Veracidad versus credibilidad

De Mentira Pedia
Saltar a: navegación, buscar


Contenido

Introducción : conceptos de credibilidad y de veracidad.

En concreto, lo que nos interesa son la veracidad y la credibilidad.

Por un lado, las personas tienden a hacer juicios de veracidad, la veracidad es un factor determinante a la hora de descartar las mentiras. Puede ser que los sesgos de la verdad deriven de la manera que la gente representa la información (Buller et al. 1991b) y eso también es cierto bajo condiciones de sospecha alta (McCornack % Levine, 1990). Y no podemos olvidar que son las percepciones que transforman y alteran la manera de representar la información.


Y, por otro lado, debido a que vivimos en un mundo en el cual las personas honestas pueden ser no creíbles y consideradas culpables (falsos positivos) y las personas deshonestas creíbles y consideradas honestas (falsos negativos), es imprescindible entender los procesos de la credibilidad para hacer juicios de veracidad y/o de culpabilidad con más justeza. (Para saber más sobre el peligro de los falsos positivos, siendo el contrario de falsos negativos, ver el enlace siguiente : Comment ne pas détecter les mensonges : les faux positifs induisent en erreur. )


Dos tipos de definición de Credibilidad puesto en contexto.

Punto de vista general.

Por una parte, la credibilidad implica los siguientes elementos : la habilidad de poder ser creído, la habilidad para convencer y la confianza en el emisor. Esos tres puntos son mencionados en el vídeo siguiente "light", un vidéo sobre la evaluación de la credibilidad : Credibility Assessment/LieDetection Workshop.


LA HABILIDAD DE SER CREÍDO.

Según el filosofo greco Aristóteles, la persuasión pasa por tres canales: Ethos (Credibilidad), o •”llamamiento ético”, Pathos (Emocional), y el Logos (Logical). En cuanto al Ethos, tendemos a creer las personas que respetamos y con quien nos llevamos muy bien. Por lo que relaciona con el Pathos, la emocionalidad (y detalles sensoriales) tiene un poder exponencial en la argumentación. Gracias al Logos, la razón (hechos y estadísticas) sustenta la argumentación.


LA HABILIDAD DE CONVENCER : OJOS Y PERCEPCIÓN.

MIRADA DE LOS HOMBRES.

Para empezar reflexionando sobre este punto, me gustaría resaltar algunos ejemplos : ¿Qué conclusiones podemos sacar si los hombres miran en la parte baja del cuello de las mujeres, si un entrevistado mira la sala como si fuese suya? La imagen sería negativa.

MIRADA Y PERCEPCIÓN.

Los ojos influyen en la percepción que las otras personas tienen : en caso de negatividad, la persona tendrá menos oportunidad de ser escuchada y de convencer, por muy convincente que sea.


LA CONFIANZA EN EL EMISOR.

También, sobre el tema de la confianza, es interesante ver la oposición entre percibir confianza en el emisor (credibilidad) y la imposibilidad de detectar las mentiras (ausencia de veracidad).

Las decisiones de los juicios y de los veredictos se basan en los estereotipos (Sirrat, 2010), mejor dicho, los errores sistemáticos. Y los estereotipos, pueden ser creíbles o no, se enfrentan a la veracidad. Por ejemplo, si uno tiene una cara de un bebé, el individuo podrá ser digno de confianza y por tanto, creíble, a pesar del contenido del mensaje. Por otra parte, si otro tiene un rostro enfadado, será menos digno de confianza, y como consecuencia,menos creíble.

El vídeo siguiente menciona estos conceptos y las maneras de la detección de las mentiras : How to be a lie detector - Professor Glenn D Wilson.

Es necesario confiar que lo dice otra persona. Los componentes de esa confianza en el mensaje son: la coherencia (es decir, la ausencia de contradicciones), el contenido del mensaje, la credibilidad y la congruencia, y la competencia.


Punto de vista científico.

Un vídeo sobre el liderazgo y la credibilidad, para reflexionar : Why credibility is foundation of leadership,por Barry Posner, TEDx, Universidad de Nevada.

Por otra parte, desde un punto de vista científico, las tres dimensiones de la credibilidad, la confianza, los conocimientos especializados y el dinamismo , se correlacionan positivamente con las actividades de los líderes : desafiar el proceso, inspirar una visión común, permitir a los demás de actuar, mostrar el camino y animar a los corazones.

Dos ejemplos : correlación entre el liderazgo y la credibilidad, y entre la Interpersonal Deception Theory y la credibilidad.

DEFINICIÓN DE IDT.

La Interpersonal Deception Theory (IDT), que significa la Teoría Interpersonal del Engaño, fue inventada por Buller y Burgoon en los años 1980.

Hay prueba según la cual los engañosos se adaptan a las reacciones de otras personas para que su comunicación aparezca verdadera o en otras palabras, para incrementar su credibilidad.


PRINCIPIO Y TEORÍA DE IDT.

