Verdad
Contenido |
La verdad
La verdad es el estado de cosas que expresan una proposición; como al decir que la tarde está soleada, si es que efectivamente está soleada, es una contraposición a lo que imaginamos, momentos que no han ocurrido en la realidad; verdad es un evento cierto que se expresa bajo la misma condición, donde la realidad afirmada coincide con los hechos acaecidos; por ello decimos que cuando se falta a la verdad, mentimos o engañamos. Engaño. La verdad es un problema moderno, ”Siendo el hombre un ser racional, siempre ha intentado buscar la verdad” (Corazón González, 2001).
Verdad incluye honestidad, sinceridad, buena fe y la intensión del sujeto para no ocultarla. La verdad se evidencia en una experiencia que luego se expresa a través de cualquier vía comunicacional. “Cuando un testigo declara la verdad, está recordando hechos que realmente ha percibido, mientras que si miente, su declaración está basada en sucesos que no han ocurrido y por lo tanto sólo existen en su imaginación” (Alonso-Quecuty, 1994, p.146).
Acudir a la imaginación es construir historias no reales alimentadas por la creatividad y la suposición del individuo. “Entendemos que cuando se realiza una declaración honesta que se fundamenta en recuerdos externos, deberá disponer de una mayor cantidad de elementos contextuales, sensitivos y semánticos”. (Alonso-Quecuty, 1994; Masip et al., 2005; Sporer, 2004; Vrij, 2008; Vrij et al., 2004)
Verdad es un concepto con alto grado de abstracción y complejidad, vinculado con una serie de conceptos cercanos que rondan su propia definición, pero que marcan algunas diferencias como por ejemplo veracidad o credibilidad, Veracidad versus credibilidad (incluso aunque tengamos en cuenta la creencia religiosa que Dios es la verdad o que existe una verdad revelada por la divinidad, con la que la abstracción y conceptualización podrían quedar referidas a aquélla), la verdad debemos enfrentarla, en algunos casos las personas se amparan en la fe, en otros casos acudimos a la razón y/o, a las evidencias. Existen conceptos como los vertidos por Nietzsche: "el hombre desea la verdad y la naturaleza, en cierto modo, se la oculta, debido a la distancia entre los conceptos y lo real. Ese impulso de conocer la verdad viene por las consecuencias agradables de la verdad y, por tanto, el rechazo al embuste viene por las malas consecuencias de éste", todo lo anterior permite establecer un campo de discusión necesario sobre el tema.
Investigación
Examinemos algunos pasajes bíblicos, para observar el concepto de la verdad desde la fe: Efesios 4:14Reina-Valera 1960 (RVR1960) 14 para que ya no seamos niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de doctrina, por estratagema de hombres que para engañar emplean con astucia las artimañas del error, Efesios 4:14Nueva Traducción Viviente (NTV) 14 Entonces ya no seremos inmaduros como los niños. No seremos arrastrados de un lado a otro ni empujados por cualquier corriente de nuevas enseñanzas. No nos dejaremos llevar por personas que intenten engañarnos con mentiras tan hábiles que parezcan la verdad Efesios 4:25Reina-Valera 1960 (RVR1960) 25 Por lo cual, desechando la mentira, hablad verdad cada uno con su prójimo; porque somos miembros los unos de los otros. Efesios 4:25Nueva Traducción Viviente (NTV) 25 Así que dejen de decir mentiras. Digamos siempre la verdad a todos porque nosotros somos miembros de un mismo cuerpo. 2 Juan 1:2Reina-Valera 1960 (RVR1960) 2 a causa de la verdad que permanece en nosotros, y estará para siempre con nosotros: 2 Juan 1:2Nueva Traducción Viviente (NTV) 2 porque la verdad vive en nosotros y estará con nosotros para siempre.
La verdad debe ocupar un espacio importante en las investigaciones, ya Darwin había iniciado la búsqueda de la verdad leyendo emociones en los rostros de animales y humanos que generaban dudas sobre esa verdad, [1]. La mayor parte de lo estudiado hasta ahora se realiza sobre la mentira, pero es necesario entender que el objetivo es encontrar la verdad, la mentira por mentira no es el objetivo; tal vez por el hecho de que al no ser sencillo mentir o ser un poco más complejo hacerlo, según palabras del profesor Manuel Petisco “supuestamente mentir exige mayor esfuerzo cognitivo que decir la verdad y consume más recursos” en consecuencia se piensa que es posible detectarla, pero tenemos varias de las mismas investigaciones que señalan que no existe, al momento, elementos que permitan afirmar que es posible detectar la mentira en un 100%. Tal vez sea importante refrendar la conceptualización que aparece en la Revista Internacional de Psicología, vol.12 Nº 2, junio 2013, que señala. “ son dos los tipos de recuerdos que se codifican y almacenan en nuestra memoria; los recuerdos externos, generados a partir de la percepción de situaciones reales, y los recuerdos internos, producto de nuestra imaginación” Trabajo que se denomina Control de La Realidad, y que nos permite establecer esa disyuntiva entre las informaciones internas y externas y el discernimiento con las mismas a la hora de establecer un contexto de verdad o mentira.
