Ramón Arce
Contenido |
Biografía
Ramón Arce es Catedrático de Psicología Jurídica y Forense en la Universidad de Santiago de Compostela y Director de la Unidad de Psicología Forense de la Universidad de Santiago, donde ejerce como psicólogo forense.
Sus tópicos de investigación incluyen - Psicología del Testimonio. - Toma de decisiones legales. - Estudio psicosocial de la conducta violenta. - Psicología Jurídica del Menor. - Psicología Jurídica de la Familia. - Gestión y resolución de conflictos (mediación, negociación,...). - Justicia terapéutica, restaurativa y retributiva. - Intervención Social. - Evaluación de programas. - Programación comunitaria. - Intervención comunitaria. - Victimología. - Determinantes del consumo y abandono de las drogas. - Evaluación forense (daño psicológico, credibilidad, imputabilidad, violencia de género, acoso, di-simulación...) y cualquier otro tema relacionado con la Psicología Jurídica y Forense, y la Intervención Social y Comunitaria. Ramón Arce es, así mismo Presidente de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense de España.
Pensamiento
Dentro de la Psicología Forense, los trabajos del Dr. Arce se centran en la Psicología Conductual y Psicología del Testimonio. El desarrollo de protocolos que garanticen la Credibilidad del Testimonio y su validación como prueba judicial.
Con el Sistema de Evaluación Global. El S.E.G., presentó un procedimiento de detección de la mentira y el engaño en procesos judiciales adaptado al sistema judicial español: se trata del resultado de un compendio de diversas estrategias de análisis de la fiabilidad (CBCA y Reality Monitoring) y validez de la declaración (SVA y SRA) a la vez que de la huella psicológica y de la simulación de la misma. Además, de obtener unos protocolos susceptibles del análisis realizado, se revisaron y presentaron los diversos modos productivos y efectivos en la obtención de la declaración con adultos, menores, discapacitados así como la entrevista clínico-forense para la valoración del daño psíquico y de la simulación.
La formación de juicios legales y la subsecuente plasmación de los mismos en sentencias judiciales, que constituyen la pieza angular del Sistema Judicial (Sallmann y Willis, 1984), descansan en las dos dimensiones básicas formuladas por los Modelos de Integración de la Información: la fiabilidad y la validez (Ostrom, Werner y Saks, 1978). Sucintamente, un juicio es una evaluación de las pruebas en una dimensión. Los juicios están basados en un conjunto de creencias sobre las pruebas (v. gr., inferencias sobre los motivos del acusado, las capacidades) que son relevantes para la dimensión de evaluación, de tal modo que cada creencia tiene un peso que incide en la evaluación de la prueba para la dimensión de juicio. Este peso es conocido como el valor escalar de la creencia. Ahora bien, no toda creencia contribuye por igual a la valoración de la prueba. Dicha contribución es el resultado de la estimación de la fiabilidad y validez de la creencia. La fiabilidad en la Sala de Justicia viene definida fundamentalmente por la credibilidad de los testigos. Por su parte, la validez está determinada por la relevancia de la prueba para el juicio a llevar a cabo. No obstante, la credibilidad de los testigos aporta el valor escalar más elevado en el juicio alcanzado tanto por jurados (Arce, Fariña y Real, 2000) como por jueces (Arce, Fariña, Novo y Seijo, 2001) y es la pieza clave para alcanzar juicios contrapuestos (p. e., la asignación de una alta credibilidad al testimonio de la víctima es un predictor muy robusto de culpabilidad en tanto la falta de credibilidad en el testimonio de la víctima pronostica fehacientemente un juicio de inocencia). La estimación de la credibilidad de un testimonio viene a ser la apreciación de la exactitud que el testigo o una parte de su declaración le inspira al evaluador y le induce a creer que los hechos sucedieron tal y como declara (Mira, 1989). Para la estimación de la credibilidad se han formulado dos modelos: el modelo subjetivo o social y el modelo objetivo o científico (Vrij, 2000). Por modelo social se entiende el recurso a indicadores subjetivos no validados científicamente de credibilidad, en tanto el modelo objetivo presupone la asunción de criterios empíricos de credibilidad. En la práctica judicial diaria tanto los expertos, esto es, jueces y magistrados (Piñeiro, 2005) como los legos en derecho, o sea, jurados (Arce, Fariña y Seijo, 2003) se sirven de criterios subjetivos para la estimación de la credibilidad de los testimonios que no son eficaces en la correcta clasificación de la exactitud del testimonio. Por ello, la Sala de Justicia ha de acudir a técnicos que valoren de un modo empírico la credibilidad de los testigos mediante técnicas productivas y científicamente validadas. Al respecto, una revisión de la literatura puso de manifiesto que los procedimientos llevados a cabo por psicólogos basados en el análisis de contenido de las