Stephen Porter

De Mentira Pedia
Saltar a: navegación, buscar


Contenido

Formación académica-profesional y sus inicios en el campo

Stephen Porter es psicólogo con un Doctorado en Psicología Forense de la Universidad de British Columbia (UBC). Considerado uno de los investigadores renombrados en el área de la Psicología Forense (especialmente en las áreas de memoria, credibilidad y psicología delictiva).

Actualmente es investigador y consultor en las áreas de la psicología relacionadas con las leyes/entornos forenses.

En 1992 finalizó con honores sus estudios de grado en Psicología en la Universidad de Acadia. Luego en 1994 concluye su titulación M.A en Psicología Forense en la UBC, para posteriormente cursar el Doctorado en esta misma área y Universidad, finalizándolo en 1998.

Ha sido profesor e investigador en varias Universidades, en las que se puede citar, la Universidad de Acadia, la Universidad de Dalhousie y UBC.


Foto Poter 2 opt (2) opt.jpg




"Uno de mis principales logros el llevar la ciencia a los profesionales de la ley en lo referente a la detección de engaños, falsos recuerdos, homicidios y personalidades psicopáticas, a través de talleres de capacitación y charlas basadas en las investigaciones realizadas" (En entrevista publicada por "Desde el Exilio, área de entrevista de Psicología Forense", 2010).



El Dr.Porter fue director fundador del Centro para el Avance de la Ciencia Psicológica y la Ley (CAPSL) (setiembre 2010), en el cual tiene actualmente un Laboratorio de Psicologia Forence, donde se realizan estudios sobre temas relacionados con el ámbito (credibilidad, expresiones faciales, detección de las mentiras, entre otros).


En sus inicios profesionales después de su graduación de M.A y durante su doctorado, trabajó como psicólogo en una prisión, donde atendió diferentes casos. Uno de ellos, en 1999, lo motivó a adentrarse en el campo de la detección de la mentira, pues tuvo a su cargo el tratamiento terapéutico con un pedófilo llamado "Kyle". En el curso del tratamiento de corte cognitivo, después de 11 meses de trabajo con "Kyle", el Dr.Porter pensaba que el paciente estaba mostrando mejorías evidentes en muchas áreas cognitivas-afectivas, pero luego en una revisión los carceleros encontraron en su celda un libro con varias fantasías de pornografía, actos violentos y planes de violación, además con una frase que decia: "estoy engañando al loquero" (anécdota narrada por Porter en el I Taller de Detección de la Mentira, Octubre 2012 en Avila España, organizado por Kiness-Club del Lenguaje No Verbal, actualmente Fundación Behavior & Law). Lo sucedido con "Kyle" le llevó a desear investigar cómo detectar el engaño, cómo lograr ser "más agudo" en la capacidad de discriminar entre "verdades y mentiras", entre si lo que realmente se siente es congruente con lo que se dice y se muestra, y desde ahí comenzó su recorrido e interés como investigador en el campo de la Psicología Forense y la detección de las mentiras y evaluación de la verdad, convirtiéndose actualmente en uno de los más reconocidos y prestigiosos.


Membresías

Actualmente es miembro de diferentes grupos y asociaciones, donde se pueden citar:

Psicólogo Forense registrado

Miembro de International Investigative Interview Research Group (iIIRG)

Miembro de la Asociación Canadiense de Psicología (CPA)

Miembro de la Sociedad para la Investigación Aplicada sobre la memoria y la cognición (SARMAC)

Miembro de American Psychology and Law Society (APLS)

Miembro de American Psychological Society(APS)


Para más información se puede visitar su web personal: Stephen Porter

Pensamiento: su enfoque e intereses de conocimiento en el campo

El Dr. Porter se ha interesado especialmente en el campo de la detección de mentiras y conductas riesgosas con enfoque forense. Por ello sus líneas de investigación tienen énfasis en la detección de las mentiras de alto impacto o riesgo. Concretamente sus ámbitos de interés se enfocan en:

1. aspectos forenses de la memoria: el trauma y la memoria, el testimonio de testigos, el estrés post-traumático, evidencia de la confesión, la sugestionabilidad, la amnesia,los recuerdos falsos.