Un principio fundamental es que las actuaciones engañosas cuentan con manifestaciones no estratégicas (filtraciones involuntarias) y manifestaciones estratégicas (deliberadas) que se sustentan en tres categorías de gestión : información, comportamiento e imagen. La gestión de la información implica que el mentiroso controla la información que trasmite. La gestión del comportamiento implica que el mentiroso se comporta de tal manera que disminuya la sospecha. Y para la gestión de la imagen, el mentiroso trate de dar una imagen positiva.


EL LÍDER Y SUS CUALIDADES.

El líder reúne ambas cualidades, la veracidad y la credibilidad.

Los líderes son personas honestas, previsoras, competentes y consiguen inspirar a la gente.

Los líderes deben aprender los siguientes cualidades : los individuos marcan la diferencia, la credibilidad es la base del liderazgo, los valores implican compromiso, centrarse en el futuro, las normas de la confianza, dirigen por el ejemplo, aprender, el desafió, ser líder por pasión.

¿Por qué mencionar estas cualidades? Porque son imprescindibles para ser creído. Vamos a ver mas en detalle credibilidad, la honestidad y las normas de confianza.


EL LÍDER Y LA CREDIBILIDAD

Una regla de oro para Kouzes y Posner : "Si no crees el mensajero, no vas a creer el mensaje.


EL LÍDER Y LAS HONESTIDAD.

El líder debe ser honesto y dar la imagen que lo es. ¿Cómo? Reflejando una congruencia entre las palabras y las acciones.

Una segunda regla de oro es "haz lo que dices que vas a hacer".


EL LÍDER Y LAS NORMAS DE CONFIANZA.

Pare generar confianza en otras personas, cuatro tipos de comportamiento, según las investigaciones. son necesarios :

tener un comportamiento consistente y previsible, una comunicación clara, tomar en serio las promesas, y cun comportamiento directo.

En el primer caso, se puede confiar en el líder, que, mediante eso, puede influir (porque es creíble). En el segundo caso, los líderes no engañan por hablar de manera clara. En el tercer caso, ellos cumpliendo promesas, las otras también (se genera una confianza basándose en la verdad). En el cuarto caso, los líderes siendo honestas no provocan emociones negativas y posibles intentos de engaño.


Para saber más sobre el líder o para comprar el libro sobre el liderazgo, ver The Leadership Challenge, [http://http://www.amazon.com/Truth-about-Leadership-Heart---Matter/dp/0470633549/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1285208925&sr=1-1 The Truth About Leadership.]

Percepción y credibilidad : inteligencia emocional, influencia y subconsciente.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.

Cabe resaltar que Daniel Goleman enfatiza la importancia de comunicación no verbal en youtube: Daniel Goleman Explains Emotional Intelligence. Los cinco componentes de la inteligencia emocional son los siguientes : la consciencia de uno mismo, manejar las emociones, la motivación, la empatía y las habilidades sociales. Es la comunicación no verbal, que es un componente imprescindible de la credibilidad. Aunque se percibe esa comunicación no verbal, ¿Cómo medirla para poder convencer y ser creíble?


INFLUENCIA : PROXÉMICA, QUÍMICA DEL CUERPO, HÁPTICA, NECESIDADES ESPECIALES, DISTANCIA, PERCEPCIONES, Y CREDIBILIDAD.


LA PROXÉMICA : ZONA CERCA.

El antropólogo Edward T.Hall ha acuñado el término de "proxémica", también llamado "proxemics".

En una proxémica cerca, el conjunto de lo espacial , de lo visual , de lo físico , de lo táctil , y de olfativo se unen para dar lugar a impresiones. Durante millones de años, los homínidos se evaluaban entre sí de esta forma. Todavía lo hacen , y nosotros también. Esa coexistencia generan percepciones, establecen un rapport, cambian las emociones e incrementan el nivel de confianza en otras personas.

Confiar en alguien implica creer en él, dando lugar a más credibilidad de ese último. Que dice la verdad o no, y podrá convencer, influir o manipular, según los casos.


LA QUÍMICA DEL CUERPO.

Un olor insoportable impide la comunicación debido a una incomodidad psicológica, lo que implica que la persona no tiene la oportunidad de comunicar.

En tal caso, no se puede medir ni la credibilidad ni la veracidad.


LAS NECESIDADES ESPECIALES.

La regla de oro, mencionada en el libro de Joe Navarro What Everybody Is Saying, es respetar las distancias mínimas de las personas. , sin eso, esa última va a sentir incomodidad psicológica,y como consecuencia, la comunicación es rota. Para Daniel Goleman, en el mundo del trabajo, manejar los espacios brinda inteligencia social y muestra sensibilidad hacia las necesidades de las otras personas. Cuánto más las necesidades son respetadas, más se respeta a otra persona, y más credibilidad se confiere.


LA HÁPTICA.

En muchos lugares por el mundo, la háptica se correlaciona con el rapport.

Cuánto más háptica haya, más confianza habrá, y más credibilidad habrá.

