Síndrome de Münchhausen

De Mentira Pedia
Saltar a: navegación, buscar

Contenido

Definición

El Síndrome de Münchausen, es denotado como patología en 1951 por Richard Asher, entre los pacientes que presentaban enfermedades ficticias (producción intencional de síntomas físicos o psicológicos) y consentían iniciar un tratamiento médico contra la enfermedad que decían padecer; aunque en la mayoría de los casos dicho tratamiento incurría el padecimiento de otras enfermedades peores que la inicial simulada. Teniendo como objetivo primordial adquirir la identidad de una persona enferma.

La necesidad de mantener la fingida dolencia llevaba al paciente a crear falsas evidencias, consiguiendo pruebas y levantando acusaciones sobre negligencia médica por la ignorancia del profesional sanitario que lo trató.

Siendo una característica de las personas afectadas por dicho síndrome, el gran conocimiento que tienen sobre la patología simulada, anticipándose o contrariando al médico que lo atienda. En este sentido, estos pacientes suelen tener conocimientos médicos o haber trabajado en el ámbito de la salud (desde la medicina, odontología, enfermería, psicología…).


FOTO1.jpg


La base de esta patología es la mentira, que es transformada de una idea a una realidad, obligando a quién la padece a alcanzar límites desconocidos para el mismo con tal de mantener su farsa, poniendo en riesgo el bien más preciado, su vida.

El DSM-IV-TR reconoce la pseudología fantástica como un rasgo común de los Trastornos Facticios y ubica este Síndrome en esta categoría diagnóstica.


Referencias históricas

El nombre dado a esta patología por Asher en 1951, fue inspirado en Karl Friedrich Hieronymus Freihess Von Münchausen (1720-1797), conocido como el “Barón Münchausen o Barón Mentiroso” un soldado germano, notorio por sus extravagantes aventuras militares y sus hazañas vividas en la guerra, las cuales eran producto de su gran imaginación y siempre terminaban con un final bastante incierto o patético.


FOTO2.jpg


En este sentido, este síndrome se caracteriza por los traslados de los enfermos entre distintas instituciones sin que se resuelvan sus problemas de salud (Brito et al, 2000). De este modo, los “pacientes son también peregrinos, viajando de hospital en hospital, contando sus historias fantásticas sobre enfermedades e inventando síntomas con los que captan la atención de los médicos, exhibiendo el arte como verdaderos ilusionistas” (Penna, 1992, p.341).


Una modalidad de este cuadro patológico es el Síndrome de Munchausen Por Poderes, refiriéndose a que la persona afectada por la enfermedad le induce los síntomas a su retoño (Yorker & Kahan, 1990; Flaherty & MacMillan, 2013; Squires & Squires, 2010). Dicha caracterización ya fue nombrada como Síndrome de Polle, en alusión al único hijo del Barón de Münchausen cuya muerte, acontecida en el primer año de edad, posiblemente fue causada por su propio padre. Por ello, el SMP se define como un trastorno facticio, en donde se induce la simulación o creación de una enfermedad física o psicológica a un tercero, el cual es por lo general el (la) hijo(a), quien es llevado al hospital repetidas veces (Braga, 2007).


Eisendranth en 1984, hace una tabla de semejanzas y diferencias entre este Síndrome y la Histeria, bajo la referencia de “Abnormal Illness-Affining States”.





Siendo los Criterios Diagnósticos de este Síndrome los siguientes:


1º. Fingir enfermedades, lesiones y otras condiciones patológicas, sin causa demostrada.

2º. Historia dramática, plausible, mezcla de verdades y falsedades.

3º. Deseo de hacerse exámenes, investigaciones, intervenciones…

4º. En ocasiones, patrones de cuadros clínicos demasiado típicos, como de un libro de texto.

5º. Evidencias de muchos procedimientos (cicatrices, resultados de exámenes, etc.)

6º. Comportamiento agresivo, fuera de las reglas normales de conducta, elusivos y truculentos.

7º. Antecedentes de múltiples atenciones e ingresos en muchos hospitales.

8º. Altas de los hospitales a petición, o antes de lo recomendado.

9º. No adherencia a los consejos médicos.


Variaciones del Síndrome

Existen tres variaciones de esta patología; el Síndrome de Münchausen (SM), el Síndrome de Münchausen por Poderes (SMPP) y el Síndrome de Münchausen hacia Terceros (SMT).


  • El Síndrome de Münchausen (SM), se caracteriza porque el paciente crea o simula alguna enfermedad, teniendo mayor dominio y control sobre dicha enfermedad que el mismo médico que lo atiende; llegando a pronosticar que le sucederá. Suele darse mayormente entre trabajadores sanitarios o del ámbito social.

Su objetivo es demostrar la ineptitud del médico o la obtención de atención sanitaria (obtención de medicamentos, lugar donde pasar la noche, etc.), pasando por la consecución de falsas pruebas médicas para demostrar a toda costa su enfermedad (que en la mayoría de los casos son patologías aparentables y con síntomas muy controlables).

El modus operandi que tienen estos enfermos, parte de historias clínicas interminables, con ingresos numerosos en diferentes hospitales y traslados diversos por falta de diagnóstico o detección de su parodia.