2. evaluación de la credibilidad en la sala del tribunal, la detección del engaño y la simulación (si se desea para mayor información puede consultarse en Mentirapedia el término Simulación en Medicina (Malingering)), la entrevista de investigación, las expresiones faciales engañosas.


3. psicología de la conducta delictiva y la victimización: la conducta violenta, evaluación de riesgos, la psicopatía (puede consultar también escalas de psicopatía) y el comportamiento criminal, asalto sexual, abuso histórico, homicidio.


Es frecuentemente consultado por los tribunales canadienses y la policía. Ha sido calificado como experto en diversas áreas, incluyendo la "peligrosidad y riesgo para la violencia", "la memoria"y "los factores que intervienen en la evaluación de la credibilidad" (puede también consultarse en la Mentirapedia el tema de psicología del testimonio), áreas en las cuales ha enfocado sus intereses de conocimiento y esfuerzos de investigación.


En el caso de colaboraciones con la policía, el Dr. Porter ha sido guía en temas tales como:

• detección del engaño de los sospechosos a través de análisis de comportamiento y análisis del testimonio.

• expresión facial / análisis emocional en casos públicos por un pariente desaparecido.

• asistencia en la planificación estratégica de la entrevista a un sospechoso y evaluación de su veracidad

• la evaluación de la credibilidad de las posibles denuncias falsas realizadas por un denunciante

• personalidad y perfiles de comportamiento de un autor desconocido o sospechoso conocido de una conducta delictiva.

Algunos de sus aportes y teorias

Ha tenido diversos aportes, uno de ellos es su "Teoría de las Decisiones peligrosas"


Foto Porter opt.png


La Teoría de las Decisiones Peligrosas" ofrece un modelo detallado que evalúa cómo se cometen los errores en el sistema de justicia penal, incluyendo cómo hábiles mentirosos embaucan a los jueces y a los jurados, y también cómo personas inocentes acusadas son "juzgadas" a través de una "visión de túnel" y de una serie de "sesgos naturales" humanos en la toma de decisiones (en colaboración con Ten Brinke, 2010). Esta teoría y sus elementos aporta algunas evidencias empíricas de cómo en muy poco tiempo, se evalúa la confianza del acusado o de una persona (según sus hallazgos decisiones de fiabilidad en 1 décima de segundo ) y cómo el rostro de la persona influye en la toma de decisiones legales (a modo de ilustración, cómo se evalúan las pruebas relativas a un sujeto que tiene un rostro que no transmite confianza -se le percibe así- en comparación con la de otro que posea un rostro que sí la transmite).

De sus estudios en su laboratorio y mediante el CAPSL se desprenden diversos hallazgos en entre los cuales se pueden citar a modo general algunos de ellos: es más difícil fingir emociones negativas que la felicidad, siempre hay filtraciones de emociones que no se quieren evidenciar, filtración es producida de forma accidental a veces en expresiones auténticas, filtraciones solo afectan parte superior o inferior de la cara; último 1/25 a> 1 segundo/no microexpresiones en “toda la cara”, los psicópatas tienen mayor capacidad para detectar la tristeza.

Ampliando un poco sus aportes, realizó con su equipo uno de los estudios más exhaustivos de las expresiones faciales con una base de datos de 1.711 expresiones que comprenden un análisis manual de 256.650 fotogramas de vídeo de expresión facial y cuatro de las emociones universales. Los resultados fueron consistentes con la proposición de que la comunicación facial no siempre está bajo control consciente. El rostro humano puede revelar la presencia de una emoción subyacente contradictoria, sobretodo cuando el engañador está experimentando un estado emocional de gran alcance y el cual está en desacuerdo o en conflicto/contradicción con lo expresado o mostrado (sustitución de una emoción sentida con otra expresión emocional falsa).