No podemos olvidar el papel de las primeras impresiones. En este sentido, saber manejar el apretón de manos : hacerlo de tal forma que haya igualdad entre las dos personas.Añadir una sonrisa y levantar cejas de manera relajada envía mensajes de tranquilidad al receptor.

Sin establecer igualdad y rapport, no se puede evaluar ni la credibilidad ni la veracidad de una persona ni de un relato etc.


LA DISTANCIA Y LAS PRIMERAS IMPRESIONES.

Con nuestros gestos, nuestra apariencia, nuestras acciones, nuestra forma de caminar, generamos mensajes sobre nosotros mismos antes del apretón de manos o antes del primer intercambio verbal.

Caminando lentamente, se da la impresión que la persona tiene tiempo para hablar con otras personas.

Eso favorece la comunicación (para saber más sobre eso, Louder Than Words), por lo menos, la persona tiene la oportunidad de ser creíble.

Con nuestra postura y nuestras caras, podemos ver los estados de ánimo, nuestras preocupaciones, nuestros miedos y nuestras emociones.

Evidentemente, hay que ser seguro de sí mismo para atraer a la gente e influirla.


LA PERCEPCIÓN, LA CREDIBILIDAD Y EL SUBCONSCIENTE.

Tanto en la naturaleza que en mundo de los seres vivos, la percepción juega un papel fundamental. En el mundo animal, la percepción se relacionará con la sobrevivencia. Por otra parte, en el mundo de los seres vivos, la percepción podrá permitir tener una influencia sobre otras personas y hacer juicios. Entonces entra en juego el conflicto entre lo que es y lo que no es... Para empezar y reflexionar sobre la percepción, voy a añadir un vídeo de Daniel Simons sobre este aspecto: Seeing The World As It Isn't.


LA HIPÓTESIS DE LA PERCEPCIÓN UNITARIA.

En algunos casos, el cerebro procesa la frase ambigua como una frase no ambigua. La falta de claridad es fuente de pérdida de credibilidad.


El SUBCONSCIENTE.

Freud señaló que, al hablar, errores conocidos como lapsus, traicionan motivos o miedos más profundos de las personas, es decir, su inconsciente. Es el padre del psicoanálisis. Basándose en el psicoanálisis, Jacques Lacan (1968) vino a aludir que el inconsciente se afirma a través del lenguaje. El filósofo Paul Ricoeur (1976) argumentó que las formas de relatar los eventos definen sus significados y que estos significados nos ayudan mantener nuestra comprensión de la realidad.

Definición de la Veracidad puesto en contexto y variables en la detección de las mentiras.

Una definición podría ser un acto que una persona pretende generar en otra persona una creencia u un entendimiento que la primera considera veraz.

En breves palabras, la veracidad es el contrario de la falsedad.


Debido a la presencia de las percepciones, es imprescindible correlacionarlas posivitamente o negativamente a la detección de la veracidad.

Conviene señalar una cita de Blackstone: "Mejor que diez personas culpables escapan que un inocente sufre "(Blackstone, Inglaterra, circa 1760).


VARIABLES PERSONALES Y LA DETECCIÓN DE LAS MENTIRAS.


CONFIANZA EN UNO MISMO Y LA DETECCIÓN DE LAS MENTIRAS.

En el meta-análisis de Aamodt, M.G. y Custer H (2006), se demostró que no hay correlación entre la precisión en la detección de las mentiras y la confianza en sí mismo.

En otras palabras, podemos creer que detectamos la mentira a través de nuestros órganos de percepción, la percepción induce a los errores de juicios.


AUTOCONTROL Y LA DETECCIÓN DE LAS MENTIRAS.

El mismo meta-análisis demostró que las personas con autocontrol son las mejores para la detección de las mentiras. Eso puede deberse a que esas personas pueden leer los indicadores verbales y no verbales y adaptarse en consecuencia.

Ésta habilidad se puede relacionarse con una de las habilidades de la inteligencia emocional, definida por Daniel Goleman, o sea, las habilidades sociales.


SEXO Y LA DETECCIÓN DE LAS MENTIRAS

En el mismo meta-análisis de afirmó que, contrariamente a la creencia popular, las mujeres no son tanto capaces a la hora de discriminar las verdades y las mentiras que los hombres. Eso contradice que las mujeres son mejores en la percepción interpersonal que los hombres (Hall, 1985).

Como consecuencia, a pesar de una mejor percepción interpersonal, la percepción influye poco en la detección de las mentiras

Además, las mujeres son más capaces en la detección de las mentiras en las muestras de los no encargados de hacer cumplir la ley, mientras que los hombres lo son en los encargados de hacer cumplir la ley.

Un ejemplo : correlación negativa entre el maquiavelismo y la veracidad, y correlación positiva con la credibilidad.

EL MAQUIAVELISMO Y LA HABILIDAD DE CONVENCER.

Los sujetos que puntúan alto en las Escalas de Mach Christie son mucho más convincentes que los que puntúan bajo. Como convencer es un componente de la credibilidad, los primeros son mucho más creíbles que los últimos.

