Pseudología fantástica
Mitomanía, mentira patológica o pseudología fantástica son tres de los varios términos aplicados por los psiquiatras para nombrar el comportamiento de los mentirosos compulsivos o habituales. La mitomanía fue descrita por primera vez en la literatura médica en 1891 por Antón Delbrueck. El concepto de mitomanía lo empezó a utilizar Ernest Dupré, en 1900.
Contenido |
CONCEPTO
La pseudología fantástica es un cuadro patológico caracterizado por la continua fabricación de falsedades, desproporcionadas con relación a cualquier ventaja que pudiera obtenerse, y que normalmente incluyen fantasías inciertas, que pueden llegar a configurar un engaño complejo sistemático. A diferencia de la mentira ordinaria, se origina en motivaciones patológicas y mecanismos psicopatológicos. A pesar de que es un tema controvertido, se ha definido como una invención inconsciente y demostrable de acontecimientos muy poco probables y fácilmente refutables.
Es el arte de fabular, como señala el DRAE: (Del lat. fabulāre). 1. tr. Inventar cosas fabulosas. 2. tr. Inventar, imaginar tramas o argumentos. 3. tr. ant. hablar. Y como señala Jose María Martinez Selva, en su libro la Psicología de la mentira "la fabulacion exige cierto esfuerzo mental. Construir una historia falsa cuesta siempre más que exponer la realidad. Su elaboración requier esfuerzo que debe ser compatible y consistente con los datos que conoce o puede conocer el destinatario, lo que tiene repercusiones en la detección verbal, no verbal y fisiológica..."
Sin embargo, se ha ido viendo que las fantasias de los mitómanos van evolucionando y se encuadran en distintos grupos:
- Ligadas a la fantasía, donde estarían aquellas relacionadas con personajes o mostruos (normativa)
- Mentiras compensatorias, que son el reflejo de una carancia emocional. Por ejemplo, a falta de buenos resultados en el ámbito académico, inventaría que los maestros alaban sus intervenciones, dice obtener malos resultados por culpa de otros o inventan historias para dar más valor a sus logros: minusvalías, problemas familiares…etc.
- Mentiras utilitarias, serían las que buscan obtener algo. Pueden ser evitar un castigo o no asumir responsabilidades, por ejemplo cuando se justifica el mal resultado de un proyecto por la incompetencia del evaluador, o inventar que se estuvo en el hospital con un familiar muy grave para justificar no haber acudido al trabajo
El mecanismo que lo origina es relativamente simple, en un primer momento el engaño aparece hacia uno mismo y hacia otro de forma consciente y deliberada pero con el tiempo, el sujeto acaba convencido de la realidad de sus afirmaciones, momento en que el proceso se vuelve inconsciente y las afirmaciones pueden ser cada vez más fantásticas.
El proceso se contempla como una forma de aumentar la autoestima, para disfrazar una realidad que resulta anodina y dolorosa de soportar. La atención inicial y las poderosas retribuciones sociales que estas mentiras provocan a corto plazo, actúan como refuerzo. El mentiroso patológico a menudo es inteligente y educado, pero en ocasiones muestra un trastorno del aprendizaje.
Este proceso se ha atribuido según diversos autores a factores psicopáticos, a trastornos de personalidad, narcisista o histriónico. La mentira sería un mecanismo de reducción de la ansiedad o culpa por algo de lo que no nos sentimos orgullosos. Aunque ciertos autores se refieren a la mitomania o pseudología fantástica como un trastorno, no está reconocido como trastorno mental distintivo en el DSM-IV (Manual Diagnóstico Estadístico de los Trastornos Mentales)ni el CIE10 de la OMS.No hay definiciones claras aceptadas por los profesionales.
Citando nuevamente a José María Martínez Selva, catedrático de Psicobiología de la Universidad de Murcia y autor del libro “La gran mentira”, en el que estudia la figura del fabulador, explica que “puede hablarse de mitomanías no patológicas, como las apreciadas en personas que exageran o adornan todo lo que dicen, conscientes de ello y sin poder evitarlo”. En cambio, las mitomanías patológicas son poco frecuentes.
La psicoterapia puede ser uno de los únicos métodos para el tratamiento de una persona que sufre la mentira patológica. No ha habido ninguna investigación realizada sobre el uso de medicamentos farmacéuticos para el tratamiento de los mentirosos patológicos. La mentira patológica es un fenómeno complejo, ya que no está clasificada como enfermedad mental, es un síntoma dentro de un trastorno de personalidad o un cuadro neurótico.De ahí la ambigÜedad del término, porque lo patológico parece que refiere a la enfermedad mental aunque no es así. Nos cuenta Miguel Catalán en su libro Antropologia de la mentira que "Montaigne escribió en sus ensayos que si la mentira no tuviera más que un rostro , como sucede con la verdad , todo sería más fácil, pues tomaríamos como por cierto lo opuesto de lo que dice el mentiroso..."pero el reverso de la verdad tiene cien mil aspectos y un campo indefinido"
La pseudología fantásticas está incluida dentro del Modelo Patógeno de la mentira o simulación según señala José Luis González en su clase del Master en Comportamiento no verbal, modulo 2 tema 1, donde se destacan, entre otros, los siguientes aspectos:
• Simulación se utiliza para controlar la patología subyacente.
