Toma de manifestación/declaración

De Mentira Pedia
Saltar a: navegación, buscar


Contenido

Concepto

Declaración.jpg

En primer lugar, dentro de las manifestaciones o declaraciones, es importante aclarar las diferencias entre interrogatorio y entrevista. Por un lado, un interrogatorio es el proceso en el que el interrogador y el sospechoso mantienen una conversación, donde el interrogador imputa al sospechoso su implicación en un hecho delictivo. En rasgos generales, consiste en formular preguntas a una persona para determinar su grado de participación en el delito. Por otro lado, una entrevista es el proceso en el que dos o más personas mantienen una conversación destinada a recopilar información para esclarecer un hecho concreto.

En cualquiera de las dos opciones, la piedra angular para conseguir una declaración o manifestación veraz es observar los cambios que se producen en la conducta de las personas en función a una previa conversación amistosa y a la posterior declaración enfocada al hecho en cuestión. El interrogador o entrevistador se dedicará a buscar esos cambios de conducta, y para ello, deberá conseguir el "patrón base" de la conducta del declarante, que nos dará una idea general de su manera natural de comportarse ante estímulos neutros durante una conversación amistosa. Posteriormente, ante preguntas ya un poco más comprometidas y relacionadas con el tema, buscaremos esos cambios de conducta que nos ayudarán a determinar la veracidad de su relato y guiar la declaración por el buen camino.

Investigación

Respecto a las técnicas utilizadas para llevar a cabo interrogatorios y entrevistas, las estadísticas apuntan que las más utilizadas consisten en presentar al acusado evidencias en su contra (un 99 % de los casos) o hacer preguntas muy sugestivas (91 %). También se suele preguntar de manera repetitiva (84 %), acusar directamente al sospechoso (74 %) y revelar evidencias o detalles obtenidos durante la investigación (71 %). En muchas de estas ocasiones, el interrogado o entrevistado terminará diciendo lo que queremos escuchar para finalizar el interrogatorio o la entrevista cuanto antes. Por ese motivo, en rangos generales se recomienda utilizar la técnica estudiada en la entrevista cognitiva.

Aplicación

Para obtener una buena declaración o manifestación, deberemos tener en cuenta unas pautas o aspectos esenciales que agruparemos en tres apartados dentro de su hilo temporal: antes, durante, y después.

Antes

• El exceso de tiempo se considera un aspecto negativo para la calidad del testimonio, ya que los hechos relatados son menos concretos y precisos.

• El supuesto autor de los hechos será la última persona a la que se interrogue, a menos que decida colaborar en el caso desde un principio. Hay que tener en cuenta que lo único que hará será mentir y distorsionar la veracidad de los hechos.

• Los lugares más idóneos para realizar la entrevista son el domicilio del declarante o el propio lugar de los hechos. Este último es especialmente recomendable, ya que podría ayudar al declarante a recordar detalles importantes. Sin embargo, normalmente la declaración se suele llevar a cabo en las dependencias policiales o en los juzgados, un escenario que puede resultar incómodo para el declarante. Por ello, es conveniente que el interrogador o entrevistador haga agradable su estancia para que no se sienta presionado y la declaración transcurra con total normalidad. Cuando el declarante se encuentre en la comisaría, el interrogador o entrevistador debe salir a la puerta para recibirlo y acompañarlo al lugar donde declarará. En el caso de que los hechos hayan ocurrido hace poco, se le ofrecerá al declarante la opción de ir al baño o a su domicilio a cambiarse de ropa.

• Únicamente habrá un interrogador o entrevistador, que será la persona más documentada y capaz para ello. Con el fin de evitar distracciones, lo recomendable es que en la sala se encuentren únicamente el interrogador o entrevistador, su ayudante y el declarante. De este modo, se crea una cierta privacidad y un ambiente afectivo que permite una mejor conexión entre ambos. La función del ayudante del interrogador o entrevistador será ocuparse de redactar la declaración, tomar notas, analizar el comportamiento no verbal, etc. Deberá ponerse fuera del alcance visual del interrogador o entrevistador y el declarante para no distraer y salvo casos excepcionales, no será partícipe en la declaración. Respecto a los familiares o personas de apoyo social, no es recomendable que estén presentes, de ese modo evitaremos alterar el contenido de la declaración.

• El interrogador o entrevistador y el declarante deben presentarse formalmente con sus nombres propios para crear un ambiente más cercano y personal, incluso se recomienda estrechar la mano o tocar la espalda para consolar. Además, es aconsejable personalizar el trato cuanto antes y llegar a un acuerdo para el tuteo, ya que ayudará a eliminar la tensión.

• Es recomendable realizar una grabación de la declaración en “plano medio” para poder captar todos los detalles del comportamiento no verbal del interrogado o entrevistado y analizarlos una vez finalizada la declaración. Para ello será necesario el consentimiento del declarante.