declaraciones eran los más efectivos, clasificando correctamente, en contextos de simulación (o sea, con testigos simulados en casos de laboratorio), entre el 65% y el 85% de las declaraciones, en tanto que en estudios de campo (esto es, en condiciones de realidad) la eficacia llegaba al 100% (Vrij, 2000). No obstante, estos instrumentos presentan algunas limitaciones que es preciso encarar. Primera, las categorías de los diversos procedimientos propuestos para el análisis de contenido no son homogéneas inter-sistemas. Segunda, no suelen cubrir a todo tipo de testigos (generalmente se proponen para niños). Tercera, estos procedimientos no van acompañados de protocolos de actuación, a la hora de obtener la declaración, adecuados para cada contexto (menores, adultos, discapacitados). Cuarta, dichos procedimientos no analizan la totalidad de la tarea judicial (se suelen centrar en la supuesta víctima, obviando al supuesto agresor, que puede ser la víctima real). Quinta, los mismos no se orientan a la búsqueda de la huella psicológica del crimen: el trastorno de estrés postraumático. Sexta, no incluyen metodologías adecuadas para la evaluación clínica en el contexto forense en el que debe sospecharse simulación, esto es, la mentira clínica. Séptima, los sistemas basados en el análisis de contenido de las declaraciones propuestos para el estudio de la credibilidad son técnicas semi objetivas que precisan ajustarse para alcanzar una mayor objetividad. Partiendo del estado de la literatura sobre la evaluación empírica de la credibilidad del testimonio y con el objetivo de afrontar las limitaciones previamente enumeradas, hemos creado (Arce y Fariña, 2002, 2005, en prensa) un protocolo psicológico forense, fruto de numerosos estudios propios y de la práctica profesional, en el que abordan la tarea en su totalidad, el Sistema de Evaluación Global. Para su desarrollo revisaremos inicialmente y de un modo somero los protocolos de obtención de la declaración, que constituyen requerimientos sine qua non se pueden aplicar los sistemas categoriales de análisis de contenido. Posteriormente, presentaremos los sistemas de análisis de la credibilidad basados en el análisis de contenido más productivos y efectivos. En tercer lugar presentaremos un protocolo de evaluación de la huella psíquica del acto delictivo y de la detección de la simulación. Finalmente, integraremos todo ello en un procedimiento adaptado al contexto legal español que evalúa la realidad de la huella de memoria y la huella psíquica con el control de la simulación: el Sistema de Evaluación Global. Después de hacer un análisis pormenorizado sobre como se obtienen las declaraciones y los tipos de declaración existentes, Entrevista Cognitiva (EC), Entrevista a niños testigos, Entrevista a personas discapacitadas, Entrevista Clínico-Forense, CBCA, SVA y SRA. Se propone en este trabajo un Sistema estructurado en torno a 9 tareas que resumidas son, la huella de la memoria, la repetición de la declaración, el contraste de las declaraciones recabadas, el análisis de contenido de las declaraciones referidas a los hechos, el análisis de la fiabilidad de las medidas, secuelas clínicas del hecho traumático, evaluación de la declaración de los actores implicados, el análisis de la personalidad y capacidades de los actores implicados y las implicaciones para la presentación del informe. La fiabilidad de todo el procedimiento recae, en última instancia, en el entrevistador/evaluador. Es por ello que se hace preciso que la intervención se realice por profesionales con alta formación y experiencia, así como con una alta capacidad de objetividad (Alonso-Quecuty, 1993). Por eso, es imprescindible un entrenamiento exhaustivo. Éste debe incluir: a) entrenamiento en los modos modos de obtención de la información en todas sus modalidades (un procedimiento puede verse en Fisher y otros, 1987); b) entrenamiento en análisis de las declaraciones [un programa estructurado puede verse en Köhnken (1999)]; c) entrenamiento en evaluación de la personalidad y la huella psíquica, no con fines clínicos, sino forenses (véase Arce, Fariña y Freire, 2002; Arce, Fariña y Pampillón, 2002; Echeburúa, Corral y Amor, 2002; Rogers, 1997); d) entrenamiento en la detección de la simulación (véase en Arce, Fariña y Pampillón, 2002 los pasos a seguir); y e) ejecución de las primeras evaluaciones forenses en compañía de un perito con experiencia. Finalmente, nuestra experiencia nos dice que el material de entrenamiento en análisis de contenido y evaluación clínica ha de ser real y no simulaciones pues la tarea ejecutada en estos contextos es distinta y la eficacia del procedimiento también (Vrij, 2000). La Unidad de Psicología Forense de la Universidad de Santiago de Compostela organiza periódicamente cursos de entrenamiento en estas técnicas. Ramón Arce ha realizado mas trabajos relacionados con la Psicología y Credibilidad del Testimonio, la evaluación cognitiva de la veracidad de las declaraciones.
