Simulacion

De Mentira Pedia
Saltar a: navegación, buscar

1234.jpg

La palabra simulación procede de la unión de dos componentes léxicos latinos similis ((parecido) y el sufijo –ion (acción y efecto). Podemos definir a la simulación, como un modelo que intenta imitar ciertos aspectos de la realidad. Esto hace que las condiciones parezcan similares a las reales, pero se dan en un entorno que está creado y/o acondicionado artificialmente.

Tipos de simulaciones

En este punto, en que ya se ha definido lo que se entiende por” simulación”, pasamos a ver qué tipos generales de simulación se definen habitualmente:


Persona - Persona: Simulaciones de tipo social en las que se estudian las reacciones de personas o colectivos. Por ejemplo: entrenamiento de entrevistas de trabajo. Se sitúa a dos personas en los papeles de entrevistador y entrevistado y después de actuar durante un período de tiempo, se intercambian los papeles para poder entender los procesos inversos., Y muchas otras simulaciones relacionadas con la persona.

De Sistema: Simulaciones donde se reproduce físicamente un sistema físico, químico, biológico, etc., bajo unas condiciones controladas. Por ejemplo, una reacción química de la naturaleza controlada en situación de laboratorio.

Persona - Ordenador: Simulaciones donde la persona responde a unas cuestiones planteadas por el ordenador. Por ejemplo, entrenamiento mediante juegos de estrategia financiera, simuladores de vuelo, etc.

Por Ordenador: No requieren interacción. A partir de una entrada, un programa (conjunto de reglas de decisión) la transforma obteniendo una salida. Usualmente responden a sistemas estocásticos, es decir, basados en probabilidad. En este estudio nos centraremos en la Simulación relacionada con las personas .

Contenido

Simular o mentir

Tenemos tantos sinónimos de la palabra simular,: fingimiento, disimulo, encubrimiento, reproducción, representación, comedia, farsa, ficción, teatro, falsedad, fraude, dolo, disfraz, estratagema, mojigatería, engaño, hipocresía, simulacro, que el estudio pormenorizado de todos ellos sería motivo de una página para cada uno de ellos. Pero volviendo al título que nos interesa, el acto de mentir precisa de la verbalización, sin embargo para simular, no es necesario verbalizar, una persona puede fingir o simular un hecho sin tener que mediar palabra alguna, por ejemplo, si alguien roba un objeto en un comercio y después de guardarlo se mezcla entre la gente simulando que está disgustado por lo que ha pasado, no ha dicho palabra alguna, y sin embargo está mintiendo en su actuación, está SIMULANDO.

El Simulador, representa, imita, pero como hemos dicho anteriormente no precisa de verbalización, puede o no acompañar su representación con un discurso, pero no es necesario. El arte de simular se parece más a un actor de cine mudo que a un actor del cine actual, ya que en el momento en que entra la expresión es cuando podríamos estar hablando de mentira, mientras tanto tenemos delante a un simulador en potencia. El Simulador siempre lleva consigo una intención de beneficio .una intención que no siempre va acompañada del engaño verbal para llevarse a cabo, una persona puede estar simulando y no necesita mediar palabra. Bien es cierto que cuando se hace uso de cualquiera de los sinónimos que hemos descrito de simular acompañamos con todos los demás al hecho., así pues concrecionamos que son descripciones que están muy unidas entre sí, y que exceptuando la verbalización todas las demás es raro que no se den al unísono. El que miente, representa a su vez hace teatro y también engaña, simula, finge etc.

Autores de ambito cientifico

Los principales investigadores en el campo de la Mentira, el Engaño, la Psicología del testimonio Y, por tanto de la SIMULACIÓN - Son:, Ramón Arce,Charles Darwin , Bella DePaulo, Paul Ekman, Francisca Fariña Rivera, Robert Feldman, Sharon Leal, Antonio Manzanero, Jaume Masip, Stephen Porter , Marvin Zuckerman .. Serafín Lemos Giráldez , Verónica Godoy , Lorenzo Higueras ,-Raquel Vilar-López, junto a Manuel Gómez Río y Miguel Pérez García, de la Universidad de Granada, han publicado múltiples artículos en el ámbito del estudio neuropsicológico de la simulación y su patrón de respuesta psicofisiológico. -Hector González-Ordí,Pilar Capilla Ramírez y Pablo Santamaría Fernández, Coordinadores de la obra Estrategias de detección de la simulación, un manual clínico multidisciplinar, publicada en 2012 por TEA Ediciones Por último, incluyo también a: Behavior & Law , Rafael López Pérez CV.,Fernando Gordillo León y Miguel Ángel Pérez Nieto , de la Universidad Camilo José Cela.

Deteccion de la simulacion

Para detectar la simulación, utilizamos los mismos métodos que para la detección de la mentira, engaño etc .Todo lo estudiado en el máster en comportamiento no verbal y detección de la mentira (Behavior & Law) , hablamos de la detección por medio del estudio de la Expresión Facial ó Gestual, de la Proxémica y Prosódica,presentando los resultados con estadística inferenciall o descriptica, la elaboración de gráficos así como de los diferentes sistemas para detectar la mentira, el engaño la simulación etc.