• El interrogador o entrevistador debe explicar previamente el propósito del interrogatorio o la entrevista para generar más confianza en el declarante. Además, debe hablar correctamente, intentando vocalizar y manteniendo un ritmo pausado, con el fin de crear en el declarante una sensación de tranquilidad y establecer un vínculo que facilite la comunicación y una mejor recopilación de la información. También es importante dejar pausas de aproximadamente 2 segundos después de cada respuesta. Respecto a la longitud de las respuestas, es fundamental que el declarante sepa que dispone de todo el tiempo que sea necesario para explicar lo sucedido.

• Antes de iniciar la declaración, el interrogador o entrevistador debe sacar un tema de conversación amistoso y NEUTRO, (ej.: aficiones, amigos, vida cotidiana, etc.), con el objetivo de obtener indicadores verbales y no verbales asociados al engaño que posteriormente pueda contrastar cuando el declarante relate hechos puntuales.

• Además, comenzar de este modo sirve para que el declarante se tranquilice y coja confianza con el interrogador o entrevistador. Hay que dejar que se “vacíe” emocionalmente cuanto antes (enfados, lloros, miedos, etc.) para que después la exposición de los hechos se desarrolle con total normalidad. Este puede ser un buen método para evitar el “Riesgo de Brokaw” durante la declaración y el momento ideal para establecer el "patrón base" de su conducta.

• Podremos utilizar esta conversación amistosa a nuestro favor para obtener mediante varias preguntas abiertas, parte de la información que necesitaremos para conocer y perfilar la personalidad del declarante.

Durante y después

• Durante el trascurso de una declaración lo principal es GUARDAR SILENCIO Y NO INTERRUMPIR AL DECLARANTE. El interrogador o entrevistador debe ser capaz de mantenerse en silencio cuando el declarante está respondiendo. Hay que dejarle hablar todo lo que sea necesario, ya que toda esa información posteriormente se procesará con mayor detalle. Si se le interrumpe, puede que se sienta coaccionado e incómodo, y que su actitud pase a no ser colaboradora.

• No se debe interponer ningún objeto físico (ej.: el escritorio de la oficina, etc.) entre el declarante y el interrogador o entrevistador, ya que produce una sensación de distanciamiento entre ambos e impide que el interrogador o entrevistador se gane la confianza del declarante. El interrogador o entrevistador deberá mantener una distancia próxima al declarante y sonreír de vez en cuando para transmitir confianza y evitar tensiones.

• En el trascurso de la declaración, el interrogador o entrevistador debe mantener constantemente el contacto visual con el declarante para que se sienta incómodo cuando no hable y se vea obligado a continuar con la conversación.

• Las primeras preguntas relacionadas con el caso serán abiertas y generales para invitar al declarante a hablar y, posteriormente, se procederá con las específicas. Hay que evitar las preguntas que se puedan responder con “sí” o “no”.

• El interrogador o entrevistador debe incidir en respuestas que resulten subjetivas e imprecisas (“no lo sé”, “es probable”, “puede ser”, etc.) para intentar obtener más información. Además, también deberá prestar especial atención a los indicadores verbales y no verbales asociados al engaño que vayan surgiendo para saber en qué aspectos insistir, con el fin de comprobar la veracidad de los hechos.

Cuando la declaración finalice, el interrogador o entrevistador agradecerá y elogiará el compromiso y dedicación del declarante. De ese modo, es probable que vuelva a colaborar posteriormente si fuera necesario.

Errores a evitar

A modo de recordatorio, cabe señalar ciertos errores "típicos" que se suelen cometer, y que se deberán de evitar para obtener una mejor declaración:

• No guardar silencio e interrumpir el relato del interrogado o entrevistado.

• Discutir con el declarante. Hay que tener en cuenta que la ira desencadena más ira.

• Contarle al declarante información innecesaria o que ha sido descubierta durante la investigación, ya que podría alterar su declaración y provocar que se inventara hechos que no sucedieron.

• Omitir preguntas sobre aspectos relevantes del tema en cuestión.

• Transcribir la declaración de manera simple y deficiente.

• Realizar preguntas cerradas al inicio de la declaración (ej.: “¿Llevaba una gorra roja el autor?”). Como ya comentamos, se empieza con preguntas generales y posteriormente se continúa con las específicas. Excepcionalmente se harán preguntas cerradas (ej.: “¿Usted entró al bar antes de ir a trabajar?”)

Bibliografía

  • González, J. L. (2008). La entrevista policial. Ciencia Policial. Revista Técnica de la Dirección General de la Policía.
  • González, J. L. (2009. La entrevista policial: aspectos generales. Manual de Investigación Policial, módulo 6: Técnicas indagatorias.
  • González-Ordí, H. ,Santamaría-Fernández, P. & Capilla-Ramírez, P. (2012). Estrategias de detección de la simulación. Un manual clínico multidisciplinar.
Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Navegación
Herramientas