Cabe esperar que los sujetos que tienen una vista de la vida maquiavelista son mejores mentirosos.Si quieren conseguir un objetivo, mentir puede ser necesario.


EL MAQUIAVELISMO Y LA AUSENCIA DE ANSIEDAD.

Esos sujetos no muestran ansiedad,y quizás sería eso que favorece el engaño porque da la impresión de veracidad (señal de veracidad), con lo cual ellos son creídos.


EL MAQUIAVELISMO Y DECIR LA VERDAD.

Los sujetos que puntúan alto en maquiavelismo son más creídos que los bajos, cuando dicen la verdad (Novielli, 1970).

Es la apariencia de la honestidad que prevalece para los primeros, mientras que es la honestidad en sí para los últimos..


EL MAQUIAVELISMO Y MENTIR.

Lo mismo se puede decir que el caso anterior  : se demostró que los sujetos que puntúan alto en maquiavelismo son mejores al mentir, que los que puntúan bajo.


MENTIR BAJO PRESIÓN Y SIN PRESIÓN.

Al mentir bajo presión, los mentirosos bajo en maquiavelismo, son menos creídos que los alto en maquiavelismo.

Los primeros toman distancia de los creencias mientras que los último dudan de sus creencias o de su habilidad para defenderse (Geis & Christie, 1970).

Sin presión los dos tipos son igual de creídos. Los resultados dan a pensar que los alto en maquiavelismo no han podido someter a prueba sus egos.


EL MAQUIAVELISMO Y LA NEGOCIACIÓN.

Los sujetos alto en maquiavelismo incrementan su capacidad de negociación cuando no se puede comprobar la veracidad de sus declaraciones (Geis, 1970).


JUZGAR LOS RELATOS DE LOS SUJETOS ALTOS EN MAQUIAVELISMO.

Es difícil juzgar la veracidad o la falsedad de sus declaraciones.

Creencias, percepción y veracidad.

Las creencias de las señales de engaño difieren de las señales de engaño real.

Los estudios sobre esas creencias llevan a creer que se relacionan con los estereotipos culturales (Malone, DePaulo, Adams, & Cooper, 1997).


SEÑALES CREÍDAS VERSUS SEÑALES PERCIBIDAS.

Existe una cierta relación entre las señales creídas (señales en que creen las personas) y la señales percibidas (señales que perciben las personas).

Esas señales han sido registradas (DePaulo, Stone, & Lassiter, 1985; Zuckerman, DePaulo, & Rosenthal, 1981) y algunas de ellas son : no mirar a los ojos, cambios de posturas, vacilaciones al hablar, tono de voz, menos sonrisas etc.


MISMAS CREENCIAS DE LOS HOMBRES Y DE LAS MUJERES.

Los hombres y las mujeres declaran tener las mismas creencias de las señales de engaño (Zuckerman, Koestner, & Driver, 1981).


CANAL VOCAL VERSUS CANAL VISUAL.

En caso de conflicto entre el canal vocal y el vocal visual, las mujeres eligen el canal visual más que los hombres (DePaulo, Rosenthal, Eisenstat, Rogers & Finkelstein, 1979), para detectar las señales del engaño.


DETECCIÓN DE LA VERACIDAD EN LAS HISTORIAS.

Para discriminar entre las historias verdaderas de las falsas, tres señales prevalecen : la plausibilidad/la consistencia, el canal paralingüístico/el flujo y el visual/el comportamiento.


CANAL PARALINGÜÍSTICO.

Es el canal paralingüístico que hace que las persona sean mejores en la detección de las historias verdaderas.

Para Ekman (1992), es el canal más difícil que controlar. Hocking y Leathers (1980) sostienen que ese canal surge durante el engaño. El tono de voz más agudo se relaciona con las mentiras (DePaulo et al., 1985; Zuckerman, DePaulo, & Rosenthal, 1981).

Parece que las personas, que utilicen las tres señales para detectar las historias verdaderas de las historias falsas, no consciente de ellos.

Investigación.

Existen muchos contextos forenses en los cuales se debe detectar el engaño. 'Se sigue que, durante más de cuarenta años, muchos investigadores han estudiado el engaño y su detección con consistencia (Vrij, 2008).

Verdad versus mentira : indicadores no verbales.

En el meta-análisis de DePaulo et al., 2003., destacan indicadores de la verdad y indicadores de la mentira.


INDICADORES DE LA VERDAD MÁS RELEVANTES :

Inmediacidad verbal y vocal, cantidad de detalles (CBCA), estructura lógica (CBCA), plausibilidad, engranaje contextual (CBCA), implicación verbal y no-verbal.


INDICADORES DE LA MENTIRA MÁS RELEVANTES :

Discrepancia, ambivalencia, falta de seguridad verbal y vocal, nerviosismo y tenso (general), tensión vocal, afirmaciones negativas y quejas, frecuencia o tono de la voz.

Precisión de la verdad versus precisión de la mentira.

La precisión de detectar las verdades es correlacionada de manera negativa a la precisión de detectar las mentiras.


EL EFECTO DE LA VERACIDAD.

