William Moulton Marston
William Moulton Marston nació en Saugus, Massachusetts en 1903, fue educado en la Universidad de Harvard, donde recibió su licenciatura en Derecho. Posteriormente obtiene el doctorado en Psicología en 1921. Fue una persona muy versátil y además de ser profesor profesor en varias universidades de Estados Unidos (Tufts University de Boston y la American University de Washington, fue un gran investigador del mundo de la psicología (Detección de mentiras, psicología conductual; metodología DISC,… pero también se aventuró en el mundo del comic. William Marston murió en 1947.
Contenido |
Biografía
William Marston está acreditado como el creador de la prueba sanguínea sistólica de presión, utilizada en un intento de detectar el engaño, que se convirtió en uno de los componentes del detector de mentiras que conocemos hoy en día.
William Moulton Marston fijó su interés psicológico en las personas consideradas “normales”, es decir, aquellas que no estaban psicológicamente enfermas. Estaba interesado en los retos diarios de las personas comunes y ordinarias. La metodología DISC fue en parte el resultado de su investigación acerca de la medición de la energía del comportamiento y de la conciencia. En 1928 Marston publicó su libro, “Emotions of Normal People” (Emociones de las Personas Normales) y en 1931 “Integrative Psychology” (Psicología Integrativa)
Además William Marston fue una persona de gran actividad y creatividad. Actuando como gran defensor de la mujer creó junto a su mujer, Elizabeth Holloway Marston, el personaje de comic Wonder Woman.
Estudios y teorías
Alrededor del año 1910, cuando todavía era estudiante, William Marston empieza a centrarse en el vínculo que existe entre las emociones y la presión arterial. Observando los comportamiento de su esposa, Marston se dio cuenta de que cuando ella estaba motrando emociones fuertes, su presión arterial aumentaba significativamente. Desde ese momento, Marston empieza a trabajar en un dispositivo para medir la presión arterial hasta que crea en 1913 la "prueba de la presión arterial sistólica que considera como una maquina infalible para la detección de mentiras.
Su idea se basa en que cuando una persona está mintiendo se producen unos cambios cardiovasculares, involuntarios e identificables. conduce la medición de la presión arterial de una persona contestando a una serie de preguntas por “sí” o “no”. Si hay un pico de presión que corresponde a una respuesta dada es que la persona está mintiendo. Esta prueba se mejorará más tarde con John Augustus Larson, un estudiante de medicina y oficial de policía en Berkeley y será acreditado como el inventor de lo que se bautizará como el "detector de mentiras. Pero a pesar del entusiasmo inicial, la invención divide a la comunidad científica, incapaz de decidir si está a favor o en contra de su fiabilidad.
En 1921, James Frye fue acusado de asesinato, después de haber confesado el crimen y ser detenido por un cargo de robo. Posteriormente retiró su confesión, alegando que se realizó debido a los incentivos de la policía. William Marston le administró una "prueba de mentira" pero el juez no permitió que Marston declarara como testigo. Frye fue condenado, pero apeló con el argumento de que el testimonio de Marston no debería haber sido excluidos. El tribunal de apelación confirmó la decisión inicia considerando que el detector de mentiras de Marston no había ganado suficiente aceptación dentro de la comunidad científica para ser considerado como prueba. Irónicamente, más tarde Frye fue exonerado y puesto en libertad.
A partir del año 1924 William Marston se centró en el estudio del concepto de voluntad de una persona y de su efecto sobre la personalidad y el comportamiento humano. Su trabajo sobre la conciencia, las emociones primarias y síntomas corporales también ha contribuido en gran medida al campo de la psicología. En 1928 presenta sus resultados en el libro “Emotions of normal people”
De sus investigaciones sobre el comportamiento humano y a partir de los estudios sobre la medición de la energía que cada persona de la conducta y la conciencia, nace la teoría DISC. Esta teoría es el resultado del estudio de la conducta humana, patrones de comportamiento y reacción que las personas suelen repetir frente a distintas situaciones o personas. William Marston, definió cuatro factores predecibles en el comportamiento que él llamó Dominante (D), Influyente (I), Sereno (S) y Cumplidor (C). El perfil de cada persona es la combinación de estos factores en diferentes intensidades. Marston no desarrolló una evaluación, un test o una prueba de su modelo, aunque otros lo hicieron más tarde. Él, sin embargo, se dedicaba a aplicar su modelo y teoría al mundo real Y en 1930 Los Estudios Universal le consultaron para ayudarles en la transición de imágenes silenciosas melodramáticos en las películas con audio. El modelo conductual de Marston es también conocido como el método de los colores ya que asigna a cada estilo conductual un color diferente (D rojo, I amarillo, S verde y C azul). La teoría DISC describe comportamientos universales de cómo las personas hacen lo que hacen de ahí la idea de que las personas se comportan de forma previsible la mayor parte del tiempo. Es un sistema que analiza el lenguaje del comportamiento humano frente a diferentes entornos y situaciones. La forma en la que las personas actúan en público, como reaccionan y por qué lo hacen de una manera determinada, son solo algunos de los aspectos que estudia esta teoría. DISC es un sistema basado en la observación del comportamiento del ser humano. Somos una combinación de estilos, en cada persona se encuentran en alguna medida los cuatro estilos (factores) de comportamiento, aunque uno o dos serán sus estilos (factores) predominantes. .