Ha realizado tambien, estudios muy valiiosos como el presentado en el V Congreso Internacional y X Congreso Nacional de Psicología Clínica. Limitaciones en la generalización de la Evaluación e intervención clínicas al contexto Juríco-Forense.
A menudo, los psicólogos sanitarios consideran que la evaluación clínico-sanitaria es válida para el contexto jurídico-forense. Sin embargo, la evaluación clínico-sanitaria no puede generalizarse al ámbito jurídico-forense porque no cumple con los requerimientos básicos que se demandan a la evaluación psicológico-forense. Primero, someter a prueba la validez de la evaluación obtenida. Se entiende aquí por validez, el contraste de la hipótesis de la manipulación de las respuestas. Así, en el contexto clínico-sanitario, el psicólogo asume que las respuestas son válidas, en tanto en el jurídico-forense, el psicólogo, previamente a entrar en la estimación del estado de salud mental del evaluado, ha de sospechar simulación (American Psychiatric Association, 2000). Si bien la cifra de simulación en el contexto de evaluación jurídico-forense es imposible de cuantificar, se estima que está, en general, en torno al 50% (Miller y Cartlidge, 1972; Mikkelsen, Guthel y Emens, 1992), en tanto en la práctica clínica-sanitaria nunca se ha diagnosticado simulación, ya que no se sospecha (Rogers, 1997). Segundo, el objeto de la evaluación clínico-sanitaria y la jurídica-forense no es el mismo. A modo de ejemplo, para un psicólogo clínico-sanitario un diagnóstico frecuente en una víctima de un delito es la depresión, diagnóstico que no sería prueba suficiente de daño psicológico para un psicólogo jurídico-forense (O’Donnell et al., 2006). Tercero, no todos los criterios diagnósticos clínico-sanitarios son aplicables en la evaluación jurídico-forense. Por ejemplo, el Criterio E, las alteraciones se prolongan más de un mes, del Trastorno de Estrés Postraumático es irrelevante en la evaluación jurídico-forense, pro crítico para el tratamiento sanitario. Cuarto, el modelo de formación de juicios clínicos no es trasvasable al jurídico forense porque el primero admite el error tipo II, en tanto en el ámbito jurídico-forense ha de ser cero. Quinto, finalmente al psicólogo jurídico-forense se le requiere que establezca una elación causa-efecto entre daño y hechos a enjuiciar o una interpretación legal de los hallazgos psicológicos, cuando la evaluación clínico-sanitaria no está dirigida a facilitar el establecimiento de tal relación ni una interpretación legal, sino encaminada a un tratamiento sanitario. Como consecuencia de todo ello, se discutirán las implicaciones de la generalización del diagnóstico clínico-sanitario al contexto forense y la evaluación diferencial jurídico-forense.
Colaboraciones
Ha publicado numerosos artículos científicos sobre Psicología Jurídica y Forense, editado libros sobre estas materias y de su labor investigadora se han derivado diferentes procedimientos y protocolos de actuación de uso frecuente en las periciales judiciales.
protocolo de entrevista a menores testigo, creación de un procedimiento de entrevista a discapacitados, la creación de un protocolo de entrevista clínico forense y también la concreción de un protocolo de evaluación global del testimonio, el Sistema de Evaluación Global (SEG).
Por su labor investigadora, Ramón Arce ha obtenido varios premios de investigación entre los que destaca, por sus aportaciones a la predicción del comportamiento delictivo, el Premio Nacional de Investigación Educativa en las ediciones de 2003 y 2004 concedido por el Ministerio de Educación y Ciencia.
