Voice Stress Analysis (VSA)
El Analizador de estrés de voz –VSA- por sus siglas en inglés, es una tecnología que registra el estrés fisiológico en la voz causado por estímulos externos. El VSA mide la fluctuación de los tremores o temblores fisiológicos[1] en el habla y, el análisis de estos cambios, permiten establecer la presencia de estrés en la voz de una persona.
Contenido |
Antecedentes
Las primeras informaciones documentadas acerca del analizador del estrés de voz, son de los años 60, y se encuentran en los archivos del Departamento de Contrainteligencia del Ejército de los EEUU. En ese tiempo, se llamó analizador de estrés psicológico-PSE[2]-por sus siglas en inglés.
En los años 50, los estudios de los Dres. Halliday y J. Redfeam, investigadores ingleses, demostraron que en la laringe se producen movimientos voluntarios que producen oscilaciones; esas oscilaciones tienen un movimiento involuntario cuando la persona está bajo estrés. Los movimientos involuntarios son frecuencias medidas en Hertz[3] y oscilan entre 8 y 12 Hertz, lo cual es inaudible para el ser humano, los humanos escuchan de 20 Hertz en adelante. Los movimientos involuntarios de 8-12 Hertz son las oscilaciones que pueden ser detectadas por los programas de estrés de voz.
En el año 1971 el Dr. Olaf Lippold, corrobora los estudios de Halliday y Redfeam y realiza un estudio llamado “Tremores fisiológicos” basado en los estudios anteriores, dándoles una mayor base científica. Los estudios del Dr. Lippold iniciaron en 1957.
En 1960 Lawrence Kersta, en EEUU, diseñó el espectrógrafo de sonido (Voiceprints)[4] que consistía en la graficación de la voz en papel.
En 1971 se crea la Compañía de Seguridad y Contrainteligencia Dektor por dos oficiales retirados Charles McQuinston y Allen Bell quienes desarrollan el Evaluador de Estrés Psicológico. El polígrafo [5] ya se conocía y se usaba desde varios años atrás y el Analizador de Estrés Psicológico hace competencia al polígrafo. La Asociación de Poligrafistas Americana inicia un ataque para desprestigiar al analizador de voz. Los poligrafistas enviaron una iniciativa a los 50 estados del Gobierno americano para desvirtuar el uso del analizador de voz y solicitar que las únicas licencias que se otorgaran fueran para los poligrafistas, 13 estados aprobaron esa ley.
En 1978 se crea la Asociación de Evaluadores en Estrés de Voz financiada por la compañía Dektor.
En 1984 aparece el primer analizador de voz, el cual fue desarrollado por el Coronel retirado Mc. Quiston. El analizador se llamó Verimetrics V-2000 [6] que posteriormente fue transformado en las siguientes versiones V-3000, V-4000.
En 1988 el Dr. Charle Humble, investigador de la policía de Indianápolis, sacó a la venta el Computer Stress Voice Analysis CVSA, y el analizador de voz vuelve a competir contra el polígrafo.
En 1995 el Psicologo, Víctor Cestaro, trabajando en el Departamento de Defensa de EEUU, hizo un estudio con el que trataba de demostrar que el analizador de voz tenía un principio y una base científica, e hizo una comparación de veracidad entre el polígrafo y el analizador de estrés de voz. Su aplicación se empezó a utilizar en algunos departamentos de investigación de centrales policíacas en algunos estados de los Estados Unidos.
En el año 2000 el Sr. Gary Baker crea el Digital Voice Stress Analysis-DVSA- por sus siglas en inglés, en su compañía Baker. Este analizador contaba con otros elementos, entre ellos 17 patrones fisiológicos que detecta el programa. Hoy en día es una herramienta confiable y de las más vendidas.
1999-2000 con el Teniente Coronel Michael Savage, introduce el DVSA en México y establece la sede en Guatemala. Actualmente es muy utilizado en las Aduanas y en las empresas privadas.
Qué es VSA
Es un programa tecnológico que funciona en Windows y detecta el estrés de la voz humana midiendo las frecuencias de los micro-temblores que se emiten durante una evaluación. Se usa como una herramienta de análisis que proporciona información para hacer hipótesis sobre indicadores de honestidad o deshonestidad en la voz de las personas al responder a un protocolo establecido de preguntas. Fue desarrollado, inicialmente, por el ejército de los EEUU y, en el 2001, el Congreso de los EEUU lo recomendó después de los hechos de septiembre de ese año. El Congreso emitió el Acta de Seguridad de Aviación y Transporte el 19 de noviembre de 2001 avalando el uso del programa.
