (antisocial y no cooperación), déficits en experiencias afectivas o encontrarse en situaciones forense, penal o médico-legal.
- Estilo interpersonal arrogante y mentiroso, impulsivo e irresponsable.
- Ejemplos: Trastorno antisocial de la personalidad y psicopatía.
- Modelo Adaptativo
- Motivación para mentir o simular: Afrontamiento de la adversidad, obtener ventajas en entornos desfavorables, obtener un beneficio externo o no encontrar una manera mejor de obtener lo que se necesita.
- Se valoran las distintas alternativas antes de engañar.
- Se analizan las circunstancias y la probabilidad de éxito en el engaño.
- Casos reales: Jordan Chandler y Lorena Candelario.
El proceso de la mentira
Generalmente es más sencillo decir la verdad que mentir, ya que mentir es un proceso con una serie de pasos que suponen un desgaste cognitivo para la persona que miente, pero que ésta valora como beneficioso y en el que la motivación es fundamental.
- Elaboración de la mentira
- Al mentir, el cerebro produce dos tipos de actividad distinta; la cognitiva y la emocional. Pese a que dichas reacciones cognitivas y emocionales tienden a producirse simultáneamente, siguen un patrón o secuencia de acciones que, unidas, revelan los procesos mediante los que se lleva a cabo la falsedad.
- Recuperación y elaboración son procesos distintos que demandan un “consumo” diferente de recursos cerebrales.
- Pasos
- Escuchar la pegunta y comprenderla, o bien, captar la situación que lleva a no decir la verdad y/o engañar: En el primer caso, la situación es reactiva y en el segundo caso es proactiva, pero hay que tener en cuenta que en los dos casos la actividad cognitiva de la percepción actúa con la emocional en la comprensión de la situación.
- Decidir mentir o engañar: Supone un incremento de la actividad emocional en la que compiten la excitación por lograr mentir con éxito y el temor a ser cogidos en la mentira.
- Inhibir la verdad: La información verdadera está almacenada en la memoria, por lo que es más “accesible” o recuperable por el cerebro haciéndose con mayor rapidez y facilidad, mientras que la información falsa es necesario construirla.
- Elaborar información falsa es un proceso de “construcción” de la información: Al elaborar una información falsa o alternativa, la información verdadera debe ser inhibida por el cerebro para liberar recursos y dedicarlos a la construcción de la falsa. En este punto la carga emocional compite con la carga mental o cognitiva que significa construir las líneas generales del argumento narrativo de la mentira.
- Al mentir prevalece la carga cognitiva, por lo que el cerebro desplaza la mayor parte de sus recursos a esta labor: Ésta es la razón por la que los gestos y los movimientos pueden llegar a ralentizarse, paralizarse o, incluso, se podría perder el control sobre ellos.
- Producir el engaño: Implica una valoración del interlocutor y la probabilidad de que sea aceptada por la persona que escucha, sin olvidar que este proceso es una acción dinámica con varios subprocesos en los que constantemente se intenta inhibir la verdad.
- Emitir verbalmente el mensaje falso.
- Atender a las señales de duda, extrañeza o incredulidad del receptor: Para ir construyendo los detalles de los argumentos que den verosimilitud a la historia, o reorientarla, comprobando su coherencia y atendiendo a los posibles errores de contenido para corregirla.
- Atender a las propias señales: Suprimiéndolas o emitiendo otras para que no revelen el engaño.
- Reajustar dinámicamente el comportamiento: Intentando dar una imagen de honestidad y verosimilitud.
Relación entre motivación y mentira
En el estudio de la motivación humana se considera al hombre como poseedor de metas y objetivos, con capacidad para superar dificultades y con un comportamiento dirigido por incentivos externos (motivación extrínseca) o no dirigido por incentivos externos (motivación intrínseca).
Una misma acción puede estar motivada extrínsecamente para unas personas e intrínsecamente para otras, incluso para la misma persona en circunstancias diferentes. Al mentir, una persona podría tener una alta motivación extrínseca en el caso de mentir por querer de evitar un castigo o podría tener una alta motivación intrínseca si miente por el placer de hacerlo, pudiendo cambiar la motivación dependiendo de las circunstancias.
Si la motivación para mentir es muy alta, como sucede en el ámbito forense, se puede suponer que los entrevistados intentarán mantener y defender su mentira con un interés mayor que si la motivación es baja. Una persona que ha cometido un delito grave podría mentir por evitar una gran condena, pero, esta misma persona podría admitir una falta leve que supondría una pena menor.
Ante el mismo hecho y dependiendo del contexto, una persona podría estar, o no, motivada para mentir. Un criminal podría confesar que ha cometido un crimen a personas de su confianza, pero no reconocerlo en una entrevista policial.
En cuanto a la mentira en hombres y mujeres, el estudio realizado por DePaulo, B. (2009) concluye que hombres y mujeres mienten con la misma frecuencia, sin embargo la motivación es diferente, ya que los hombres mienten más por beneficio propio y las mujeres mienten más ante otras mujeres y para beneficiar a otros.
Existen pocos estudios que relacionen personalidad y mentira, pero se sabe que es diferente la motivación para mentir de las personas según su personalidad. En el estudio realizado por McLeod, B. y Genereux, R.L. (2008) llegan a la conclusión de que la tendencia a un tipo de mentira tiene que ver con la personalidad, es decir que, dependiendo de la personalidad, unas personas estarán más motivadas hacia un tipo de mentiras que hacia otro.
