Nonverbal Behavior Analysis Matrix (NBAM)

De Mentira Pedia
Saltar a: navegación, buscar


La Nonverbal Behavior Analysis Matrix o Matriz de Comportamiento No Verbal (NBAM) fue creada y desarrollada por los doctores en psicología Fernando Gordillo, Juan Enrique Soto y Rafael López, quienes pertenecen a Fundación Universitaria Behavior & Law.

Es el único protocolo de análisis global de conducta no verbal que ha sido publicado hasta la fecha 4.

El protocolo NBAM se construye sobre la existencia de determinados tipos de comportamiento los cuales se asocia con la percepción consciente o inconsciente de un estímulo4.

Este protocolo ha sido desarrollado por la cooperación de investigadores del ámbito académico, y profesional, específicamente el policial. Es una herramienta práctica que ha ido cobrando mayor utilidad en distintos ámbitos como lo son el de la investigación, diversos entrenamientos, el análisis de congruencia, entre otros 4.

La comprensión apropiada de esta herramienta conlleva el conocimiento de conceptos como: la percepción de un estímulo, la existencia de diferencias individuales y la existencia de canales expresivos no verbales 4; abordados de manera breve en la definición.

Pasos.jpg


Contenido

Definición

La matriz de Análisis del Comportamiento No Verbal es un protocolo de análisis que se basa en el estudio de dos elementos específicos, así como el abordaje de los distintos canales expresivos. Por un lado se evalúa el elemento emocional y por el otro el patrón individual 1. La matriz observar el comportamiento como elemento final dentro del proceso emocional del ser humano; el cual podrá ser automático, intencionado o controlado2.

    A) Proceso Emocional:
  • Aquello que se puede observar es la conducta. En algunos casos puede llegar a observarse cambios a nivel fisiológicos y los estímulos 1. La conducta puede ser intencionada o no intencionada (automática)5. Así mismo, el sujeto puede buscar inhibir esta conducta o controlarla. Existen momentos donde el sujeto puede intentar controlar la conducta pero falla dando lugar a escapes conductuales; acto de suma importancia para el analista pues supone que el sujeto tiene la intención de que una conducta determinada no sea observable 4.
  • El individuo está sujeto a condicionantes biológicos, como lo es la expresión facial universal de las emociones básicas, propuesta por Ekman y, a condicionantes individuales (el comportamiento base específico del individuo) 1.
  • Pueden establecerse por lo tanto 4 posibilidades: conducta intencionada, conducta automática, control fallido de conducta o ausencia de conducta 4.
  • A partir de la conducta es posible llevar a cabo inferencias sobre: motivación (las tendencias, expectativas o metas), la experiencia emocional y la cognición1.
  • B) Patrón individual1:

  • Permite llevar a cabo una comparación del comportamiento en un momento determinado con el comportamiento del propio sujeto en un momento del tiempo diferente.
  • Este permite evaluar por qué ha cambiado su comportamiento.
  • Permite valorar si el estímulo que provoca el cambio de comportamiento es interno o si se debe a una reacción ante el entorno o la acción del investigador.
  • C) Canales expresivos4:

  • Estos forman parte fundamental del protocolo y provienen de analizar datos conductuales.
  • Incluyen la expresión facial, los gestos, la postura (orientación y movimiento), el paralenguaje, la proxémica, la háptica, la apariencia, la oculésica y el canal verbal.


La base teórica del protocolo supone entonces los siguientes elementos básicos4:

  • Lo único observable es la conducta, algunas respuestas fisiológicas y dependiendo del caso, el estímulo.
  • A partir de las conductas el analista logrará inferir los estados emocionales, cognitivos y motivaciones del sujeto analizado.
  • Hay filtros que individualizan la conducta, como los son los biológicos, el estado de ánimo, los valores y las creencias y, por ello, es importante que se cuente con un patrón base de comportamiento del sujeto que se analiza.
  • El análisis exitosos se alcanza si se realiza a través de cada uno de los canales expresivos.

Objetivos

El objetivo para el cual la Matriz de Comportamiento No Verbal sea utilizada dependerá del caso que se está evaluando y al sujeto que se está analizando. La eficacia de ésta es discutida con mayor detenimiento más adelante.

Así, partiendo del comportamiento, la Matriz de Comportamiento No Verbal permite que se realicen inferencias sobre los procesos cognitivos, emocionales y motivacionales, así como la evaluación y valoración realizada por el sujeto y los filtros biológicos de creencias e ideologías y estados de ánimo 2.