Cómo funciona el VSA
Cuando se produce la voz, ocurre un proceso que se inicia en los pulmones en donde se produce un flujo de aire que sube por la tráquea, luego pasa a través de las cuerdas vocales en donde es modulado, por último, va a los labios produciendo un sonido hacia el exterior. La medición de la vibración de las cuerdas vocales cuando pasa el aire, se llama pulso glotal.
EL VSA se basa en dos premisas: la voz humana emite frecuencias inaudibles en frecuencia modulada (FM). Esta frecuencia se asocia a movimientos musculares en la laringe que son controlados por el sistema central autónomo. La segunda premisa es que existen frecuencias del habla que sí son audibles por las personas y que son de amplitud modulada (AM). Estas frecuencias son controladas por el sistema nervioso somático. Las personas podemos escuchar las frecuencias a partir de los 20 Hertz.
El Dr. Lippold llamó a las oscilaciones con frecuencia entre 8 y 12 Hertz, temblores o tremores fisiológicos, las cuales no son audibles para el ser humano pero sí pueden ser detectados por el programa. El análisis de stress de voz se logra midiendo las fluctuaciones en los micro-tremores fisiológicos durante la producción del habla. EL VSA puede detectar, medir y graficar las ondas infra sónicas producidas por la voz de una persona.
El VSA tiene tres elementos que son fundamentales: el software que se instala en la computadora, el protocolo de preguntas, un examinador que está altamente entrenado en la aplicación del protocolo, en kinésica y en comportamiento no verbal. El VSA en manos de un profesional altamente entrenado puede ser una herramienta poderosa que podría ayudar a discriminar entre respuestas honestas y respuestas no honestas.
Procedimiento VSA
El VSA tiene un procedimiento establecido que permite su uso en diferentes ambientes y situaciones. El procedimiento consiste en: 1. El entrevistador/investigador desarrolla un protocolo de preguntas, para lo cual debe informarse e investigar sobre el caso para definir el protocolo. El protocolo debe incluir tres tipos de preguntas: relevantes, irrelevantes y de control. i. Las preguntas irrelevantes permiten establecer el nivel de estrés. ii. Las preguntas control están relacionadas con la honestidad de la persona. iii. Las preguntas relevantes se relacionan al hecho bajo evaluación o investigación.
2. El protocolo tiene 4 preguntas al inicio y 4 preguntas al final que sirven para hacer comparaciones.
3. Es muy importante informar al entrevistado el objetivo de la entrevista y el procedimiento para aplicarla.
4. El entrevistado debe dar autorización por escrito para que se grabe la entrevista y se aplique el VSA.
5. El entrevistador elabora un reporte con los resultados del análisis y las recomendaciones. El resultado puede indicar honestidad o indicar deshonestidad.
6. Si el resultado muestra no honestidad, se indica que es necesaria una investigación más profunda con nuevas preguntas y análisis de gráficas.
Cómo llevar a cabo la entrevista
La entrevista se lleva a cabo en dos partes, la primera parte es una pre-entrevista y es el momento en el que el entrevistador toma datos generales del entrevistado y crea el rapport[7] entre ellos para que exista un ambiente cómodo. La segunda parte es la entrevista en sí, la que se lleva a cabo en fases:
• Se inicia con la fase de lectura de las preguntas contenidas en el protocolo sin grabar la voz del entrevistado, de esta forma se asegura el entrevistador que la persona entrevistada entiende las preguntas.
• Luego sigue la fase de aplicación del protocolo de preguntas con grabación.
• Se realiza un descanso entre la primera y la segunda aplicación del protocolo. En esta parte se lleva al entrevistado a una sala contigua para que el entrevistador pueda hacer un análisis de las gráficas analizando en qué preguntas hay muestras de estrés.
• Se invita al entrevistado a pasar a la sala nuevamente y se le explica que ha habido muestra de estrés en una o más preguntas. Se discute el por qué y si en la segunda aplicación desaparece el estrés, se considera que la respuesta es honesta.
• El entrevistador debe estar atento al lenguaje no verbal o la kinésica del entrevistado. Debe observar cómo habla, cómo se comporta, si cruza los brazos o las piernas, etc.
• Se vuelve a aplicar el protocolo de preguntas luego de las aclaraciones.
• Se realiza el análisis final de gráficas de las dos aplicaciones del VSA y se elabora el informe.
Áreas de aplicación del VSA
• Recursos Humanos: el VSA es utilizado por las empresas en la selección de personal y el propósito es comprobar la honestidad de las personas que ingresan a las empresas para tratar de evitar que ingresen personas con antecedentes de deshonestidad o personas que podrían cometer actos ilícitos.