Personas con alto neuroticismo y distinta tendencia a la extroversión difieren en su motivación. Las personas con alto neuroticismo y alta extroversión son más sensibles a la recompensa (agrado) y las personas con alto neuroticismo y baja extroversión son más sensibles al castigo (ansiedad) y a la amenaza, por lo tanto las primeras estarán más motivadas para mentir en el caso de buscar novedades o para obtener halagos, mientras que las segundas estarán más motivadas para mentir cuando se trate de inhibir la novedad o evitar la ansiedad.
Las personas que mienten con la motivación de beneficiarse a costa de los demás, por lo general, mienten más y lo hacen mejor (controlan bien los indicadores de engaño) en temas importantes y trascendentes. El perfil de personalidad podría ser alta extroversión, bajo neuroticismo, alta frialdad afectiva, alta irresponsabilidad y alta inteligencia (puntuaciones bajas en afabilidad y responsabilidad que se relacionan con el rasgo de psicoticismo de Eysenck).
La motivación es importante a la hora de mentir, pero, como se ha indicado anteriormente no es observable directamente, sino que se debe inferir a través de la conducta. Para detectar si una persona dice la verdad o miente también es importante tener en cuenta la personalidad y el modo de comunicarse. Una persona altamente motivada para mentir podría dar la impresión de que está diciendo la verdad al mostrarse tranquila y relajada por ser afectivamente fría, poco empática o porque su emocionalidad es muy baja. De la misma forma, una persona que dice la verdad podría parecer altamente motivada para mentir y tener miedo a ser descubierta al mostrar conductas de nerviosismo e inquietud (habitual en personas extrovertidas que generalmente se mueven más), al tardar en responder (habitual en personas con baja extroversión por ser más reflexivas) o al desestabilizarse con facilidad (habitual en personas con alto neuroticismo).
La motivación de una persona al mentir se tiene en cuenta en distintos ámbitos de detección de mentira, como es en los estudios sobre la mentira en laboratorio en los que se motiva a los sujetos con premios para que la investigación se acerque lo máximo posible a la realidad o en las pruebas del polígrafo, en las que se sabe que una alta motivación para entrenarse y superar la prueba puede hacer que los resultados sean erróneos.
La relación entre motivación y mentira es clara, pero no hay que olvidar que en la mentira influyen otros muchos factores como la emoción, la personalidad, los conocimientos de la persona, el contexto o la situación personal.
Bibliografía
- Ekman, P. (1999). Por qué mienten los niños. Barcelona: Paidós Ibérica.
- Ekman, P. (2005). Como detectar mentiras. Barcelona: Paidós Ibérica.
- Feldman, R. (2009). Cuando mentimos. Las mentiras y lo que dicen de nosotros. Barcelona: Urano.
- González Álvarez, J.L.(2014). Detección de mentiras (II). Teoría para Módulo 9 del Máster en Comportamiento No verbal y Detección de la Mentira, Universidad Miguel Hernández.
- González Ordiz, H. (2013). Detección de mentiras. Teoría para Módulo 4 del Máster en Comportamiento No verbal y Detección de la Mentira, Universidad Miguel Hernández.
- Sanz Aparicio, M.T., Menéndez Balaña, F.J., Rivero Expósito, M.P. y Conde Pastor, M. (2009). Psicología de la motivación. Sanz y Torres.
Enlaces externos
Mentirapedia Mentira: http://mentirapedia.com/index.php/Mentira
Mentirapedia Paul Ekman: http://mentirapedia.com/index.php/Paul_Ekman
Wikipedia Motivación: http://es.wikipedia.org/wiki/Motivaci%C3%B3n
Wikipedia Motivación extrínseca e intrínseca: http://es.wikipedia.org/wiki/Motivaci%C3%B3n_intr%C3%ADnseca
Wikipedia Neuroticismo: http://es.wikipedia.org/wiki/Neuroticismo
Wikipedia Psicoticismo: http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoticismo
Wikipedia Extroversión: http://es.wikipedia.org/wiki/Introversi%C3%B3n_y_extraversi%C3%B3n
Wikipedia Personalidad: http://es.wikipedia.org/wiki/Personalidad
Wikipedia Cognición: http://es.wikipedia.org/wiki/Cognici%C3%B3n
Wikipedia Neurotransmisor: http://es.wikipedia.org/wiki/Neurotransmisor
Wikipedia Homeostasis: http://es.wikipedia.org/wiki/Homeostasis
Wikipedia Hedónico: http://es.wikipedia.org/wiki/Hedonismo
Wikipedia Sistema nervioso: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso
Wikipedia Aprendizaje: http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje
Wikipedia Pseudología fantástica: http://es.wikipedia.org/wiki/Mitoman%C3%ADa
Wikipedia Enric Marco: http://es.wikipedia.org/wiki/Enric_Marco_Batlle
Wikipedia Alicia Esteve Head (Tania Head): http://es.wikipedia.org/wiki/Tania_Head
Wikipedia Sean Hodgson: http://en.wikipedia.org/wiki/Murder_of_Teresa_de_Simone
Wikipedia Jean-Claude Romand: http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Claude_Romand
Wikipedia Kenneth A. Bianchi y Angelo Buono “Los estranguladores de Hillside”: http://es.wikipedia.org/wiki/Kenneth_Bianchi
Terra Jordan Chandler: http://mujer.terra.es/muj/corazon/articulo/michael-jackson-nino-acuso-pederastia-33617.htm
El Mundo Lorena Candelario: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/12/videos/1268360993.html
Psicología General II Teorías cognitivas de la motivación: http://psicologia-general-ii.blogspot.com.es/2011/04/capitulo-4-teorias-cognitivas-de-la.html
Palmero (2005): http://reme.uji.es/articulos/numero20/1-palmero/texto.html
Vídeo motivación: http://www.youtube.com/watch?v=DZnxwKUViY4