Encontró que generalmente la fuga era especialmente probable que se manifieste en los músculos de la cara superior (aunque también inferior en menor proporción), dando la apariencia de expresiones más similares a sorpresa que a tristeza, dado que es difícil manipular esos músculos del rostro. Además identificó que esta fuga duraba más de un cuarto de segundo y generalmente casi un segundo, lo son buenas noticias porque significa que puede ser más accesible de identificar para el ojo debidamente entrenado. Además observó esta fuga se generaba más en escenarios de alta intensidad emocional que en aquellas de baja intensidad.

Al margen de otros hallazgos de este estudio mencionado, lo más importante es que los resultados apoyaron la hipótesis de la inhibición de Darwin, que las emociones –especialmente intensas-, no pueden ser completamente inhibidas ni fabricadas dado la naturaleza involuntaria de expresiones emocionales y que ello se evidencia en el rostro. Como lo indica en diversas ocasiones en sus hallazgos publicados online en el 2011, Springer Science+Business Media:


"high intensity deceptive emotions were associated with substantially more emotional leakage than low intensity deceptive emotions. High intensity emotion was more difficult toconceal than low intensity emotion during emotional masking (replacing a felt emotion with another, false emotional expression";


“this support for the inhibition hypothesis, specifically in the upper face, during falsification of happiness may reflect the incomplete fabrication of deceptive, negative emotions, and the leakage of genuine, positive emotion in falsified emotion (and vice versa for the falsification of sadness)";


“it was more difficult for participants to mask an emotion than to neutralize one (maintain a neutral face in the presence of felt emotion)”


Foto Porter 3 opt (3) opt.jpg


En una entrevista publicada online en Octubre del 2010 por "Desde el Exilio, en entrevista de Psicología Forense",el Dr. Porter anota que para él uno de sus principales logros es el llevar la ciencia a los profesionales de la ley en lo referente a la detección de engaños, falsos recuerdos, homicidios y personalidades psicopáticas, a través de talleres de capacitación y charlas. Señala que "estamos acercando la ciencia al mundo real y esperamos poder ayudar a los profesionales de la ley a atrapar a los mentirosos y a los criminales, y a mejorar la toma de decisiones jurídicas en general" Por ello proporciona entrenamientos en la detección engaño y la psicopatía a diversos grupos, entre ellos la policía, grupos de profesionales de salud mental, agencias gubernamentales, periodistas, jueces de primera instancia.


En esa misma entrevista, el investigador Porter anota que sus esfuerzos se orientan hacia varios asuntos que cree fundamental para entender el comportamiento humano en el contexto legal. Por ello ha realizado estudios sobre el engaño de alto riesgo, mediante la combinación de los aspectos verbales, la conducta no verbal, las expresiones faciales de las personas que solicitan públicamente el retorno de un familiar desaparecido, y que luego resultan ser el asesino. Otro de sus aportes es explorar la relación entre las emociones negativas y la memoria. Además se ha enfocado en entender cómo los psicópatas identifican y seleccionan a las víctimas, cómo logran identificar su nivel de "vulnerabilidad emocional".


Señala que cuando se desea evaluar credibilidad y detectar mentiras se debe estar muy atento a los “pasos en falso” del sujeto", tales como cambios en el tiempo verbal, indicadores no verbales, tanto corporales como en aspectos faciales. Además en acuerdo con otros investigadores considera un papel más activo del entrevistador, con un enfoque "más estratégico y menos pasivo": como aumentar la carga cognitiva, repetir preguntas, realizar preguntas inesperadas, técnicas de conocimiento culpable, entre otros aspectos.

El Laboratorio Forense de Porter y el CAPSL

El Dr. Porter montó un laboratorio donde ejecuta diversas investigaciones, tanto empíricas como experimentales en sus áreas de interés. Su investigación se centra en diversos temas dentro del campo general del derecho y la psicología

El laboratorio cuenta con la ayuda de diversos estudiantes de posgrado, estudiantes de honores y estudiantes de estudios dirigidos de Canadá. Su base de operaciones está en el Centro para el Avance de la Ciencia Psicológica y Derecho (CAPSL) de la Universidad de British Columbia Okanagan.