Prácticamente todos los sistemas que existen para la detección de la simulación tienen que ver con la simulación en el campo de la Medicina, pero para estudiar sistemas específicos de un Simulador como tal (persona que simula y obtiene beneficios o infringe la ley, no necesariamente simulando un problema de salud) no existen demasiados estudios,; pero bien es cierto que pudieran ser útiles algunos de los utilizados para la detección del simulador en enfermedades. Hay test como el MMPI que sin duda pueden ayudar a hacer una valoración sobre la personalidad del Simulador, que nos puede servir de gran ayuda.

234.jpg


El MMPI registra 3 escalas de Validez y 10 escalas clínicas básicas para la elaboración de un perfil básico. Después tiene 15 escalas suplementarias.

El contenido de los ítems, varia cubriendo áreas como la salud general, también la afectiva, neurológica, los síntomas motores, actitudes sexuales/políticas y sociales, aspectos educativos, ocupacionales, familiares y maritales y las manifestaciones de conductas neuróticas y psicóticas.

En su última versión MMPI-2 (revisión para adultos por Butcher, Dahlstrom, Graham, Tellegen y Kaemmer, 1989), el test se compone de 567 ítems dispuestos en 10 escalas clínicas, que exploran distintos aspectos de la personalidad, y en 3 escalas de validación, que nos señalan el grado de confiabilidad de las respuestas obtenidas. Si quisiéramos evaluar sólo las escalas básicas, con los primeros 370 reactivos sería suficiente pero es recomendable realizarlo completo para poder valorar todas las escalas.

En esta nueva versión, se introdujeron 150 ítems nuevos y se revisaron 82 antiguos.


3 Escalas clínicas o de Validez


• L (Mentira)

• F (Incoherencia) o Validez

• K (Corrección) o Defensa, en personalidades depresivas y psicasténicas suele ser elevada, muestran defensividad en sus respuestas.


Puntuaciones en las cuales no suelen definirse o no responden. También se puede añadir la escala ? (Interrogación)


10 Escalas clínicas o Básicas


1 Hs (Hipocondría)

2 D (Depresión)

3 Hy (Histeria)

4 Pd (Desviación Psicopática)

5a MfV (Masculinidad-Feminidad: Varones)

5b MfM (Masculinidad-Feminidad: Mujeres)

6 Pa (Paranoia)

7 Pt (Psicastenia)

8 Sc (Esquizofrenia)

9 Ma (Hipomanía)

10 Si (Introversión Social)


15 Escalas de Contenido


• ANX (Ansiedad)

• FRS (Miedos)

• OBS (Obsesividad)

• DEP (Depresión)

• HEA (Preocupaciones por la salud)

• BIZ (Pensamiento extravagante)

• ANG (Hostilidad)

• CYN (Cinismo)

• ASP (Conductas antisociales)

• TPA (Comportamiento tipo A)

• LSE (Baja autoestima)

• SOD (Malestar social)

• FAM (Problemas familiares)

• WRK (Interferencia laboral)

• TRT (Indicadores negativos de tratamiento); discrimina entre pacientes que necesitan hospitalización, propensos a ella.


Para separar a los pacientes psicóticos de los neuróticos, bastaría con elaborar la formula predictiva de Goldberg en la que se suman y restan las puntuaciones T: L+Pa+Sc-Hy-Pt. Si el resultado es mayor de 45, sugiere un diagnóstico psicótico.

Existen además pruebas como la denominada “método potencial de evocación cognitiva” análisis neurofisiológico de las respuestas sensoriales e internas, captadas mediante electrodos que da el cerebro a diferentes estímulos como imágenes, frases y sonidos. Dicha prueba se adopta sin voluntad del imputado. También contamos con El P300 o “Test de la verdad””

332.png

El GKT estándar, (test de conocimiento culpable).

333.png

Y algunos métodos más… El Inventario de Personalidad - PAI

Pai.jpg


y, entre los instrumentos de screening, el Inventario Estructurado de Simulación de Síntomas SIMS,

Sims.jpg


Y para terminar EL POLIGRAFO

Pol.jpg


El cual sigue siendo una de las pruebas más eficaces, en la detección de las mentiras.Pero como hemos dicho anteriormente, en la Simulación casi todo va enfocado a la detección de la Simulación de las enfermedades. En realidad, captar a un simulador es captar a un mentiroso, así pues cualquier método que nos sirve para los primeros, es útil para los segundos.

Debemos utilizar métodos y sistemas para detectar mentiras ya que, por desgracia nuestra nariz NO se alarga como la de Pinocho.