Finalmente reseñar que de sus investigaciones se han derivado intervenciones en el foro de justicia, el tratamiento de penados o la intervención con familias en procesos de separación. Por estas transferencias de conocimiento se le ha concedido la Medalla de Plata al Mérito Penitenciario del Ministerio de Interior e Instituciones Penitenciarias.
Artículos en Revistas
- Arce-Fernández, R., Fariña-Rivera, F. & Novo-Pérez, M. (2014)Competencia cognitiva en penados primarios y reincidentes: implicaciones para la reeducación. Anales de psicología, 30(1), 259-266.
- Pepe-Nakamura, A., Míguez, C. & Arce-Fernández, F. (2014). Equilibrio psicológico y burnout académico. Revista de investigación en educación, 1(12), 32-39.
- Arce-Fernández, R., Velasco, J., Novo-Pérez, M & Fariña-Rivera, F. (2014). Elaboración y validación de una escala para la evaluación del acoso escolar. Revista iberoamericana de psicología y salud, 5(1), 71-104.
- Fariña-Rivera, F., Arce-Fernández, R. Vilariño, M. & Novo-Pérez, M. (2014). Assessment of the standard forensic procedure for the evaluation of psychological injury in intimate-partner violence. The Spanish journal of psychology, 17, 1-10.
- Arce-Fernández, R., Fariña-Rivera, F. & Seijo-Martínez, M.D. (2013). ¿Disimulan los progenitores en litigio por la custodia en el 16 PF-5?. Anuario de psicología jurídica, 23, 25-30.
- Arce-Fernández,R., Fariña-Rivera, F. & Quinteiro-Blanco, I. (2013). Evaluación forense de la simulación en casos de acoso escolar. Aula abierta, 41(2), 67-74.
- Arias, E., Arce-Fernández, R. & Vilariño, M. (2013). Batterer intervention programmes: a meta-analytic review of effectiveness. Psychosocial Intervention, 22 (2),(ejemplar dedicado a: La intervención con hombres, condenados por violencia de pareja contra la mujer en España: investigación y avances en intervención), 153-160.
- Novo-Pérez, M., Fariña-Rivera, F., Seijo-Martínez, M.D & Arce-Fernández, R. (2013). Eficacia del MMPI-A en casos forenses de acoso escolar: Simulación y daño psicológico. Psychosocial Intervention, 22 (1), 33-40.
- Vilariño, M., Arce-Fernández, R. & Fariña-Rivera, F. (2013). Forensic-clinical interview: reliability and validity for the evaluation of psychological injury. The European journal of psychology applied to legal context, 5 (1), 1-21.
- Arce-Fernández, R., Fariña-Rivera, F., Novo-Pérez, M. & Seijo-Martínez, M.D. (2012).Efecto del sistema de enseñanza en el rendimiento académico, burnout experimentado y estrés académico. Aula abierta, 40 (2), 3-10.
- Novo-Pérez, M., Fariña-Rivera, F., Seijo-Martínez, M.D. & Arce-Fernández, R. (2012). Assessment of a community rehabilitation programme in convicted male intimate-partner violence offenders. International journal of clinical and health psychology, 12 (2), 219-234.
- Arce-Fernández, R., Fariña-Rivera, F. & Vázquez-Rigueiredo, M.J. (2011). Grado de competencia social y comportamientos antisociales, delictivos y no delictivos en adolescentes.Revista latinoamericana de psicología, 43 (3), 473-486.
- Arce-Fernández, R. (2010). http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3641534 El Sistema de Evaluación Global en casos de violencia de género: huella psíquica y testimonio]. Informació psicológica (99), 19-35.
- Arce-Fernández, R., Seijó-Cuba, A. & Novo-Pérez, M. (2010). Testimony Validity: A comparative study of legal and empirical criteria. Psychology in Spain, (14), 74-80
- Arce-Fernández, R, Fariña-Rivera, F. (2010).Contraste de la Efectividad del CBCA en la Evaluación de la Credibilidad en Casos de Violencia de Género. Psychosocial Intervention, 19 (2), 109-119.
- Arce-Fernández, R. & Fariña-Rivera, F. (2010). Diseño e Implementación del Programa Galicia de Reeducación de Maltratadores: Una Respuesta Psicosocial a una Necesidad Social y Penitenciaria. Psychosocial Intervention, 19 (2), 153-166.