CPSL opt opt.jpg


Actualmente los esfuerzos de estudios del laboratorio se pueden enlistar en tres categorías básicas o principales:

1. la psicopatía criminal en general

2. aspectos forenses de la memoria (trauma, memoria de los testigos)

3. la detección de evaluación de la credibilidad/engaño.

En el Laboratorio se combina las investigaciones de campo y en condiciones experimentales controladas, lo cual ayuda a lograr "conocimiento psicológico más detallado", mediante la convergencia de los resultados en los estudios "con valores controlados y naturales".

Obras y artículos

Dr. Porter ha publicado numerosos artículos académicos sobre la psicopatía y el comportamiento violento, la detección de engaño, y los aspectos forenses de la memoria con la financiación de las Ciencias Sociales y Humanidades del Consejo de Investigación de Canadá (SSHRC) y Ciencias Naturales e Ingeniería de Investigación de Canadá (NSERC).

Dr.Porter es co-autor (con Lawrence Wrightsman) del libro de texto de "Psicología Forense: una perspectiva canadiense" (Thomson Nelson), segunda edición lanzada en 2013.

Libro Porter opt.jpg

Algunos de los artículos publicados que se pueden mencionar son:

  • Shaw, J., & Porter, S. (2012). Constructing rich false memories of committing crime. Psychological Science.
  • Korva, N., Porter, S., O’Connor, B. P., Shaw, J., & ten Brinke, L. (2012). Dangerous decisions: Influence of juror attitudes and defendant appearance on legal decision-making. Psychiatry, Psychology and Law.
  • Baker, A., ten Brinke, L., & Porter, S. (2012). Will get fooled again: Emotionally intelligent people are easily duped by high-stakes deceivers. Legal and Criminological Psychology.
  • Porter, S., Black, P., Baker, A., & Korva, N. (2012) Uncovering secrets of the human face: The role of the face in pro-social and forensic contexts. In G. Young (Ed.), Facial expressions: Dynamic patterns, impairments and social perceptions, 2. New York: Nova Science Publishers.
  • Porter, S., Black, P., & Korva, N. (2012). The personality disorders. In D. Dozois (Ed.), Abnormal psychology – perspectives, 5th ed. Toronto: Pearson – Prentice Hall.
  • ten Brinke, L. & Porter, S. (2011). Discovering deceit: Applying laboratory and field research in the search for truthful and deceptive behaviour. In Cooper, B. (Ed.) Applied issues in investigative interviewing, eyewitness memory, and credibility assessment.
  • ten Brinke, L. & Porter, S. (2011). Friend or Foe? The role of intuition in interpersonal trustworthiness and vulnerability assessments. In Columbus, F. (Ed.) Psychology of Intuition. Nova Science Publishers: New York.

Published Articles and Chapters:

  • Wilson, K., Juodis, M., & Porter, S. (2012). Fear and loathing in psychopaths: A meta-analytic investigation of the facial affect recognition deficit. Criminal Justice and Behavior, 38, 649-668.
  • Shaw, J., & Porter, S. (2012). Forever a psychopath? Psychopathy and the criminal career trajectory. In H. Hakkanen-Nyholm & Nyholm, J. (Eds.), Psychopathy and law, 201-224. Wiley.
  • Peace, K., Porter, S., & Almon, D. (2012). Sidetracked by emotion: Observers’ ability to discriminate genuine and fabricated sexual allegations. Legal and Criminological Psychology, 17, 322-335.
  • Porter, S., ten Brinke, L., Baker, A., & Wallace, B. (2011). Would I lie to you? “Leakage” in deceptive facial expressions relates to psychopathy and emotional intelligence. Personality and Individual Differences, 51, 133-137.
  • ten Brinke, L., Porter, S., & Baker, A. (2012). Darwin the detective: Observable facial muscle contractions reveal emotional high-stakes lies. Evolution and Human Behavior, 33, 411-416.
  • ten Brinke, L., MDonald, S., Porter, S., & O’Connor, B. (2012). Crocodile Tears: Facial, verbal and body language behaviour associated with genuine and fabricated remorse. Law and Human Behaviour, 36, 51-59.
  • Peace, K., & Porter, S. (2012). Remembrance of lies past: A comparison of the features and consistency of truthful and fabricated trauma narratives. Applied Cognitive Psychology, 26, 414-423.
  • Porter, S., ten Brinke, L., & Wallace, B. (2012). Secrets and lies: Involuntary leakage in deceptive facial expressions as a function of emotional intensity. Journal of Non-verbal Behavior, 36, 23-37.
  • ten Brinke, L. & Porter, S. (2011). Cry me a river: Identifying the behavioural consequences of extremely high-stakes interpersonal deception. Law and Human Behavior.
  • Hancock, J., Woodworth, M. T., & Porter, S. (2011). Hungry like the wolf: A word pattern analysis of the language of psychopaths. Legal and Criminological Psychology.
  • Porter, S., Peace, K., Douglas, R., & Doucette, N. (2011). Recovered memories in the courtroom. In J. Ziskin & D. Faust (Eds.), Coping with psychological and psychiatric evidence. Law and Psychology Press; Los Angeles.
  • Vrij, A., Granhag, P. A., & Porter, S. (2010). Pitfalls and opportunities in nonverbal and verbal lie detection. Psychological Science in the Public Interest, 11, 89-121.
  • Peace, K., Porter, S., & Cook, B. (2010). Investigating differences in truthful and fabricated symptoms of traumatic stress over time. Psychological Injury and Law, 3, 118-129.
  • Porter, S., Demetrioff, S., McDougall, A., ten Brinke, L., & Wilson, K. (2010). A prospective investigation of the vulnerability of positive and negative scenes to the misinformation effect. Canadian Journal of Behavioural Science, 42, 55-61.
  • Porter, S., Demetrioff, S., & ten Brinke, L. (2010). Sexual psychopath: Current understanding and future challenges. In Schlank, A. (Ed.), The sexual predator, 6, 13-1 – 13-12. Kingston, NJ : Civic Research Institute.
  • Porter, S., Gustaw, C., & ten Brinke, L. (2010). Dangerous decisions: The impact of first impressions of trustworthiness on the evaluation of legal evidence and defendant culpability. Psychology Crime & Law, 16, 477-491.
  • Porter, S., Juodis, M. & Firestone, P. (2010). The personality disorders. In P. Firestone (Ed.), Abnormal psychology – perspectives, 4th ed, 278-304. Toronto: Pearson Prentice-Hall.
  • Porter, S., Juodis, M., ten Brinke, L., Klein, R. & Wilson, K. (2010). Evaluation of a brief deception detection training program. Journal of Forensic Psychiatry & Psychology, 21, 66-76.
  • Porter, S. & ten Brinke, L. (2010). The truth about lies: What works in detecting high-stakes deception? Invited Review in a Special Issue of Legal and Criminological Psychology, 15, 15-75.

Premios - Reconocimientos

Los premios recientes incluyen una subvención de funcionamiento (2010-2013) del Consejo de Ciencias Sociales y Humanidades de Investigación de Canadá (SSHRC), una subvención de descubrimiento (2010-2015) de las Ciencias Naturales e Ingeniería de Investigación de Canadá (NSERC).

Dr. Porter fue nombrado en el 2013 "Investigador UBC Okanagan del Año", un premio que reconoce a un miembro de la facultad que ha hecho una contribución significativa a la investigación durante su estancia en la Universidad.

El Laboratorio de Porter también fue galardonado con la Fundación Canadiense para la Innovación (CFI) Fondo de Oportunidades de Leader (2010).


Porter conferencia opt.jpg

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Navegación
Herramientas