Aplicación

CanalesNV.jpg

El análisis se realiza para cada uno de los canales expresivos no verbales4:

  • Expresión facial (EF)
  • Gestos (G)
  • Posturas (P)
  • Paralenguaje (PA)
  • Proxémica (PR)
  • Háptica (H)
  • Apariencia (A)
  • Oculésica (O)

El análisis contempla también el canal verbal (V) con la finalidad de poder evaluar la relación entre el mismo y los canales no verbales; estudiando así la congruencia, la sincronía, el tiempo de ejecución, entre otros y, a su vez, llevar a cabo un análisis de contenido2.

Esta herramienta considera los siguiente elementos: el carácter biológico, la expresión facial universal de las emociones básicas, elementos propios de la individualidad del individuo, la individualidad y la búsqueda de alteraciones en el comportamiento habitual del individuo 2.

La matriz consta de un análisis de 4 niveles más 1 nivel de intervención4:

  • Nivel 0: Matriz de línea basal
  • Nivel 1: Matriz de datos
  • Nivel 2: Matriz de inferencia
  • Nivel 3: Matriz de hipótesis
  • Nivel 4: Propuesta de intervención o Áreas de mejoras

Nivel 0 Matriz de Línea Basal

Se establece tras haber observado al sujeto en diversas ocasiones y haber visto cómo este se comporta en entornos naturales. Puede obtenerse de aquello que dicen los familiares o de preguntas control hechas por el investigador 1.

Es necesario establecer un patrón base para cada uno de los canales expresivos recogiendo así las particularidades conductuales del sujeto 4.

Al momento de buscar detectar mentira, engaño o simulación, es importante observar y recopilar indicios de comportamiento, generalmente, cambios respecto a lo espontáneo o línea base 3. De esta forma se logra establecer inconsistencia y discrepancia en el comportamiento no verbal y el discurso.

Nota: si no se cuenta con el material suficiente para poder establecer la línea base de comportamiento, es importante reportarlo en el informe pues, el primer nivel deberá tomarse con precaución al momento de interpretación.

Nivel 1 Matriz de Datos

Es el nivel considerado como la base del protocolo que, de llevarse a cabo de manera objetiva, puede ser comparado con diversos analistas y llegar así a hipótesis significativas 4.

Consta de datos (conductas que se consideran de interés) que deben escribirse tal cual se observa el comportamiento para cada canal expresivo 4.

Los datos se acompañan de un fotograma, la verbalización que ocurrió en el momento en el cual dicha conducta fue observada y una breve descripción de la conducta.

El dato puede identificarse como: una conducta automática, una conducta intencionada, control de conducta o fisiología; de no saber a cuál pertenece el dato reportado, este espacio debe quedarse en blanco.

Nivel 2 Matriz de Inferencia

Apunta a aquello que el individuo piensa, lo que siente o le motiva 1.

En este nivel el analista plantea las inferencias relacionadas a la emoción, cognición y motivación que tiene el sujeto siendo evaluado para realizar la conducta reflejada 4.

Se codifica con la letra "I" y están basadas en la revisión del Nivel 1 Datos y la combinación de los mismos; junto a la inferencia deberán incluirse los datos de los cuales ésta proviene por ejemplo: I-EF1 expresión facial de alegría (EF1,EF2…).

Puede identificarse como: emoción, motivación, cognición o estímulo; de no saber a cuál pertenece el dato reportado, este espacio debe quedarse en blanco.

Una vez establecidas las inferencias, se coloca el número de datos de los cuales procede dicha inferencia y el número de canales distintos que en ella se refleja. Se multiplica entonces el número de datos por el número de canales. Lo anterior se lleva a cabo para establecer la fiabilidad de dicha inferencia; a mayor valor mayor fiabilidad 4.

En momentos donde se lleva a cabo la simulación, el sujeto presta atención a uno de los canales o a un número reducido de éstos 4.

Nivel 3 Matriz de Hipótesis

En este nivel el analista establece cuales son sus hipótesis finales.

Surge de la observación o combinación de las inferencias hechas en el Nivel 2 Inferencia, las cuales deben listarse al lado de la hipótesis que corresponden. No puede haber una hipótesis que no se base en la inferencia previamente realizada 4.

Por ejemplo: “siente simpatía” podría ser una hipótesis que surge a partir inferencias en la expresión facial y el canal verbal (I-EF1,I-V1).

Nivel 4 Propuesta de Intervención o Áreas de Mejora

Este es el nivel en el cual el analista hace un llamado a la acción 4.