- Fariña-Rivera, F., Arce-Fernández, R. & Sotelo, A. (2010). ¿Es efectivo el estudio psicométrico estándar del peritaje del estado clínico y de la disimulación en progenitores en litigio por la guarda y custodia de menores?. Revista iberoamericana de psicología y salud, 1 (1), 2010, 65-79.
- Arce-Fernández, R., Seijó-Cuba, A. & Novo-Pérez, M. (2009). Validez del testimonio: un estudio comparativo de los criterios legales y empíricos. Anuario de psicología jurídica, 19, 5-13.
- Arce-Fernández, R., Fariña-Rivera, F., Carballal, A. & Novo-Pérez, M. (2009). Creación y validación de un protocolo de evaluación forense de las secuelas psicológicas de la violencia de género. Psicothema, 21 (2), 241-247
- Vilariño, M., Fariña-Rivera, F. & Arce-Fernández, R. (2009). Discriminating real victims from feigners of psychological injury in gender violence: validating a protocol for forensic settings. The European journal of psychology applied to legal context, 1 (2), 221-243.
- Arce-Fernández, R., Fariña-Rivera, F. & Novo-Pérez, M. (2008). http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=218488 Un análisis comparativo de las estrategias de razonamiento entre dos tribunales en sentencias judiciales]. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 61 (2), 2008, 129-152.
- Arce-Fernández, R., Fariña-Rivera,F. Buela-Casal, G. (2008). Assessing and Detecting the ability to faking Psychological Injury as a consequence of a motor vehicle accident on the MMPI-2 using mock victims. Revista latinoamericana de psicología, 40 (3), 485-496.
- Farina, F., Arce-Fernández,R. Novo-Pérez, M. (2008). Neighborhood and community factors: effects on deviant behavior and social competence. The Spanish journal of psychology, 11 (1), 78-84.
- Arce-Fernández, R. Fariña-Rivera, F. (2006). Programa Galicia de reeducación para maltratadores de género. Anuario de psicología jurídica, (16), 41-64.
- Fariña-Rivera, F., Arce-Fernández,R., Carballal, A. & Novo-Pérez, M. (2006). Evaluación del daño moral en accidentes de tráfico: desarrollo y validación de un protocolo para la detección de la simulación. Psicothema, 18 (2), 278-283.
- Fariña-Rivera, F. & Arce-Fernández,R. (2005).Peritación psicológica de la credibilidad del testimonio, la huella psíquica y la simulación: el Sistema de Evaluación Global (SEG). Papeles del psicólogo, 92,(Ejemplar dedicado a: Evaluar la simulación, el fingimiento y la mentira), 59-77.
- Arce-Fernández,R., Seijo Martínez, M.D. & Fariña-Rivera, F. (2005). Razonamientos judiciales en procesos de separación. Psicothema, 17(1), 57-63.
- Tortosa-Gil, F.M., Ramón Arce-Fernández, R. & Alfaro, E. (2005). Formación de juicios en magistrados y jurados: estudio de la estimación de la fiabilidad y validez de las pruebas. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 58(1), 115-126.
- Arce-Fernández, R., Fariña-Rivera, F., Seijo-Martínez, M.D., Novo-Pérez, M. & Vázquez-Rigueiredo, M.J. (2004). Contrastando los factores de riesgo y protectores del comportamiento inadaptado en menores: implicaciones para la prevención (segundo premio). Premios nacionales de investigación e innovación educativa, 1, (ejemplar dedicado a: Investigación educativa), 17-60
- Arce-Fernández, r., Tortosa-Gil, F.M & Alfaro, E. (2004). Verdicts and deliberation content analysis of judges and juries in the spanish legal context. Psychology in Spain, (8), 28-38.
- Fariña-Rivera, F., Arce-Fernández, R., Novo-Pérez, M., Seijo-Martínez, M.D. & Vázquez-Rigueiredo, M.J. (2003). Estudio de la incidencia de las variables psicosociales y cognitivas en el comportamiento antisocial dentro del contexto escolar. Premios nacionales de investigación e innovación educativa, 2, (ejemplar dedicado a: Investigación educativa), 127-155.
- Arce-Fernández, R., Tortosa-Gil, F.M & Alfaro, E. (2003). Veredictos y análisis del contenido de las deliberaciones de los Tribunales de Jueces y Jurados en el contexto jurídico español. Psicothema, 15 (1), 127-135.
- Ramón Arce Fernández, Francisca Fariña Rivera, Mercedes Novo Pérez.(2003). Anchoring in judicial decision-making. Psychology in Spain, 7, 56-65.