El efecto de la veracidad quiere decir que los individuos son más precisos en juzgando la verdad que las mentiras.

El efecto de la veracidad ha sido comprobado en muchas situaciones y cada vez que había un número igual de verdades y de mentiras juzgadas : parejas y extraños, que las personas fueron sospechadas o no, que había interrogatorios o no, que el contenido era conocido o no.


LA FAMILIARIDAD.

La familiaridad se correlaciona con la pre exposición a los mensajes honestos, como lo muestran los tres estudios de Brandt (Brandt, Miller, & Hocking, 1980A; 1980b; 1982).


ERRORES SISTEMÁTICOS Y SESGOS.

Los sesgos de la verdad se correlacionan positivamente con la precisión en la detección de la verdad, pero negativamente con la detección de las mentiras. Por consiguiente, las declaraciones verdaderas son más detectadas con precisión que las declaraciones deshonestas.


Las investigaciones muestran que los juicios de veracidad son influidos por errores sistemáticos y sesgos. Los errores sistemáticos se refieren a los receptores de los mensajes sustentan sus juicios en la heurística cognitiva (el método para aumentar el conocimiento se llama heurística).


EL SESGO DE LA VERDAD.

El sesgo más común se llama el sesgo la verdad (McCornack & Parks, 1986), denominado anteriormente el “sesgo de la veracidad”. En otras palabras, cada vez que las personas tienen que discriminar entre los relatos falsos y los verdaderos, las mismas tienden a elegir relatos verdaderos.

El sesgo de la verdad proviene de procesos más básicos que los procesos heurísticos (McCornack, 1997).

Anderson et al. (1997) sostienen que el sesgo de la verdad es una manifestación de la vida cotidiana. DePaulo, Kashy, Kirkendol, Wyer y Epstein (1996) han descubierto que la gente informan que dicen que pocas mentiras.

Discriminación entre las verdades y las mentiras a través del lenguaje.

Para evaluar la veracidad y la decepción en un texto al nivel verbal se desarrolló el LWIC, es decir, el Linguistic Inquiry and Word Count (en español, podría ser investigación linguistica y conteo de palabra)(Pennbaker et al., 2001) .


Tres categorías generales.

Por lo general, las tres clases de categorías de palabras han sido implicados en el engaño:

el uso del pronombre, palabras de emoción, y marcadores de complejidad cognitiva.


DECLARACIONES DE PROPIEDAD.

Knapp et al. (1974) descubrieron que los mentirosos a menudo evitar declaraciones de propiedad, para " disociar "a sí mismos de sus palabras o debido a la falta de experiencia personal.


MENOS INMEDIATEZ.

Del mismo modo, Wiener y Mehrabian (1968) reportaron que los mentirosos eran más " no inmediatos " que los que dicen la verdad, y además se refirieron a ellos mismos con menos frecuencia. Al ser menos inmediatos, el receptor tiene la sensación de que el emisor quiere enturbiarlo, y por ello, el emisor pierde en credibilidad.


POCO USO DEL PRONOMBRE A LA PRIMERA PERSONA DEL SINGULAR.

Según Newman et al., 2002, los que dicen la verdad usan consistentemente y frecuentemente la primera persona pronombres singulares.


INCREMENTO DE PALABRAS NEGATIVAS EMOCIONALES.

Se descubrió un incremento en el uso de palabras negativas emocionales al engañar comparando con al decir la verdad (por ejemplo, Knapp y Comadena, 1979 , Knapp et al. 1974 , Newman et al. 2002 , Vrij 2000).


COMPLEJIDAD COGNITIVA.

En los estudios de Newman et al. (2002), las personas que dicen la verdad utilizan palabras mucho más exclusivas (que las personas que dicen la verdad), como salvo. En el acto de engaño, es demasiado complejo inventar lo que se hizo frente a lo que no se hizo.

Categorías específicas.

Estudios anteriores.

Debido a las investigaciones anteriores (Cummings & Renshaw, 1979 ; Dulaney, 1981) , cabe esperar más veces las siguientes características lingüísticas al mentir :

Palabras no sensoriales, referencias a otras personas, palabras negativas, verbos en el tiempo del futuro, verbos en el pasivo, palabras de no existencia, verbos en el condicional y diversidad léxica.

En cambio, cabe esperar un menor uso de  :

Referencias a uno mismo, verbos en el pasado, nombres y pronombres definidos.


CINCO GRANDES CATEGORÍAS.

Las investigaciones de Knapp, Hart y Dennis (1974) ponen de manifiesto cinco categorías lingüísticas, que discriminan entre los hombres honestos y los hombres deshonestos.

Los mentirosos son más imprecisos que las personas sinceras, hacen menos declaraciones fácticas, hacen menos referencia al pasado y hablan menos de sus experiencias propias y por último generalizan.


NUEVAS CATEGORÍAS

Otros estudios.


DIFERENCIAS ENTRE LOS HOMBRES Y LAS MUJERES.

Los hombres deshonestos emplean más aserciones que las mujeres honestas y también más que las mujeres deshonestas.