Hemos estado investigando con mayor profundidad e insistencia sobre los canales no verbales, desde la propuesta (7-38-55) de Albert Mehrabian, intentando precisar cuando no se expresa o dice la verdad, pero nuevas investigaciones señalan que “La asunción de que los canales no verbales son más importantes en la comunicación del engaño que las claves verbales simplemente no es cierta” Zuckerman, DePaulo y Rosentahal (1981). Todo ello nos lleva a repensar si debíamos dedicarle más tiempo a estudiar la verdad. “Desde siempre la ciencia forense conoció la necesidad de desenvolver mecanismos y técnicas capaces de extraer la verdad de los hechos. Lawrence Farwell.
En la evaluación que tenemos avanzada para saber quien miente, en otras palabras para saber el avance sobre la temática de saber quien dice la verdad y quien no, los instrumentos utilizados como el polígrafo Leonarde Keeler (1938)no logran su cometido totalmente; es conocido el caso en la utilización del polígrafo en el agente doble Aldrich Ames, quien superó dos pruebas del detector aplicadas por expertos de la CIA mientras trabajaba para la Unión Soviética en los años 1985 y 1991, pudiera decirse que siendo un experto le es fácil superarlo, allí existe una resistencia del mundo académico, científico y forence para no validar el instrumento como creíble. En la actualidad se utiliza en algunas ciudades, pero en su gran mayoría, especialmente en la parte forence se tienen reservas al respecto.
Las propuestas buscan tener evaluaciones psicofisiológicas Indicadores Fisiológicos de la Mentira y neurológicas, incluyendo al sistema nervioso central, los analizadores de estrés en la voz, la termografía facial, la electroencefalografía (EEG), resonancias magnéticas funcionales, tecnologías de seguimiento ocular; todos utilizando protocolos, que establezcan una serie de resultados para facilitar saber quien se comporta y expresa la verdad y quien no. En todos los casos se han dado a conocer las limitaciones de los instrumentos (dificultad en la formulación de preguntas, detecciones inexactas; en el caso de analizadores de voz, se señala “detecciones en muchas ocasiones inexactas” José Manuel Petisco Rodriguez y el mismo profesor establece los inconvenientes para la técnica de termografía del rostro “No se tienen en cuenta las diferencias inter e intrapersonales, no se tienen en cuenta las situaciones” y para las pruebas EEG que, “incomodan y son muy intrusas” En el caso de la resonancia magnética funcional, se argumenta su elevado costo, el tiempo de duración, no aplicable a mujeres embarazadas, o personas con claustrofobia o con algún objeto metálico, resultando una experiencia muy incomoda.