- Novo-Pérez, M., Arce-Fernández, R. & Rodríguez, M.J. (2003). Separación conyugal: consecuencias y reacciones post divorcio de los hijos. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación, 10, 197-204.
- Novo-Pérez, M., Carballal, A. & Arce-Fernández, R. (2003). Sensibilización acerca de las consecuencias negativas que provoca el conflicto interparental sobre los hijos. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación, 10, 219-228.
- Carballal, A., Rodríguez, M.J & Arce-Fernández, R. (2003). Habilidades parentales en procesos de separación: desarrollo evolutivo de los menores y perfiles educativos. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación, 10, 229-242.
- Arce-Fernández, R., Pampillón, M.C & Fariña-Rivera, F. (2002). Desarrollo y evaluación de un procedimiento empírico para detección de la simulación de enajenación mental en el contexto legal. Anuario de psicología, 33 (3), 385-408.
- Francisca Fariña Rivera, Mercedes Novo Pérez, Ramón Arce Fernández, María Dolores Seijo Martínez. (2002). Programa de intervención "ruptura de pareja, no de familia" con familias inmersas en procesos de separación. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 2 (3), (ejemplar dedicado a: Menores de Familias Binucleares), 67-85.
- Francisca Fariña Rivera, Mercedes Novo Pérez, Ramón Arce Fernández. (2002). Heurístico de anclaje en las decisiones judiciales. Psicothema, 14 (1), 39-46.
- Arce-Fernández, R., Novo-Pérez, M. & Seijo-Martínez, M.D. (2002). El tribunal del Jurado en Estados Unidos, Francia y España: tres modelos de participación en la administración de Justicia. Implicaciones para la educación del ciudadano. Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, (32), 335-360.
- Arce-Fernández, R., Fariña-Rivera, F. & Fraga-Fernández, A.I. (2000). Género y formación de juicios en un caso de violación. Psicothema, 12 (4), 623-628.
- Fariña-Rivera, F., Arce-Fernández, R. & Vila-Lago, C. (1999). Efectos de la composición del jurado en los estilos deliberativos, análisis cognitivo y de contenido de la deliberación. Anuario de psicología, 30 (1), 105-122.
- Ramón Arce Fernández, María Dolores Seijo Martínez, Francisca Fariña Rivera. (1999). Dudas sobre la duda razonable. Estudios de Psicología,(63-64), 109-118.
- Arce-Fernández, R., Real, S. & Fariña-Rivera, F. (1998). Jurados: de su composición y sus efectos en la toma de decisión grupal. Revista de Psicología Social, 13(3), 369-376.
- Francisca Fariña Rivera, Ramón Arce Fernández, Mercedes Novo Pérez. (1997). Estudio del potencial de los modelos de integración de la información y de la hipótesis del sesgo confirmatorio en la sala de justicia: un caso de asalto. Anuario de psicología jurídica, (7), 77-86.
- Vila, C., Arce-Fernández, R. & Fariña-Rivera, F. (1996). Perfiles psicosociales como predictores de sesgo en la toma de decisión del Jurado. Revista de Psicología Social, 11(1), 93-102.
- Arce-Fernández, R., Sobral-Fernández, J. & Fariña-Rivera, F. (1995). Construcción estadística de perfiles predictores de sesgo en la formación de juicios. Revista de Psicología Social, 10 (1), 3-16.
- Real, S., Arce-Fernández, R. & Fariña-Rivera, F. (1994). Ruedas de identificación: de la simulación y la realidad. Psicothema, 6 (3), 395-402.
- C. Vila, Arce-Fernández, R. & Fariña-Rivera, F. (1994). Impacto de la calidad y ubicación de las instrucciones sobre la carga de la prueba en la formación de juicios de los jurados. Revista de psicología social aplicada, 3, 105-120.
- Arce-Fernández, R., Fariña-Rivera, F. & Real, S. (1993). De los modos y maneras de las ruedas de identificación. Revista xurídica galega,(5), 41-49.
- Sobral-Fernández, J., Arce-Fernández, R. & Fariña-Rivera, F. (1991). Influencia de la ideología sobre el proceso de discusión y toma de decisiones de los jurados legos. Anuario de psicología jurídica, 1, 159-172.