Bibliografía del autor
Libros:
• "Systolic blood pressure symptoms of deception and constituent mental states." (Harvard University, 1921) [doctoral dissertation]
• (1999; originally published 1928) Emotions of Normal People. Taylor & Francis Ltd. ISBN 0-415-21076-3
• (1930) Walter B. Pitkin & William M. Marston, The Art of Sound Pictures. New York: Appleton.
• (1931) Integrative Psychology: A Study of Unit Response (with C. Daly King, and Elizabeth Holloway Marston).
• (c. 1932) Venus with us; a tale of the Caesar. New York: Sears.
• (1936) You can be popular. New York: Home Institute.
• (1937) Try living. New York: Crowell.
• (1938) The lie detector test. New York: Smith.
• (1941) March on! Facing life with courage. New York: Doubleday, Doran.
• (1943) F.F. Proctor, vaudeville pioneer (with J.H. Feller). New York: Smith.
Artículos
• (1917) "Systolic blood pressure symptoms of deception." Journal of Experimental Psychology, Vol 2(2), 117–163.
• (1920) "Reaction time symptoms of deception." Journal of Experimental Psychology, 3, 72–87.
• (1921) "Psychological Possibilities in the Deception Tests." Journal of Criminal Law & Criminology, 11, 551–570.
• (1923) "Sex Characteristics of Systolic Blood Pressure Behavior." Journal of Experimental Psychology, 6, 387–419.
• (1924) "Studies in Testimony." Journal of Criminal Law & Criminology, 15, 5–31.
• (1924) "A Theory of Emotions and Affection Based Upon Systolic Blood Pressure Studies." American Journal of Psychology, 35, 469–506.
• (1925) "Negative type reaction-time symptoms of deception." Psychological Review, 32, 241–247.
• (1926) "The psychonic theory of consciousness." Journal of Abnormal and Social Psychology, 21, 161–169.
• (1927) "Primary emotions." Psychological Review, 34, 336–363.
• (1927) "Consciousness, motation, and emotion." Psyche, 29, 40–52.
• (1927) "Primary colors and primary emotions." Psyche, 30, 4–33.
• (1927) "Motor consciousness as a basis for emotion." Journal of Abnormal and Social Psychology, 22, 140–150.
• (1928) "Materialism, vitalism and psychology." Psyche, 8, 15–34.
• (1929) "Bodily symptoms of elementary emotions." Psyche, 10, 70–86.
• (1929) "The psychonic theory of consciousness—an experimental study," (with C.D. King). Psyche, 9, 39–5.
• (1938) "'You might as well enjoy it.'" Rotarian, 53, No. 3, 22–25.
• (1938) "What people are for." Rotarian, 53, No. 2, 8–10.
• (1944) "Why 100,000,000 Americans read comics." The American Scholar, 13 (1), 35–44.
• (1944) "Women can out-think men!" Ladies Home Journal, 61 (May), 4–5.
• (1947) "Lie detection's bodily basis and test procedures," in: P.L. Harriman (Ed.), Encyclopedia of Psychology, New York, 354–363.
• Articles "Consciousness," "Defense mechanisms," and "Synapse" in the 1929 edition of the Encyclopædia Britannica.
Referencias
- Teoría DISC, metodología y evaluaciones www.discforall.org
- Bibliografía de William Marston https://en.wikipedia.org/wiki/William_Moulton_Marston#Bibliography
- Biografía de Marston http://usbek-et-rica.fr/william-marston-createur-de-wonder-woman-et-du-detecteur-de-mensonges/
- Biografía de Marston y la detección de mentiras http://www.cf2r.org/fr/actualite/dp-peut-on-croire-le-detecteur-de-mensonges-49.php
- http://classes.matthewjbrown.net/teaching-files/sciencepop/bunn.pdf
- The originator of lie detector https://www.ncjrs.gov/App/Publications/abstract.aspx?ID=120948
- http://www.jaapl.org/content/38/4/446.long
Laura Pereiro
--Laura Pereiro Arana (discusión) 23:26 12 jun 2016 (CEST)