Los hombres suelen utilizan un número mas grande de frases en el indicativo y menos frases en el subjuntivo que las mujeres. Obviamente, una persona que emplea más frases en el indicativo es percibida como una persona asertiva.

Según anteriores investigaciones, se emitió la idea que los hombres evitan ser atrapados en sus mentiras más que las mujeres (Parker, 1979).


VIRAJE MÁS PERCEPTIBLE AL MENTIR : USO DE MENOS PALABRAS.

El viraje más perceptible es el uso de menos palabras.

Es coherente con el descubrimiento de Knapp, Hart y Denis (1974), según el cual los embusteros son más reticentes que los que no lo son.

Quizás, ellos tienen miedo de delatarse o no le gustan el proceso de mentir y no quieren hacerlo mucho.

En cuanto al estado mental de los embusteros, ellos señalan un cierta incomodidad y desearían que el interrogatorio sea a un ritmo más rápido.


MENOS PALABRAS ÚNICAS, MENOS PALABRAS DE ACTIVIDAD COGNITIVA DE PERCEPCIÓN Y MÁS RATIO POR TIPO.

El ratio por tipo significa el porcentaje de palabras empleadas por tipo, como por ejemplo, las quejas.

Esos cambios se deben a la disminución de las palabras usadas, tal vez.


TIEMPO DE LATENCIA PARA DAR UNA RESPUESTA.

Se ha demostrado que los embusteros o tienen un tiempo de latencia demasiado largo (Baskett & Freedle, 1974 ; DePaulo, Zuckerman, & Rosenthal, 1980) o un tiempo demasiado corto (Hemsley, 1970 ; O'Hair, 1979) para dar una respuesta.

Kraut (1978) afirma que los jueces suelen percibir el sujeto como honesto el que da una respuesta rápida. La percepción hace que el sujeto sea creíble y considerado como honesto...Sin embargo, no es la verdad.


MENOS USO DE VERBOS EN EL PASADO.

También los estudios han comprobado que los embusteros utilizan menos verbos en el pasado (Knapp, Hart, & Dennis, 1974).

Este fenómeno puede ser debido al hecho que las acciones en el pasado son comprobadas con más facilidad que las acciones en el presente y el futuro.


REFLEXIÓN SOBRE LAS SEÑALES DE ENGAÑO LINGÜÍSTICOS.

Será importante saber si puede existir un cambio a nivel lingüístico que pudiera ser la consecuencia de la aprensión o la ansiedad que se asocian en el acto de mentir.

Motivación para mentir.

MOTIVACIÓN PARA MENTIR Y CAMBIO LINGÜÍSTICO : MENOS TTR.

También menos ansiedad conduce a menos TTR. El TTR se calcula de la manera siguiente: dividir el número de palabras únicas por el número de las palabras totales.

Se afirmó (Osgood, 1960) que las personas que mienten tienden a decir mentiras estereotipadas, lo que hace que haya menos diversidad léxica, como lo cuenta el TTR (type-token ratio o la proporción de distinción): “One small step for man, one giant step for mankind”.


MOTIVACIÓN AL MENTIR Y EL MOTIVATIONAL IMPAIREMENT EFFECT.

La motivación a mentir juega un papel importante en los contextos de gran interés. Las consecuencias de mentir son altos, a eso se denomina el efecto del deterioro de la motivación, en inglés, The motivational impairment effect (DePaulo et al., 1988). En acorde con este efecto se produce una duración de la respuesta más corta y más errores al hablar.


A modo de conclusión, y motivos para más investigación en ese campo de las señales lingüísticas de engaño, y más en concreto podemos preguntarnos lo siguiente :

¿si las personas pueden elegir cuando mentir, tienen la habilidad de cambiar la diversidad léxica o ese cambio es inconsciente y/o se puede aprender para ser más creíble?

La evaluación de la veracidad de una declaración.

La noción de la filtración de Ekman y la hipótesis de Undeutsch.

Por un lado, Paul Ekman afirma que las emociones, asociadas con la emisión de las mentiras, surgen en el comportamiento no verbal de los autores de las mentiras.

La idea de Paul Ekman es que, para engañar, se necesita mucho esfuerzo mediante la ocultación o la exhibición de ciertas emociones, inapropiadas en el contexto o falsas.

Las emociones aparecen en el discurso (tono de voz vacilante), en los movimientos del cuerpo (una limitación en los gestos con las manos y en los movimientos de las piernas) y en los procesos del cuerpo (un aumento en la sudoración).


Por otro lado, Udo Undeutsch emite la idea que el comportamiento engañoso se ve a través de las declaraciones verbales y escritas.

Veracidad: Intenciones verdaderas versus intenciones falsas.

Vamos a ver la detección de la veracidad de las intenciones en el futuro.


LA CONSISTENCIA Y LA IMPRESIÓN DE VERACIDAD.

La consistencia se basa en la hipótesis repetición versus reconstrucción (“the repeat versus reconstruct hypothesis").

En otras palabras, repetir un discurso permite dar una respuesta consistente en el caso de una pregunta esperada.