Pin.jpg

Analisis psicologico del simulador

Los estudios que se han realizado al respecto de la simulación van casi siempre encaminados a la población adulta, y a la simulación en el campo de la Medicina, pero la Simulación se puede utilizar en cualquier aspecto o momento de la vida, ya que está muy unida al engaño y fingimiento y el ser humano utiliza la simulación como una solución más para adaptarse al medio en el que vive. La simulación (así como el engaño y la mentira) están presentes en el ser humano, pero así como el engaño forma parte también del reino animal, y el reino vegetal ( Ekman,); la mentira (por su necesidad verbal) y la simulación por su capacidad cognitiva, solamente puede desarrollarlas el ser humano(en estudio están los primates de rango superior). Para sobrevivir en un medio social, el ser humano desarrolla su neo corteza cerebral (también se da en algunos mamíferos superiores), lo que le da lugar a la obtención de habilidades mentales extraordinarias como la “autoconciencia” y “la teoría de la mente”.

Para simular hay que poner en marcha toda una parafernalia que acompañe a nuestras mentiras y disimule nuestras carencias o verdaderos deseos. Es necesario aparentar, presentar una fachada persuasiva; un escenario perfecto; realizar un hábil juego de espejos; hay que construir una imagen y DESPUÉS convencer a los demás de la autenticidad de la misma. Es como generar espuma y que aparente ser cemento.

Por otro lado, se plantea en términos psicológicos, la cuestión de si la simulación puede ser, en sí misma, reflejo de algún trastorno mental. Esto puede resultar bastante claro en el llamado trastorno "facticio" o ficticio (American Psychiatric Association, 1994), en donde la persona finge síntomas físicos o psicológicos intencionadamente, con el fin de asumir el papel de enfermo; en el trastorno histriónico de la personalidad, donde hay falta de control sobre su conducta manipuladora; pero también se cree que pudiera ser un comportamiento neurótico la exageración consciente de molestias físicas o mentales para conseguir un objetivo económico, laboral, profesional, etc., ya que, tendríamos que pensar que, ninguna persona en sus cabales suele llegar a esos extremos, ni escogería rutas tan tortuosas y dolorosas, para obtener posibles ganancias. Sin embargo, en el campo del Derecho, no se hacen estas matizaciones y se considera que ciertos comportamientos en la simulación, “tienen una intención clara por parte de la persona que los lleva a cabo “(Gorman, 1982).

Un simulador famoso

Nic.jpg

Francisco Nicolás Gómez Iglesias (el pequeño Nicolás) ha demostrado ser un verdadero artista en el arte de la simulación (y en otros artes parecidos a éste) sin apenas cambio de disfraces y con una galería de fotos (su mayor tesoro) en las cuales aparecía fotografiado con todo tipo de personas relevantes de la vida política y social Española, dicho álbum lo llevaba a todas partes como un amuleto de la suerte. Entre sus simulaciones más famosas están las de ser ahijado del ex presidente José María Aznar, o miembro activo del Centro Nacional de Inteligencia, también intermediario entre la Casa Real y el Sindicato Manos Limpias, decía ser portavoz de la Vicepresidenta Soraya Sáez de Santamaría así como importante hombre de negocios, de cena, con Arturo Fernández y la familia González Cavero.


Nacido en Madrid el 18 de abril de 1994 Se crió en el barrio de Prosperidad, de Madrid,, aunque se sabe que a partir de los catorce años, el joven pasó a vivir con su abuela en la calle de Maudes , cercana a la glorieta de Cuatro Caminos, en un complejo de viviendas para militares.

El que miente siempre lo hace con alguna finalidad, pero no sabemos cuál es la finalidad de éste Simulador ¿porque llevo a cabo toda esa estrategia tan bien montada y organizada., es un Megalómano?, quiere llamar la atención?¿ es un psicópata que busca reconocimiento y amejoramiento de su clase social? quizás esta última definición es la más acertada., pero todo esto nos lleva a una pregunta mucho más trascendente, ¿cómo pudo ser capaz de llevar la simulación hasta el punto de engañar a todo tipo de personas y que éstas no se dieran cuenta? Esto nos hace recapacitar, pensar que, no existe el mentiroso si no hay nadie, que se crea sus mentiras.


Bibliografia

 Domínguez-Muñoz, A. López-Pérez, R. Gordillo-León, F. Pérez-Nieto, M.A., Gómez-Alvarez, A. & De la Fuente-Madero, J.L. Bases científicas y bioéticas del Análisis de Validez en medicina evaluadora. Medicina y Seguridad del Trabajo.

 González-Ordi, H., Santamaría, P. & Capilla-Ramírez, P. (2012). Estrategias de detección de la simulación. Un manual clínico multidisciplinar. Madrid: TEA Ediciones

 Petisco-Rodríguez, J.M. (2012). Detección y medición del engaño. ¿Mienten los detectores de mentiras? Cuadernos de la Guardia Civil. Revista de seguridad pública, 46, 63-76.

 Beatriz de Vicente Profesora de Criminología en UCJC “El pequeño gran Nicolás “(2014)  Web WIKIPEDIA Francisco Nicolás Gómez Iglesias.

Mercedes Inda Caro, Serafín Lemos Giráldez, Ana Mª López Rodrigo, José Luis Alonso ISSN 0214 - 7823 (2005) Papeles del psicólogo .Facultad Psicología Universidad de Oviedo.

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Navegación
Herramientas