En los casos más extremos, estos pacientes llegan a adquirir pruebas de enfermos terminales o en proceso de recuperación para demostrar mejorías o recaídas; pagando lo que sea necesario por ello. Su tratamiento, supone una terapia psicológica y psiquiátrica para favorecer su recuperación y aceptación social, durante un gran periodo de tiempo.


  • El Síndrome de Münchausen por Poderes (SMPP), es una patología caracterizada por el abuso físico y emocional, mediante la generación de síntomas en un menor por parte de un adulto (padres, cuidadores, sanitarios, familiares cercanos…) y provocar su enfermedad (daño físico o psicológico). También conocido como Síndrome de Polle.

Su objetivo se basa, en su mayoría, en el cuidado de niños y no de ancianos; aunque ambos pueden sufrir los daños del perpetuador potencial con el fin de tener mayor control sobre la víctima, induciéndole una enfermedad y así llamar la atención médica y social.

Los enigmáticos síntomas del menor, que no es consciente de lo que le está sucediendo, lleva a causar daños irreversibles en su organismo por los tratamientos médicos innecesarios y agresivos, que buscan tener dominados al personal sanitario y la propia víctima.

El modus operandi que nos encontramos es una persona a cargo que incita la enfermedad, pero también en contrapunto, las víctimas pueden propiciar dicho padecimiento demostrándole a la persona que tiene a cargo su incompetencia como cuidadora y conseguir más atención.

Este maltrato físico y emocional puede arrastrar graves consecuencias en la salud de la víctima o, incluso, la muerte.

El tratamiento no puede comenzar hasta no clarificar lo que está ocurriendo y tomar medidas para proteger a la víctima, procurando su integridad ya sea un menor o un anciano.


FOTO4.jpg


  • El Síndrome de Münchausen hacia Terceros (SMT), se destaca por simular la enfermedad a una tercera persona con la que no existen vínculos de ningún tipo, convenciendo a la misma y al médico de su patología, obteniendo un beneficio directo.

El objetivo es eliminar a la víctima, mediante intoxicaciones alimentarias, envenenamientos, sobredosis de fármacos, lesiones físicas, etc.

Su modus operandi, está condicionado por el nivel de malestar que esté ocasionando la víctima en el perpetuador y el daño al que se está sometiendo a la misma, llegando a indicios de intentos de homicidio, que no señalen al agresor.

El tratamiento debe dar prioridad a la víctima, pasando por la condena del perpetuador y un proceso terapéutico con ambos


Aplicaciones Directas

Este tópico puede generalizarse al ámbito sanitario y policial (como unidad de prevención y detección inmediata), de la Psicología (para investigar sobre las formas de detectarlo y como acotarlo una vez detectado, ayudándose de la Psiquiatría) y al terreno judicial (para su justo procedimiento).


Referencias Bibliográficas

  • Del Castillo, Mª. Victoria Zubeldia; Rodríguez Ramos, Prudencio; Pelaz Antolín, Antonio. (2003). Síndrome de Munchausen por poderes con sintomatología psíquica. Ilustración de un caso clínico. Clínica y Salud, Sin mes, 101-113.
  • Espinosa Brito, Alfredo D.; Figueiras Ramos, Benigno; Mendilahaxon Lopez, Juan B. Y Espinosa Roca, Alfredo A. (2000) Síndrome de Munchausen: Un reto para el clínico. Revista Cubana Médica [online] vol.39, n.4, 228-237.
  • Gomes Goncalves, Thomas; Germano Motta, María Eduarda; Kegler, Paula Y Kother Macedo, Mónica Medeiros. (2014) Síndrome de Munchausen por poder: Definición, contexto y los factores psicológicos implicados. Revista de Psicología [online] vol.32, n.1, 139-156.
  • Albarracin, A., Servelion, L., Suarez, S., Ramirez, A., Bayone, M., Mosqueda, H., & Lanza, A. Síndrome Munchausen a propósito de un caso clínico y revisión bibliográfica.

Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/04.pdf

  • Donna Andrea Rosenberg. Síndrome de Munchausen por poderes. Departamento de Pediatría, Centro Médico de la Universidad de Colorado, Denver, Colorado.

Disponible en: http://www.fundacionenpantalla.org/attachments/article/36/S%C3%ADndrome%20de%20Munchausen%20por%20Poderes.pdf


Otras referencias

  • Ascher R. (1951) Munchausen’s syndrome.
  • Sesión de la Filial Provincial de la Sociedad Cubana de Psiquiatría. (1997) Síndrome de Münchausen.
  • Cavenar JO, Maltbie AA, Hillard JR, Worchel BJ, O´Shanick GJ. (1980) Cardiac presentation of Munchausen’s syndrome. Psychosomatics.
  • McClure RJ, Davis PM, Meadow SR, Sibert JR. (1996) Epidemiology of Münchausen syndrome by proxy, no accidental poisoning, and non-accidental suffocation.
  • Espinosa A. (2000) Síndrome de Münchausen un reto clínico.
  • Rodríguez L, Gómez M, Mesa A. (2003) Estados del arte sobre el Síndrome de Münchausen.
  • Varity CM. (1977) Polle syndrome: children of Münchausen.
  • Acosta N. (1998) Maltrato infantil. Un reto para el próximo milenio.
  • Snowise NG. (1997) Munchausen’s syndrome.
Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Navegación
Herramientas