Obras Colectivas
- Ramón Arce Fernández, Francisca Fariña Rivera, Mercedes Novo Pérez, María José Vázquez Rigueiredo. (2009). ¿Medía la inteligencia emocional en el comportamiento antisocial de los menores?: un estudio de campo. Avances en el estudio de la inteligencia emocional, 419-424.
- Francisca Fariña Rivera, Ramón Arce Fernández, Mercedes Novo Pérez, María José Vázquez Rigueiredo. (2009). Estudio de la inteligencia emocional en penados por violencia de género. Avances en el estudio de la inteligencia emocional, 501-506.
- Ramón Arce Fernández, Mercedes Novo Pérez, Francisca Fariña Rivera, María José Vázquez Rigueiredo. (2009). Inteligencia emocional: intervención reeducativa en violencia de género. Avances en el estudio de la inteligencia emocional, 549-554.
- Francisca Fariña Rivera, Ramón Arce Fernández, Manuel Vilariño. (2007). Ilusión de reconciliación y sentimiento de culpa en hijos de padres separados, cómo abordarlo en edades tempranas. IX Congreso internacional galego-portugués de psicopedagoxía.
- Ramón Arce Fernández. (2007). (Evaluación psicológica en casos judiciales: ¿es la ). evaluación clínica tradicional válida para el contexto legal?. Perspectivas y retrospectivas de la psicología social en los albores del siglo XXI, 155-162.
- Francisca Fariña Rivera, Ramón Arce Fernández, María Dolores Seijo Martínez. (2007). Informe pericial en procesos de separación y divorcio, una propuesta terapéutica.Perspectivas y retrospectivas de la psicología social en los albores del siglo XXI, 507-514.
- Ramón Arce Fernández, Francisca Fariña Rivera. (2007). La posible simulación de la víctima: evaluación psicológico forense de la credibilidad y daño psíquico mediante el sistema de evaluación global. Violencia de género: perspectiva multidisciplinar y práctica forense, 357-367.
- Arce-Fernández, R., Rodríguez, M.J & Seijo-Martínez, M.D. (2005). Falsas alarmas de los criterios de realidad en delitos de agresiones sexuales e intimidación en muestras de adultos. Psicología social y problemas sociales, 3, 31-44.
- Arce-Fernández, R., Villar, R & Sotelo, A. (2005). Contraste de la efectividad en el manejo de los criterios empíricos para la estimación de fiabilidad a testimonios por legos. Psicología social y problemas sociales, 3, 45-52.
- Arce-Fernández, R., Seijo-Martínez, M.D & Rodríguez, M.J. (2005).Falsas alarmas de los criterios de realidad en delitos de agresiones sexuales e intimidación en muestras de adultos. Psicología social y problemas sociales, 3, 71-82.
- Fariña-Rivera, F., Arce-Fernández, R., Seijo-Martínez, M.D. & Real, S. (2004). ¿Es posible establecer un perfil psicológico universal que anticipe desajustes en la interacción con las nuevas tecnologías? el efecto de contexto. Atención a la diversidad y calidad educativa: [principales trabajos presentados al I Congreso Nacional sobre atención a la diversidad y calidad educativa], 443-453.
- Novo-Pérez, M., Arce-Fernández, R. & Gómez-Ulla, P. (2002). Bases para la concreción de sentencias consistentes: guidelines. Aplicaciones en psicología social, 85-96.
- Arce-Fernández, R., Novo-Pérez, M & Alfaro, E. (2000). La obtención de la declaración en menores y discapacitados. Aplicaciones en psicología social, 147-151.
- Fariña-Rivera, F. & Arce-Fernández, R. (1998). El jurado: selección y representatividad. Fundamentos de la psicología jurídica, 233-246.
- Francisca Fariña Rivera, Ramón Arce Fernández. (1998). Estudio psicosocial de la víctima. Fundamentos de la psicología jurídica, 431-448.
- Fariña-Rivera, F., Real, S. & Arce-Fernández, R. (1998). ¿Por qué los jurados pro-culpabilidad reconocen más información sobre el caso que los pro-inocencia?: la formulación de la hipótesis de un "procesamiento de verificación", págs. 433-441.
- Carlos Vila Lago, Santiago Real, Francisca Fariña Rivera, Mercedes Novo Pérez, Ramón Arce Fernández, Carlos Vila Pastor. (1996). La EPSFOJ: una nueva escala para la predicción de sesgos en la formación de juicios. Salud y prevención: nuevas aportaciones desde la evaluación psicológica, 721-740.
