Protocolo de Análisis de la Expresión Facial (FEAP)
Contenido |
Introducción
Este protocolo es realizado como herramienta para analizar la congruencia o incongruencia de la expresión emocional, ya que a través de la expresión facial podemos transmitir gran cantidad de información, expresando de esta manera emociones diversas. Dentro de las investigaciones realizadas por Paul Ekman se indicaron que existen seis emociones básicas a las cuales agregó el desprecio, estas emociones las transmitimos todos los seres humanos, entre ellas:
• Alegría • Tristeza • Miedo • Ira • Sorpresa • Asco • Desprecio
Es importante poder identificar estas emociones ya que en base a ello se podrá realizar con éxito este protocolo de análisis de la expresión facial y de esta forma poder identificar si la persona que está contando un relato, haciendo una declaración o brindando información presenta una expresión adecuada a lo que está diciendo o bien una emoción contraria a lo que dice. Haciendo notar que dentro del protocolo se pretende identificar Emoción esperada y Emoción mostrada.
Características de las emociones
Choliz (2005) presenta una recopilación de las emociones de alegría, tristeza, ira, sorpresa, miedo y asco, manifestando que se caracterizan por una serie de reacciones afectivas distintas. Es importante conocer algunos de estos aspectos porque serán de gran ayuda al momento de la aplicación del protocolo FEAP.
Felicidad: La felicidad favorece la recepción e interpretación positiva de los diversos estímulos ambientales, pretende una estabilidad emocional. Puede ser en base a un logro, la congruencia entre lo que se desea y lo que se posee. Ira: LA ira es el componente emocional del complejo (agresividad-hostilidad-ira). La hostilidad hace referencia al componente cognitivo y la agresividad al conductual.
Miedo: Tanto el miedo como la ansiedad son las emociones que más han generado investigaciones, y el componente patológicos son los trastornos de ansiedad relacionados con una reacción de miedo desmedida o inapropiada. Es una de las reacciones que produce mayor cantidad de trastornos mentales, conductuales, emocionales y [psicosomáticos].
Tristeza: se considera como una emoción displacentera pero no siempre es negativa.
Sorpresa: Es una reacción emocional neutra que se produce de forma inmediata.
Asco: Esta es una de las reacciones emocionales en las que las sensaciones fisiológicas se presentan con tensión muscular.
Protocolo de análisis de la expresión facial - FEAP
Definición:
El protocolo de Análisis de la Expresión Facial (FEAP) es una herramienta que sirve para detectar la congruencia o incongruencia de la expresión emocional al momento de indagar sobre algún acontecimiento.
Objetivos:
- Detectar la congruencia o incongruencia de la expresión facial emocional. - Realizar un análisis comparativo visual rápido para determinar un nivel de incongruencia o congruencia. - Realizar un análisis fino acompañado del sistema de codificación FACS o EMFACS.
Eficacia:
Al aplicar este protocolo como una herramienta de análisis de expresión facial, contribuye de una manera importante en guiar para la realización de una investigación, ayudando principalmente en los casos de desapariciones de personas, secuestros, asesinatos, entre otros.
Aplicación:
Se aplicará al momento de iniciar la entrevista de una forma visual ya que este protocolo pretende buscar la congruencia emocional por medio de 4 niveles que se llevarán a cabo al momento de la aplicación, entre ellos la búsqueda de la emoción esperada, la emoción mostrada, la comparación visual y por último un análisis más fino que es el análisis de las unidades de acción por medio del FACS y el EMFACS.
-Nivel 1: Establecer (EE) Emoción esperada o Expected Emotion -Nivel 2: Establecer (DE) Emoción mostrada o Displayed Emotion -Nivel 3: Comparar (EE-DE) Análisis visual -Nivel 4 Comparar (EE-DE) Análisis EMFACS o FACS
Desarrollo del protocolo FEAP
El protocolo basándose en los niveles de análisis de expresión facial, se desarrolla en cuatro fases o niveles los cuales se desglosan de la siguiente manera:
-Nivel 1: (EE) Emoción esperada o Expected Emotion: En este nivel lo importante es determinar si las personas al momento de contar lo sucedido expresan facialmente la emoción que están sintiendo, a esto le llamaremos la emoción esperada, porque al momento de estar alegres verbalmente debemos de presentar la emoción facial de alegría.
-Nivel 2: (DE) Emoción mostrada o Displayed Emotion: En este nivel se debe de analizar qué vemos y cuál es la expresión facial que la persona muestra ante un acontecimiento. Si la persona que está siendo analizada no muestra ninguna emoción en el rostro, se debe de analizar y valorar las causas del porque no existe expresión, se debe valorar hay alguna parálisis facial, Botox, o bien trastornos de personalidad, autismo entre otros. Por lo tanto este protocolo no podrá ser utilizado si no existe una emoción (DE) en la persona que se está analizando.
-Nivel 3: Comparación visual: En este nivel se analiza la (EE) emoción esperada con la (DE) emoción mostrada por medio de un análisis visual bastante rápido para determinar si la persona presenta congruencia o incongruencia. Lo que se realiza en este nivel es un análisis visual bastante rápido sobre las emociones presentadas al momento de ser objeto de análisis.
-Nivel 4: Análisis fino Si en el nivel 3 existe una congruencia emocional, este protocolo debe apoyarse en los sistemas de codificación FACS y EMFACS que ayudaran a realizar un análisis detallado de la expresión facial. Si la EE y DE coinciden entonces se puede decir que hay congruencia emocional de la conducta que desarrollo la persona a la que se le realiza el análisis.
Referencias
-Chóliz, M. (2005): Psicología de la emoción: el proceso emocional http://www.uv.es/=choliz Proceso%20emocinoal.pdf
-Ekman, P. y Oster, H. (1979). Expresiones Faciales de la Emoción http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/LIBROS%2014/expresiones%20faciales%20Paul%20ekman.pdf
-Fernández-Abascal, E.G. y Chóliz, M. 2007. Expresión facial de la emoción. Madrid: UNED
-Fernández, E; García, B; Jiménez, M; Martín, M. & Domínguez , F. (2010). Psicología de la Emoción. Madrid: UNED
-López, R.M. (2013). Detección de mentiras a partir de la Expresión Facial. Protocolo F.E.A.P. Vídeo-clases y presentaciones módulo 7. Madrid: Máster en CNV y Detección de Engaño- Universidad Miguel Hernández. Elche.
-López, R. (2014) Análisis de expresión facial como herramienta de investigación criminal: “FEAP (Facial Expression Analysis Protocol” Conferencia https://www.researchgate.net/publication/279186395_Analisis_de_expresion_facial_como_herramienta_de_investigacion_criminal_FEAP_Facial_Expression_Analysis_Protocol [accessed May 29, 2016].
-Sarrio. C. (2013) Emociones y Expresiones faciales Universales http://www.psyciencia.com/2013/17/emociones-y-expresiones-faciales-universales/ -Matsumoto, D., Sung, H. López, R., Pérez, M. (2013), Lectura de la Expresión Facial de las Emociones: Investigación básica en la mejora de las emociones. https://www.researchgate.net/publication/258119111_Lectura_de_la_Expresion_Facial_de_las_Emociones_Investigacion_basica_en_la_mejora_del_reconocimiento_de_emociones