S.V.A (Análisis de Validez de la Declaración)
La prueba relativa al CBCA-SVA, tiene como finalidad la evaluación de la credibilidad y veracidad de las declaraciones a través de un método semi-estandarizado. Esta desarrollada específicamente de la prueba Statement reality Analysis (S.R.A. Análisis de la Realidad de la Declaración) fundamentado en lo que Steller (1989) denominó “la hipótesis de Undeutsch” (ver Undeutsh, 1989), según la cual. “los relatos verdaderos de víctimas de abuso sexual difieren de los relatos imaginados o creados”.
Esta prueba fue diseñada para ser aplicado a las declaraciones de menores presuntas víctimas de abusos sexuales, por lo que la mayoría de investigaciones publicadas han trabajado con muestras de estas características. Sin embargo, debido a los buenos resultados obtenidos, recientemente se está intentando validar y generalizar la aplicación del presente instrumento a personas adultas (Vrij et al., 2001; Vrij et al., 2000).
El S.V.A. (Análisis de la validez de la declaración) está compuesto por tres elementos:
1. La entrevista semiestructurada con la víctima.
2. El análisis del contenido de la entrevista según determinados criterios (CBCA).
3. La integración del CBCA (Análisis de Contenido basado en Criterios) (Véase apartado correspondiente en MentirapediA) y los criterios correspondientes al Listado de Validez.
Una vez aplicados los criterios del CBCA y la Lista de Validez, el resultado final del análisis permite al entrevistador poder clasificar cualitativamente la declaración según cinco categorías:
- Creíble.
- Probablemente creíble.
- Indeterminada.
- Probablemente increíble.
- Increíble.
Las ventajas del S.V.A. y del CBCA es que tienen una amplia trayectoria y se aplican con éxito en muchos países logrando aproximarse con mayor certeza a establecer la credibilidad de lo narrado por los menores de edad.
Sin embargo, diversos autores consideran que CBCA-SVA carece de reglas claras para alcanzar las conclusiones de relato creíble o no creíble ya que es una técnica compleja, no psicométrica, constituyendo esencialmente una guía que analiza la información. Por lo que consideran que debe considerarse exclusivamente como un instrumento de apoyo y no como herramienta única sobre la cual se base la toma de decisiones judiciales (Santtila et al, 2000).
Una de las limitaciones del S.V.A., como se ha indicado, es la ausencia de reglas fijas que establezca cuántos y cuales criterios son los mínimos para establecer si una declaración es creíble o no creíble, ya que como muestran las investigaciones, existen diferencias individuales, como la edad, habilidad verbal,o la actitud del entrevistador entre otras. Tampoco puede considerarse una técnica objetiva, ya que sus puntuaciones dependen de la interpretación personal del evaluador. Por lo que es considerado como oportuno la interpretación por dos peritos.
REFERENCIAS
Alonso-Quecuty, M.L. (1999). Evaluación de la credibilidad de las declaraciones de menores víctimas de delitos contra la libertad sexual. Papeles del Psicólogo, 73, 36-40.
Blandon-Gitlin, I., Pezdek, K., Rogers, M. y Brodie, L. (2005). Detecting deception in children: an experimental study of the effect of event familiarity on CBCA ratings. Law and Human Behaviour, 29, 187-197.
Horowitz, S.W. (1991). Empirical support for statement validity assessment. Behavioural Assessment, 13, 293-313.
Jonson, M.K. y Raye, C.L. (1981). Reality monitoring. Psychological Review, 88, 67-85.
Johnson, M.K., Raye, C.L., Hasher, L. y Chromiak, W. (1979). Are there developmental differences in reality monitoring?. Journal of Experimental Child Psychology, 27, 120-128.
Santtila, P., Roppola, H., Runtti, M. y Niemi, P. (2000). Assessment of child witness statements using criteria-based content analysis (CBCA): the effects of age, verbal ability, and interviewer’s emotional style. Psychology, Crime & Law, 6, 159-179.
Steller M: Recent developments in statement analysis. En Yuille JC (Ed.), Credibility assessment. Kluwer. Dordrecht, Países Bajos, 1989, pp. 135-154
Undeutsch, U. (1989). The development of statement reality analysis. En J.C. Yuille (Ed.), Credibility assessment (pp. 101-121). Dordrecht, Países Bajos: Kluwer.
Vrij, A. (2000). Detecting lies and deceit: the psychology of lying and the implications for professional practice. Chichester: John Wiley & Sons.
Vrij, A., Akehurst, L., Soukara, S. y Bull, R. (2002). Will the truth come out? the effect of deception, age, status, coaching, and social skills on CBCA scores. Law and Human Behaviour, 26, 261-283.
Vrij, A., Akehurst, L., Soukara, S. y Bull, R. (2004a). Detecting deceit via analysis o verbal and nonverbal behaviour in children’s and adults. Human Communication Research, 30, 8-41.
Vrij, A., Akehurst, L., Soukara, S. y Bull, R. (2004b). Let me inform you how to tell a convincing story: CBCA and reality monitoring scores as a function of age, coaching, and deception. Canadian Journal of Behavioural Science, 36, 113-126.
Vrij, A., Edward, K. y Bull, R. (2001). Stereotypical verbal and nonverbal responses while deceiving others. Personality and Social Psychology Bulleting, 27, 899-909.
Vrij, A., Edward, K., Roberts, K. y Bull, R. (2000). Detecting deceit via analysis of verbal and nonverbal behaviour. Journal of Nonverbal Behaviour, 24, 239-263.
Vrij A. Detecting lies and deceit. The psychology of lying and the implications for professional practice. Wiley, Chichester, 2000.
--Andrés Gallego Bellido (discusión) 12:55 21 mayo 2016 (CEST)