• Investigaciones en empresas privadas para establecer posible involucramiento de los empleados en actos ilícitos como robo, fraude, estafa, infiltración de delincuentes, corrupción, etc.
• Investigaciones en la industria militar o en la policía para determinar la honestidad de los acusados y su posible participación en actos ilícitos.
• En los puntos de seguridad de los Aeropuertos.
• En la prevención de Reclamos Falsos en las Aseguradoras.
• Como colaboración en investigaciones de estafa, robos, fuga de información confidencial o cualquier tipo de hechos ilícitos.
Veracidad y eficacia del VSA
El interés de los investigadores por determinar la veracidad de las declaraciones de las personas, viene desde hace muchos años y ha provocado una serie de estudios que analizan los diferentes factores que intervienen en el momento en el cual se debe determinar si una persona está diciendo la verdad o no. Poder establecer si una persona miente cuando está dando una declaración, depende de múltiples factores debido a la fragilidad de la memoria, y otras variables propias de la persona como pueden ser edad, el sexo, las consecuencias de su declaración, el tipo de entrevista que se le hace, el tiempo transcurrido desde el hecho, entre otros.
Es decir un testimonio está influido por diversos factores y, en múltiples investigaciones, se ha demostrado lo difícil que es para el ser humano detectar la mentira. Esto ha hecho que se deban determinar indicadores de conducta que puedan dar información sobre el estado emocional de la persona en el momento que declara o cuenta un hecho. El comportamiento verbal, el comportamiento no verbal, las microexpresiones, los cambios fisiológicos, la medición de los temblores fisiológicos, etc. proporcionan información sobre el estado de la persona cuando declara. Estos estudios han dado lugar al surgimiento de técnicas para analizar los factores presentes en una declaración con el objetivo de hacer hipótesis sobre la veracidad de las declaraciones. Entre estos estudios y técnicas están el polígrafo, el Voice Stress Analysis, el Criteria Based Content Analysis que funcionan con un moderado margen de error.
EL VSA ha sido criticado por la Asociación Americana de poligrafistas desde su surgimiento y su eficacia ha sido cuestionada. Aunque por otro lado, hay estudios como los realizados por Lippold, Redfeam y Vuco en 1957 quienes encontraron una relación entre la ansiedad y el tono muscular. Más tarde Cestaro, hizo una comparación de veracidad entre el polígrafo y el VSA. El Dr. Chapman también realizó estudios durante 18 años utilizando el VSA como una herramienta de apoyo en las investigaciones y determinó que el estrés puede asociarse con actividades criminales. En la 38º. Conferencia Internacional de Sistemas Científicos 2005 en Hawaii, Clifford, et. al. Establecieron que el VSA puede identificar el estrés con un desempeño cercano al sistema del polígrafo aunque reconocieron que es una tecnología en desarrollo y que no puede usarse aún en los juicios legales.
Referencias
Chapman, J. & Stathis, M. (2012). Field Evaluation of Effectiveness of VSA (Voice Stress Analysis) Technology in a US Criminal Justice Setting. USA Scientific Journal Criminalistics and Court Expertise, 57.
Hopkins, C., Ratley, R., Benincasa, D. & Giego, J. (2005). Evaluation of Voice Stress Analysis Technology. Hawaii International Conference on System Sciences, 1-10.
Hoyos Diaz, E. (2014). Vice Stress Analysis. [diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=GZzd_luLTWg
Lippold, O., Redfearn, J. & Vuco, R. (1957). The Rhythmical Activity of Groups of Muscle Units In The Voluntary Contraction Of Muscle. The Journal of Physiology, 137 (3), 473- 487.
Mongia, P & Sharma, R. (2014). Estimation and Statistical Analysis of Human Voice Parameters to Investigate the Influence of Psychological Stress and to Determine the Vocal Tract Transfer Function of an Individual. Journal of Computer Networks and Communications, 1-17.
Patil, V., Nayak, K. & Saxena, M. (2013). Voice Stress Detection. Journal of Electrical, Electronics and Computer Engineering, 2 (2),148-154.
Petisco, J. (19 de septiembre de 2015). Detección Fisiológica del Engaño. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://indiciosfisiologicos.blogspot.com/search
Ruiz, R., Legros, C. & Guell, A. (1990). Voice Analysis to Predict the Physhological or Physical State of a Speaker. Aviation, Space, and Environmental Medicine, (61), 266-271.
United States of America. (1975). Psychological Stress Evaluator. Pwc Bulletin, 74 (12), 1.