• La simulación se utiliza para negar la patología subyacente.
• La simulación se utiliza para prevenir crisis emocionales.
• La simulación es la fase prodrómica de la patología real.
• El impulso por mentir no es consciente.
Entre los casos más conocidos de la mentira dentro del modelo Patógeno tenemos a:
Enric Marco, haciendose pasar por víctima del nazismo en el campo de concentración de Flossenburg.
Alicia Esteve Head, que dijo encontrarse en las Torres Gemelas el 11-S, llegando a presidir en Nueva York una asociación de víctimas del 11-S.
Y el mas conocido por ser llevado al cine en varias ocasiones el caso de Jean-Claude Romand, que llevo una doble vida durante 18 años haciendose pasar por médico investigador en OMS, acabó su vida de mentiras tragicamente asesinando a su esposa sus dos hijos y a sus padres.
Las palabras patologíao "patologías" no son sinónimos de "enfermedad" o "enfermedades", ya que hacen referencia a una ciencia, y no al nombre de las enfermedades.3 Ejemplos: es incorrecto "patologías inflamatorias", lo correcto es "enfermedades inflamatorias"; es incorrecto "patología neuronal", lo correcto es "enfermedad neuronal".
CARACTERÍSTICAS
Entre las características que definen la mentira patológica destacamos:
• Las historias contadas no son del todo improbables y a menudo tienen algún atisbo de verdad. Las mentiras suelen ser transparentes y tienden a presentar al mentiroso de manera favorable. Con frecuencia no suponen ningún beneficio para el individuo que miente. De hecho, debido a la falta de confianza, la mayoría de las relaciones y amistades de los mentirosos patológicos fracasan.
• La gente miente porque detrás existe una patología. La tendencia a mentir es duradera y se produce derivado normalmente de una perturbación de la personalidad. Es el caso, por ejemplo, de las personas que sufren de trastorno de personalidad antisocial que utilizan las mentiras porque necesitan afecto. También se miente para evitar la verdad porque estamos o nos sentimos mal.
• La mentira tiende a prevenir crisis emocionales porque no se sabe afrontar la realidad de otra manera.
• El motivo interno último, no el externo, de dicho comportamiento se puede discernir clínicamente. TIPOLOGÍA DEL MENTIROSO PATOLOGÍCO Entre los casos más llamativos de mentira patológica o pseudología fantástica a continuación se describen algunos de los más significativos:
• El doctor imitador: se trata de una persona que se presenta en un centro médico con su bata blanca asumiendo el rol de médico, llegando a atender a pacientes. De forma similar, se puede adoptar otros roles como el de sacerdote, abogado, oficial de policía, psicólogo,.... que en muchas ocasiones terminan en denuncias.
• El estafador: el sujeto busca transmitir una imagen de riqueza y poderío y se hace pasar por algún negociador, llegando en ocasiones a ofrecer grandes sumas de dinero por propiedades, que unos días después desaparecen del lugar y nadie sabe nada de ellos, pero en esos días, han pasado como personas excepcionalmente ricas o poderosas.
• Las mujeres ultrajadas: son mujeres que aseguran haber sido víctimas de ataques sexuales ficticios e intentos inapropiados.
• Falsos confesos: son personas que se autodeclaran culpables de algún delito aun a pesar de haber evidencia de que ellos no han sido, como el caso de Sean Hodgonque pasó 27 años en la cárcel al confesarse culpable de su muerte y violación.Nuevas pruebas de ADN le desvincularon del crimen de Teresa De Simone
DIFERENCIAS ENTRE MENTIRA, ENGAÑO, SIMULACION Y MENTIRA PATOLOGICA
Donde está la linea divisoria entre el mentiroso compulsivo o fabulador del mentiroso intencional. Parece estar en una especie de limbo en donde lo consciente o intencional se mueve hacia lo inconsciente, entre lo patológico y la normalidad.
La mentira, el engaño y la simulación, tienen más que ver con algo intencionado y más externo al individuo, la mentira patológica tiene más que ver con el interior del individuo, con la necesidad de crearse otra identidad.
Wittgensteinen sus investigaciones filosóficas, nos dice que mentir es un juego del lenguaje que necesita ser aprendido como cualquier otro. Catalan en relación al engaño encuentra que está vinculado a la destreza para prever y adelantarse a la accion futura de los otros.
En la mentira patológica, la mentira en sí misma no tiene tanta importancia como la percepción de la mentira que tiene el sujeto interiorizada. Hacen de la mentira su vida, construyen su identidad desde lo inexistente, de ahí quizás lo patologico. Si puede producirse un grado de consciencia de la mentira pero a la larga llega a convertirse en una verdad para ellos, se instalan en la mentira y ya forman parte de ella.
