Test de Conocimiento Culpable (GKT)

De Mentira Pedia
Saltar a: navegación, buscar


Contenido

Definición

El Test de Conocimiento Culpable (Guilty Knowledge Test, GKT; Lykken, 1960) consiste en comparar el nivel de arousal de los sujetos ante una misma pregunta con varias respuestas alternativas, siendo la verdadera sólo conocida por el culpable y el examinador, pero no por un inocente. La base que sustenta esta variante es que la probabilidad de que alguien muestre más arousal por azar ante la alternativa correcta es de 1/n (siendo n el número de alternativas), que multiplicado por el número total de preguntas (aproximadamente 25) hace extremadamente remota la probabilidad de identificar falsos culpables. Pero aun así, se plantea el problema de que este procedimiento sólo puede llevarse a cabo si se conoce lo suficiente del delito como para poder elaborar un cuestionario con el número de preguntas y de alternativas adecuado.

El principio en el que se basa esta técnica es lo que Lykken (1960) denomina conocimiento culpable. Éste implica que la persona que ha cometido el delito conoce detalles del mismo que las personas inocentes no pueden conocer, puesto que no han vivido el delito. Basándose en esto, se espera que los culpables den una mayor respuesta fisiológica cuando la pregunta formulada haga mención a estos detalles.

Raskin (1979) sugiere que el GKT, al estar basado en el reconocimiento de la alternativa relevante, elicita una respuesta de orientación. Esta respuesta fue descrita por Sokolov (1963) y su función es la de facilitar la percepción de los estímulos ambientales al aumentar la sensibilidad de los receptores sensoriales. Fisiológicamente hablando, esta respuesta se caracteriza por un aumento de la conductancia eléctrica de la piel y un descenso en la tasa cardíaca. Raskin (1979) basa su razonamiento en que el GKT hay un procesamiento mínimo de la información, así para el sujeto culpable sólo la alternativa relevante debería tener valor de señal y elicitar así la respuesta de orientación, mientras que para el sujeto inocente todas las alternativas tienen el mismo valor de señal bajo.

1772020 GKT.png

Objetivo

El objetivo en la aplicación del Test de conocimiento culpable es detectar en el sujeto indicios de engaño a través de la formulación de las preguntas de alternativa múltiple y la observación de la respuesta fisiológica del sujeto.

Eficacia

Se ha evaluado el efecto de dar a una persona información relevante en un contexto no criminal para someterla con posterioridad a un interrogatorio GKT. Stern, Breen, Watanabe y Perry (1981) clasificaron incorrectamente al 8% de sus sujetos. Sin embargo, dando a los participantes inocentes información explícitamente relacionada con el crimen, Bradley y Warfield (1984) y Bradley y Rettinger (1992) clasificaron incorrectamente al 25% y al 50%, respectivamente.

Aplicación

En la forma de interrogatorio del Test de Conocimiento Culpable (GKT) cada pregunta se presenta con un formato de alternativa múltiple, por ejemplo: ¿el arma fue una pistola? ¿el arma fue una cuerda? ¿el arma fue un cuchillo? ¿el arma fue una media? ¿el arma fue un veneno?. Cada pregunta hace relación a un único detalle del crimen y todas las alternativas que se presentan son igualmente plausibles, pero sólo una de ellas se refiere al delito tal y como ocurrió.

El GKT, pese a tener detrás una base lógica más válida que por ejemplo el Control Question Test (Ben- Shakhar, Bar-Hillel y Liebich, 1986), no se utiliza prácticamente en campo. Iacono (1985) cita varias razones por las que se da esta situación: (a) los poligrafistas que trabajan en campo están convencidos de la validez del CQT, (b) el GKT requiere una meditación y reflexión profunda para construir un test que contenga aquellos detalles del delito que, por su saliencia, tengan muchas probabilidades de ser recordados por el sujeto culpable y (c) la imposibilidad de utilizar el GKT en determinadas circunstancias como cuando la prensa ha publicado detalles del crimen, cuando en el interrogatorio policial se ha podido poner al sujeto en antecedentes del caso en cuestión o cuando el sujeto ha podido presenciar el delito. Raskin (1988) afirma que el test del conocimiento culpable se utiliza muy poco en la realidad, puesto que tiene una utilidad práctica muy limitada. Por ejemplo, en la mayor parte de los casos penales, la información sobre los detalles importantes del delito es conocida con facilidad, y una vez conocida, rápidamente se transmite a los sospechosos, bien por los investigadores del caso o por su abogado.

516575rbot.png


Referencias

Ben-Shakhar, G., & Elaad, E. (2003). The validity of psychophysiological detection of information with the Guilty Knowledge Test: a meta-analytic review. Journal of Applied Psychology, 88(1), 131.

Echeburúa, E., Amor, P. J., & Corral, P. D. (2003). Autoinformes y entrevistas en el ámbito de la psicología clínica forense: limitaciones y nuevas perspectivas. Análisis y Modificación de Conducta, 29(126), 503-522.

Landeta, O., Corral, S., Otero, J., & Barrenetxea, A. (1998). Información y test de conocimiento culpable en la detección del engaño. Psicológica: Revista de metodología y psicología experimental, 19(3), 187-200.

Manzanero, A. L., & Diges, M. (1993). Evaluación subjetiva de la exactitud de las declaraciones de los testigos: La credibilidad. Anuario de psicología jurídica, 3(1), 7-27.

Rubio, A. S. (2016). El uso del test P300 en el proceso penal español: algunos aspectos controvertidos. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, (18), 4.

Vilariño Vasquez, M., Formosinho, M., & Jesus, P. R. C. D. (2012). Obtención del testimonio y evaluación de la credibilidad.




--Robert Monzonis Gómez (discusión) 22:43 18 mayo 2016 (CEST)

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Navegación
Herramientas