Si se refiere a una investigación criminológica, judicial, se hace uso del Nivel 4 como propuesta de intervención 1. En este caso, puede recomendar que se tome declaración a una persona o puede concluir sobre la credibilidad o no del discurso ofrecido por un acusado o víctima.

Si se refiere por ejemplo al ámbito de asesoría como el de un personaje público, se hace uso del Nivel 4 como puntos de mejoras: qué debe de hacer para que el discurso mejore, sea más creíble, entre otros 1. En este caso puede recomendar que se hable con un ritmo más pausado o al contrario más rápido, que se usen menor o mayor cantidad gestos, que se modifique la postura, entre otros.

Si se solicitó un informe para la realización de una vigilancia, el Nivel 4 puede recoger pautas de comportamiento futuro que se estiman en el sujeto analizado 4.

Eficacia

Dicho protocolo ha sido aplicado en la Sección de Análisis de Conducta del Cuerpo Nacional de Policía en España y, de manera más reciente, ha cobrado utilidad en campos como lo son la investigación judicial o policial, entrenamiento a líderes políticos, a empresarios y directivos, a recursos humanos, al análisis de personajes públicos, análisis de congruencia emocional en programas de televisión, entre otros 4.

La Matriz de Comportamiento No Verbal puede utilizarse entonces como técnica de apoyo al momento de determinar la credibilidad en un discurso, así como al momento de tener que establecer coherencias o incoherencias sobre el diálogo y el comportamiento no verbal tanto en víctimas como en acusados, para evaluar la congruencia o falta de congruencia emocional que presente el sujeto siendo analizado, entre otros a nivel criminológico, policial y judicial.

Por otra parte, la Matriz de Comportamiento No Verbal puede utilizarse también para aportar al individuo modificaciones a nivel conductual, de tal manera que su comunicación sea más efectiva, eficiente y comprensible para el público que desea; como sería el caso de los políticos, vendedores, entre otros.

Cabe mencionar que esta es únicamente una herramienta que se complementa con las demás pruebas y/o técnicas (como la entrevista o interrogatorio) y que, por lo tanto, no es admisible ante un juzgado como capaz de dictaminar si un sujeto miente o dice la verdad. Entendido de otra forma, como la mayoría de otras técnicas y métodos, la Matriz de Comportamiento No Verbal no es 100% fiable y por lo mismo debe de ser utilizada con cautela. No obstante, la misma sí genera información importante, basada en datos observables que, al ser contrastados entre sí, podría sumarse al material o evidencia que se proporciona al juzgado para que éste tome su decisión y dictamine o no sentencia.

El éxito de este protocolo dependerá de la aplicación que se haga y de cómo el analista o analistas apliquen el mismo. En caso de que no sea posible obtener grabaciones y la matriz deba de ser rellenada en tiempo real, ésta será aplicada de manera exitosa únicamente si se cuenta con un equipo humano previamente entrenado donde una persona lleva a cabo la entrevista verbal y la otra u otras personas analizan las interacciones no verbales. La unidad mínima del equipo en este caso deberá ser un binomio de dos personas entrenadas que trabajen de manera conjunta, estable, con una buena relación personal 4.

Referencias

1. López, R.M. (2016). Tema 7. NBAM (Non Verbal Behavior Analisys Matrix. [Material de clase]. Modulo 3. Expresión gestual, proxémica y prosódica, Behavior & Law Research Foundation, España.

2. Salomoni, C. (2016). Tema 6 . Informe de Evaluación del CNV. [Material de clase]. Modulo 4. Comportamiento no verbal en el ámbito profesional, Behavior & Law Research Foundation, España.

3. González, J.L. (2016). Tema 5. Personalidad y Mentira: Motivaciones y estilos de engaño. [Material de clase]. Modulo 8. Detección de mentiras (II), Behavior & Law Research Foundation, España.

4. López, R.M., Gordillo, F., Soto, J.E. (2016). Capitulo 9. Protocolo NBAM (Nonverbal Behavior Analysis Matrix). En López, R.M., Gordillo, F. y Grau, M. (2016), Comportamiento no verbal más allá de la comunicación y el lenguaje. (pp.179-191). España: Pirámide.

5. Palmero, F., y Mestre, J. M. (2004). Emoción. In J. M. Mestre y F. Palmero (Eds.), Procesos Psicológicos Básicos. (pp. 215-247). Madrid: McGraw-Hill.

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Navegación
Herramientas