Pupilometria
Concepto
La pupilometría es una técnica que consiste en la medición de los diámetros pupilares en condiciones basales.
Dicha prueba se realiza a un individuo que debe estar sentado comfortablemente en una habitación oscura. El sujeto debe mantener los ojos abiertos, fijando la mirada en un punto lejano y al frente, tratando de parpadear lo mínimo posible y manteniendo la cabeza firme. Una cámara de infraroja se usa en la línea de la visión para medir el diámetro basal y los cambios que se produzcan en la pupila. Es importante evitar el ruido, el estrés y la luz, así como la ingesta de cualquier tipo de substancia narcótica.
(88) La pupilometría es la medición de los diámetros pupilares en condiciones basales y luego ante diferentes estímulos; la pupilografía es el análisis de dichas respuestas. Ambos términos se usan de manera similar, proveen información acerca de la integridad de las vías autonómicas y permite valorar el impacto de algunas enfermedades en la respuesta pupilar.
Los resultados del análisis pueden ser:
- Parámetros de función parasimpática:
• Tiempo promedio de latencia de constricción: Hace referencia al tiempo entre la exposición al estímulo luminoso y el inicio de la constricción de la pupila.
• Tiempo promedio de latencia de constricción de la velocidad máxima de constricción: hace referencia al tiempo entre la exposición al estímulo y la velocidad de constricción máxima.
- Parámetros de función simpática:
• Tiempo de latencia de la dilatación: Es el tiempo entre la desaparición del estímulo luminoso y el inicio de la dilatación de la pupila.
Aplicaciones
La pupilometría o pupilografia se han convertido en elemento valioso para estudiar el sistema nervioso autónomo. Este es un método diagnóstico de fácil ejecución y económico, que se puede usar para estudiar alteraciones como las ocurridas en la enfermedad de Alzheimer, trastornos neurosiquiátricos, trastornos del sueño, migraña, enfermedad de Parkinson y disautonomías, entre otros trastornos. Puede ser útil también para medir actividades fisiológicas como el ejercicio extremo y las cargas cognitivas.
Las fuentes de información de la zona de los ojos son también prometedoras como signos de autodelación o indicios del engaño. El parpadeo puede ser voluntario, pero también se produce como una reacción involuntaria, que aumenta cuando el sujeto siente una emoción. Asimismo, en un individuo emocionado se dilatan las pupilas, aunque no existe una vía que permita optar por esta variante voluntariamente. La dilatación de la pupila es producida por el sistema nervioso autónomo, el mismo que da lugar a las alteraciones en la salivación, la respiración y el sudor ya mencionadas, así como a otros cambios faciales que se mencionarán luego. Si bien un parpadeo más intenso y la dilatación de las pupilas indican que el individuo está movido emocionalmente, no revelan de qué emoción se trata. Pueden ser signos de excitación entusiasta, rabia o temor. Sólo son autodelatores válidos cuando la manifestación de una emoción cualquiera trasluciría que alguien miente, y el cazador de mentiras puede desechar la posibilidad de estar ante el temor de un inocente a ser juzgado erróneamente.