La consistencia afecta fuertemente los juicios sobre la credibilidad ( Greuel, 1992; Leippe, Manion, & Romanczyk, 1992). Granhag, Strömwall, y Jonsson (2003) sostienen la idea que las declaraciones consecutivas engañosas son más consistentes que las consecutivas veraces (por una preparación previa). Por eso, los mentirosos dan la apariencia de ser sinceros.

Esa hipótesis únicamente funciona en el caso de preguntas anticipadas (e.g. Granhag et al., 2003). Y esta consistencia da la impresión de credibilidad, ya que el emisor deshonesto es creído.


EVOCAR UNA IMAGEN MENTAL.

Las personas que dicen la verdad tienden más a evocar imágenes que las personas que no dicen la verdad, cuando son cuestionadas sobre sus actividades.


EL NÚMERO DE LAS PALABRAS.

Las personas honestas utilizan más palabras que las personas deshonestas para describir les imágenes mentales.


LA NITIDEZ DE LA IMAGEN Y LA VERACIDAD.

Los que dicen la verdad son más propensos a ver imágenes más claras que los que no dicen la verdad..

Un nuevo concepto : la calidad de la información (IQ, o Information Quality).

Es importante aumentar la objetividad para ir más allá de las percepciones y detectar la información veraz y la información falsa.

El IQ se puede evaluar de manera cuantitativa (Juran, 1992, Lee et al. 2002, Stvilia et al. 2007, Knight y Burn 2005). Muchos autores concuerden en cuatro dimensiones para definir y evaluar el IQ : la exactitud, la credibilidad, la reputación y la objetividad (Wang y Strong 1996), la exactitud y los hechos (Zmud 1978), la credibilidad, la exactitud, la consistencia y la completud (Jarke y Vassiliou 1997), la precisión, la fiabilidad, la libertad de los sesgos (Delone y McLean 1992), la exactitud y la consistencia (Ballou y Pazer 1985), la exactitud y la la ausencia de ambigüedad (Wand y Wang 1996).


No obstante, el engaño no es un componente de la IQ aun a sabiendas se sabe su importancia para la comunicación y la detección del engaño, para llegar a la veracidad.

Aplicaciones.

La detección del engaño es determinante en muchos ámbitos, como las fuerzas del orden, la psicología, y los recursos humanos, el ámbito criminal etc.

Análisis del testimonio escrito y oral.

UN EJEMPLO : EL CBCA.

El CBCA pondera la veracidad de las declaraciones verbales basándose en una lista de criterios.

En Alemania, se creó un sistema para analizar la credibilidad de los testigos, y se conoce como "análisis de la validez de la declaración" (Sporer, 1997), o "Statement Validity Analysis (SVA) ". La parte central del SVA es analizar las declaraciones verbales en búsqueda de indicadores de veracidad o de engaño, conocido por el nombre de "criterio de credibilidad"o "credibility criteria".

Existe una "lista maestra "o"master list" (Leonhardt, 1930; Undeutsch, 1967; Arntzen, 1983, Steller & Koehken, 1989) a partir de la cual, y gracias a una puntuación, una decisión es tomada en cuanto a la veracidad de la declaración del testigo. La lista ha sido elaborada por Steller y Koehnken (1989).

No obstante, se demostró que el CBCA no discrimina entre los casos verdaderos y los casos falsos con una buena precisión (Landry y Brigham, 1992 ; Sporer, 1997). El RM es más eficiente.

Psicología del testimonio.

Los procedimientos de análisis de la credibilidad de las declaraciones de menores posibles víctimas de agresiones sexuales fueron esbozados por primera vez por Arntzen (1970), en Alemania, y Trankell (1972).

Recientemente, en España, la técnica más utilizada en el contexto forense para valorar la credibilidad del testimonio de menores presuntas víctimas de abuso sexual infantil es el Sistema de Análisis de la Validez de las declaraciones (Statement Validity Assessment; Steller y Köhnken, 1989; Raskin y Esplín, 1991). Cuenta con tres partes : una entrevista al menor dirigida a obtener un testimonio; análisis del relato del niño bajo los criterios de realidad (CBCA); y aplicación de la Lista de Validez que rige factores externos al relato.

En cuanto al análisis de credibilidad, hace unos años se pensaba que se trataba de criterios de realidad (Steller y Koehnken, op. cit). Luego se pensaba que la estructuración del relato depende no solo de la realidad sino también del número de veces que la víctima ha descrito los hechos.


Como consecuencia, Sporer (1997) afirmó que las diferencias entre declaraciones reales y falsas son una mera hipótesis de trabajo y lo importante es determinar el porqué.

Análisis textual en muchos ámbitos.

Se demostró que el canal verbal es lo más fiable en la detección de la mentira.

Zhou y sus colaboradores (2004) desarrollaron el Text-based Asynchronous Compute-Mediated Communication (TA-CMC) . Además, revisaron cinco sistemas de la detección del engaño textual, el Criteria-Based Content Analysis (CBCA), el Reality Monitoring (RM), elScientific Content Analysis (SCAN), elVerbal Immediacy (VI) y el Interpersonal Deception Theory (IDT).