- Francisca Fariña Rivera, Jorge Sobral Fernández, Ramón Arce Fernández. (1990). Nuevas tecnologías y ansiedad: el sector de la banca. Psicología española en la Europa de los 90 : ciencia y profesión, 4, 106-111.
- Fariña-Rivera, F., Sobral-Fernández, J. & Arce-Fernández, R. (1990). Grupos ideológicamente sesgados: toma de decisiones judiciales: análisis de la interacción. Psicología española en la Europa de los 90 : ciencia y profesión : Valencia, 15 a 20 de abril de 1990, Vol. 11, 111-117.
- Fariña-Rivera, F., Arce-Fernández, R. & Sobral-Fernández, J (1990). Análisis gráfico-descriptivo de la toma de decisiones judiciales. Psicología española en la Europa de los 90 : ciencia y profesión, 11, 117-123.
- Francisca Fariña Rivera, Jorge Sobral Fernández, Ramón Arce Fernández. (1990). Aspectos psicosociales de las decisiones judiciales. Psicología y jurados, 115-138.
- Francisca Fariña Rivera, Jorge Sobral Fernández, Ramón Arce Fernández. (1988). Elementos psicosociales en productividad. Psicología, trabajo, organización y nuevas formas de empleo: 1er Congreso Iberoamericano y 3º Nacional de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 1.
Libros
- Arce, R., Fariña, F., Novo, F. & Egido A. (2008). Thèorie et Méthode en Psychologie Sociale. París: ESF Editeur
- Rodríguez, F. J., Bringas, C., Fariña, F., Arce, R. & Bernardo, A. (2008). Psicología jurídica. Familia y victimología. Ediciones de la Universidad de Oviedo.
- Arce, R., Fariña, F., Alfaro, E., Civera, C. y Tortosa, F. (2007). Psicología Jurídica. Evaluación e intervención. Servicio de Publicaciones de la Diputació de València.
- Fariña, F. Arce, R. y Novo, M.(2005). Psicología jurídica del menor y de la familia. Consellería de Xustiza, Interior e Administración Local. Santiago de Compostela.
- Fariña, F. Arce, R. & Novo, M. (2005). Psicología jurídica. Consellería de Xustiza, Interior e Administración Local. Santiago de Compostela 2005.
- Seijo, D., Novo, M., Arce, R. Fariña, F. & Mesa, M. C. (2005). Prevención de comportamientos disruptivos en contextos escolares: Programa de intervención basado en el entrenamiento de habilidades sociocognitivas (programa EHSCO). Guía de actividades para Educación Primaria. Granada: Grupo Editorial Universitario.
- Seijo, D., Novo, M., Arce, R., Fariña, F. & Mesa, M.C. (2005). Prevención de comportamientos disruptivos en contextos escolares: Programa de intervención basado en el entrenamiento de habilidades sociocognitivas (programa EHSCO). Guía de actividades para Educación Secundaria Obligatoria. Granada: Grupo Editorial Universitario.
- Arce, R.; Fariña, F., Novo, M., Egido, A.; Ardoino; J. & Berger, G. (2004). La pensée critique en éducation. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.
- Fariña, F. & Arce, R. (2003). Avances en torno al comportamiento antisocial, evaluación y tratamiento. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.
- Fariña, F., Seijo, D., Arce, R. & Novo, M. (2002). Psicológica jurídica de la familia: intervención en casos de separación y divorcio. Cedecs. Barcelona.
- Fariña, F. & Arce, R. (2000). Psicología jurídica al servicio del menor Barcelona: Cedecs.
- Fariña, F. & Arce, R.(1997). Psicología e investigación judicial. Madrid: Fundación Universidad Empresa.
- Fariña, F. & Vila, C. (1996). Introducción a la psicología básica. Santiago de Compostela.
- Fariña, F. & Arce, R. (1993). Ansiedad ante los ordenadores. Madrid: Eudema.
- Arce, R. & Fariña, F. (1986). Selección de personal. Lecturas seleccionadas. Santiago de Compostela: Tórculo.
Enlaces Externos
Universidad de Santiago de Compostela.
Dialnet. Universidad de la Rioja.
Elsevier. Libros y Revistas de Medicina y Ciencias de la Salud.
Redalyc. Sistema de Información Científica. Universidad Autónoma del Estado de México.
Digibug. Universidad de Granada
Reunido. Revistas de la Universidad de Oviedo.
Revista de Historia de la Psicologia.