Para diferenciarlas, los expertos tienen en cuenta unos criterios. Según explica Juan Luis Figuerido Poulain, psiquiatra y autor del artículo “Engaño, enfermedades autoinflingidas y simulación”, publicado en la revista “Salud Mental. Atención Primaria”, en una mitomanía patológica hay “grandes y extensas invenciones, el contenido y extensión de las mentiras son desproporcionados para cualquier finalidad discernible o ventaja personal, las mentiras intentan crear una nueva y falsa identidad en el autor de las mismas que llega, incluso, a creérselas, la mentira es una característica central y persistente en la vida del paciente y la mitología de su vida pasada pasa a suplantar recuerdos verdaderos”.
INVESTIGACIONES
Aunque se ha escrito poco acerca de la mentira patológica, un estudio encontró una prevalencia de casi 1 de cada 1.000 menores de edad y 10 de cada 100 en la etapa adulta. La edad promedia es desde la infancia y el estudio demostró que afecta igual a hombres y mujeres. La edad a la que los niños empiezan a mentir es más temprana de lo que suponemos, a los cuatro años hay niños que saben mentir y lo hacen, no de una forma inconsciente sino con deseo deliberado de engañar. También hay niños que mienten para obtener poder, retando a los padres, en principio no tendría mayor importancia sino se convierte en algo habitual, pudiendo a la larga cuando se hagan adultos tener dificultades en su vida. No obstante no hay ningún estudio longitudinal que nos pueda indicar si tiene incidencia el mentiroso habitual de niño en el mitómano de mayor.
En una investigación de Yaling Yang y Arian Raine, se encontró la primera prueba de anomalías cerebrales encontradas en mentirosos patológicos:
En un 40% de los casos tienen una alteración previa del SNC: epilepsia, hallazgos patológicos en el EEG, antecedentes traumáticos o de infección. Algunas investigaciones sugieren que ciertas personas tienen “predisposición a la mentira”, un estudio observa mayor proporción de sustancia blanca prefrontal en las personas que mienten. También se ha observado disfunción hemitalámica derecha. Todo ello sugiere que estos hallazgos pueden jugar una función en su origen. Así mismo, este proceso patológico se ha atribuido según diversos autores a factores psicopáticos, a trastornos de personalidad límite, narcisista o histriónica. No existe tratamiento específico, aunque el abordaje psicoterapéutico puede mostrar eficacia.
BIBLIOGRAFÍA
- Catalán, M. (2005). Antropología de la mentira. Madrid: El Taller de Mario Muchnik.
- Ekman, P. (1999). Porque mienten los niños Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.
- Feldman, R. (2010). Cuando mentimos. Barcelona: Urano.
- González-Marín, C. (2001). De la mentira. Intervenciones.
- Martínez-Selva, J. M.,(2005). La Psicologia de la mentira. Barcelona: Paidos.
- Martínez-Selva, J. M.,(2009). La Gran Mentira. Barcelona: Paidós Ibérica.
Enlaces externos
- Mentira.wikipedia.recuperado07 de septiembre de 2013.http://es.wikipedia.org/wiki/Mentira
- Mitomanía.wikipedia.recuperado07 de septiembre de 2013.http://es.wikipedia.org/wiki/ Mitoman%C3%ADa
- Mentirosos patologógicos. De Psicología. Recuperado 07 de septiembre de 2013. http://depsicologia.com/mentirosos-patologicos/ Sindromes raros: Pseudología fantástica o mentira patológica.
- El País.com Recuperado 07 de septiembre de 2013. http://lacomunidad.elpais.com/psicologia/2007/6/21/sindromes-raros-pseudologia-fantastica-o-mentira-patologica
- Atrápame si puedes. Wikipedia. Recuperado el 07 de septiembre de 2013. http://es.wikipedia.org/wiki/Atr%C3%A1pame_si_puedes Frank Abagnale JR. Wikipedia.
- Recuperado el 07 de septiembre de 2013. http://es.wikipedia.org/wiki/Frank_Abagnale_Jr. Frank W. Abagnale. Comments. Abagnale web.
- Recuperado el 07 de septiembre de 2013. http://www.abagnale.com/comments.htm 23 de diciembre, 2011 | Categoría(s): Noticias Curiosas-Insólitas. Engaños y fraudes: Frank Abagnale, el estafador que trabaja para el FBI.
- Planeta curioso web. Recuperado el 07 de septiembre de 2013. http://www.planetacurioso.com/2011/12/23/enganos-y-fraudes-frank-abagnale-el-estafador-que-trabaja-para-el-fbi/
- Muy Interesante 29/10/2010. Ilustres mentirosos de la historia. Recuperado el 07 de septiembre de 2013. http://www.muyinteresante.es/historia/articulo/ilustres-mentirosos-de-la-historia
TERMINOS RELACIONADOS
Síndrome de Munchausen Confabulación Trastorno facticio.
Síndrome de Ganser.
Ver también “casos”: Ummo, Jorge Reyes (Doal), Jean-Claude Romand, Enric Marco, Lorena, Alicia Esteve Head, Sean Hodgson