Otras obras maestras existen.

En las ciencias políticas tiene un papel el Politifact y TruthGoggles para que los ciudadanos puedan entender las declaraciones de los políticos, pudiendo distinguir lo falso de lo verdadero.

Para detectar los argumentos fraudulentos y falsos y para comprobar los hechos en los ámbitos económicos, políticos y científicos, se crearon el BS Detectory el Baloney Detection Kit de Sagan (1996).

En la corrección de textos hay Stylewriter y AftertheDeadline, que sirven de apoyo : ayuda a las personas que los emplean a localizar los problemas lingüísticos y estilísticos de sus escritos.

No solamente las herramientas emplean las señales lingüísticas para discriminar entre la veracidad y su polo opuesto, pero también las opiniones de los expertos, y fuentes adicionales para establecer los hechos de los acontecimientos y las declaraciones.


A modo de reflexión, si el contexto es importante, la pregunta sigue siendo si se puede aplicar una herramienta para un ámbito dado, en otro.

Referencias

Manzanero, A.L. y Muñoz. (2011). Análisis de credibilidad. Extraído, de http://www.psicologiadeltestimonio.com/p/analisis-de-credibilidad.html

R. Levine T., Sun Park H. y McCornack A. (1999). Accuracy in Detecting Truths and Lies : Documenting the “Veracity Effect”.Communication Monographs, 66 (2), 125-144.

Anderson D.E, DePaulo B.M., Ansfield M.E., Tickle J.J y Green E. (1999). BELIEFS ABOUT CUES TO DECEPTION : MINDLESS STEREOTYPES OR UNTAPPED WISDOM?. Journal of Nonverbal Behavior, 23 (1), 67-89.

Tredoux C., Pooley S.(2004). Credibility assessment. Psychology and the law (pp 1-35).

DePaulo B.M, Lindsay J.J, E.Malone B., Mulhenbruck L., Charlston K., Cooper H. (2003). Cues to Deception. Psychological Bulletin, 129 (1), 74-118.

L.Rubin. V, y Vaschchilko T. (2012).Extending Information Quality Assesssment Methodolgy : A New Veracity/Dimension and Its Measures. Proceedings of the American Society for Information Science and Technology, 49 (1), 1-6.

Krivis J. y Zadeh M. Hunting for Deception in Mediation - Winning Cases by Understanding Body Language.Extraído en junio 2006, de http://www.mediate.com/articles/krivis17.cfm

Navarro, J.(2011). Influence - Up Close (Part Two) - How we influence each other up close. Extraído el 7 de febrero de 2011, de https://www.psychologytoday.com/blog/spycatcher/201102/influence-close-part-two

Colwell, K., Hiscock, C.K. y Memon A.(2014).Interviewing Techniques and the Assessment of Statement Credibility. Applied Cognitive Psychology, 16, 287-300.

Geis, F.L ; Moon y Tae H. Miachiavellianism and deception. Journal of Personality and Social Psychology,41 (4), 766-775.

Pennebaker J.W., Mehl M.R. y Niederhoffer K.G. (2003). Psychological Aspects Of Natural Language Use: Our Words, Our Selves. Annual Reviews. Psychol., 54, Extraído el 14 de agosto de 2002 http://minimalism.linguistics.arizona.edu/~mehl/eReprints/ARP2003.pdf

Z.Posner B. y M.Kouzes J. (1988). RELATING LEADERSHIP AND CREDIBILITY. Psychological Reports, 63, 527-530. http://www.amsciepub.com/doi/abs/10.2466/pr0.1988.63.2.527?journalCode=pr0

Knieps, M., Granhag, P.A. y Vrij, A. (2013). Repeated Visits to the Future: Asking about Mental images to Discriminate between True and False Intentions.International Journal of Advance in Psychology (IJAP),2 (2), 93-102.

M.Kouzes J. y Z.Posner B. (2010). The Truth About Leadership, The No-Fads, Heart-of-the-Matter Facts You Need to Know. EBSCO Publishing, Inc', 1-8, Extraído el 22 de septiembre de 2012, de https://www.ebscohost.com/uploads/corpLearn/pdf/TruthAboutLeadership_BBS.pdf

Navarro, J. (2010). Two Golden Opportunities To Influence Others (Part 1) - Impressing others at a distance - getting it right. Extraído el 26 de noviembre de 2010, de https://www.psychologytoday.com/blog/spycatcher/201011/two-golden-opportunities-influence-others-part-1

Aamodt, M.G. y Custer H. (2006). Who Can Best Catch a Liar, A Meta-Analysis of Individual Differences in Detecting Deception. The Forensic Examiner, Extraído en primavera 2006, de http://www.communicationcache.com/uploads/1/0/8/8/10887248/who_can_best_catch_a_liar-_a_meta-analysis_of_individual_differences_in_detecting_deception.pdf

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Navegación
Herramientas