Una conclusión de todo ello puede permitir establecer, que tal vez, es el momento de dedicar mayor tiempo al estudio de la verdad, y concluir que mientras no encontremos resultados totalmente confiables, con los instrumentos dedicados al estudio de la mentira, debemos trabajar en la verdad; argumenta José Manuel Petisco “ ….fracaso de los métodos tradicionales en el campo de la detección de mentiras…”en Documento Opinión, enero 2015, la neurociencia al servicio de la seguridad nacional, relacionado con la prueba de la P300. Prueba de la P300
Manzanero, A.L. (2010). Memoria de testigos: Obtención y valoración de la prueba testifical. Madrid: Ed. Pirámide. Establece que la credibilidad implica una evaluación subjetiva de la exactitud de las manifestaciones de los testigos y que ese testimonio es un recuerdo sobre el que influyen factores atencionales, perceptivos, de lenguaje y de pensamiento” Dejando muy claro lo difícil que es establecer la mentira, y señalando que no existen detectores de mentiras fiables, su porcentaje de error puede estar entre 40 y 50%. “Los indicadores de culpabilidad o inocencia de la BAI no discriminan adecuadamente” (Vrij et al., 2006)
Sporer (1997) señala que “supuestas diferencias entre declaraciones reales y falsas son una mera hipótesis de trabajo sobre la que no se puede especificar porqué se dan esas diferencias, cuales son los procesos psicológicos que las sustentan ni las condiciones que hacen que puedan aparecer o no en una declaración” Si bien existen trabajos serios y profundos con indicadores verbales sobre la mentira, Indicadores verbales de la mentira; análisis de las emociones Las Emociones en las Mentiras y las diferentes motivaciones Motivación y mentira que existen para mentir, el profesor Antonio Manzanero, plantea claramente en una de sus clases en la Fundación Behavior &Law, Behavior & Lawsobre detección de mentiras, que se debe trabajar para conseguir un mejor criterio que permita segmentar los relatos falsos de los verdaderos. Vrij (2005) dice “Los análisis de credibilidad basados en el contenido de las declaraciones no son lo suficientemente exactos como para ser admitidos como evidencia científica en casos criminales, aunque puedan tener utilidad en la investigación policial”
Aplicaciones
El proceso de investigación sobre la verdad ha tenido una serie de incursiones que avalan la necesidad de seguir investigando y trabajando en la temática, sus aplicaciones son variadas; a continuación algunos de los trabajaos que se han establecido para profundizar en el tema y que ayudan a entender la aplicación y utilización en diferentes campos científicos, académicos, sociales, políticos y culturales: • De la verdad ordinaria o ingenua • De que la verdad no existe • Monistas de la verdad • Metafísicas de la verdad • Fisicalistas de la verdad • Psicologistas de la verdad • Correspondentista • Del consenso • Idealistas ( o trascendentalistas) de la verdad • Lingüístico-deterministas de la verdad • De los usos del lenguaje sobre la verdad • Pluralistas, relacionales y complejas de la verdad • De la verdad como adecuación • De la verdad como correspondencia semántica • De la verdad como pragmática • De la verdad sociologista • De la verdad como función expresiva • De la verdad como coherencia • De la verdad como constructivismo • Teoría de la verdad como pluralismo • De la verdad dinámica • De la verdad relativista y contextualista
Referencias
1. Bernard, Williams. (2004).Truth and Truthfulness. Princeton: Princeton University Press. ISBN 0691117918.
2. De Lucas Ortueta, Ramón. (1998). Epistemología. Conocimiento o duda. MIRA Editores. Zaragoza.
3. Gadamer, Hans-Georg. (1977).Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
4. García-Baró, Miguel. (1999). Introducción a la teoría de la verdad. Síntesis. Madrid.
5. Habermas, Jürgen (2003). Truth and Justification. MIT Press.
6. Hartry (2001).Truth and the Absence of Fact. EEUU: Oxford University Press.
7. Heidegger, Martin (2007). De la esencia de la verdad. Trad. de Alberto Ciria. Barcelona: Herder.
8. Nietzsche, Friedrich. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnos.
9. Padilla Gálvez, Jesús (2007). Verdad y demostración. Madrid: Plaza y Valdés. ISBN 978-84-96780-19-4.
10. RÁBADE, Sergio (1998). Teoría del Conocimiento. Akal. Madrid.
11. Sartre, Jean Paul. (1996). Verdad y existencia. Trad. de Alicia Puleo; revisión de la traducción, notas y títulos en los márgenes de Celia Amorós. Barcelona: Paidós ICE/UAB.
http://www.signedbyscience.com/we-humans/lying-is-hard-how-we-lie-and-how-we-detect-it
Herramienta.
a) De Paulo et al. (2003) Indicadores de verdad y mentira b) Judgment Memory Characteristics Questionnaire (JMCQ), compuesto por 8 criterios que se emplean para puntuar las declaraciones. (Vrij, 2008)
1. Claridad y viveza 2. Información perceptual 3. Información espacial 4. Información temporal 5. Emociones y sentimientos 6. Reconstrucción de la historia 7. Realismo 8. Operaciones cognitivas. En la aplicación del método se espera que ante relatos honestos aparezcan puntuaciones elevadas en los siete primeros criterios, y una puntuación baja en el último; mientras en los testimonios falsos ocurrirá lo contrario.
c) polígrafo d) Sistema FACS (Facial-Action-Coding-System)EMFACS e) SRA (Statement Reality Analysis) f) SVA (Statement Validity Analysis). Analiza el contenido del testimonio: credibilidad y validez g) CBCA (Analisis del contenido basado en criterios). Usa 19 criterios, organizados en 5 grandes categorías. h) Reality Monitoring (control de la realidad) i)SEG j) SCAN k) BAI (Behavior Analysis Interview. Protocolo de análisis para identificar a culpables. l) (ADCM) Activation-Decision-Construction Model