Bella DePaulo
Bella DePaulo es una psicóloga social norteamericana, acreedora de varios premios por sus importantes investigaciones en el campo de la psicología del engaño y detección del mismo, a partir del comportamiento verbal y no verbal y sobre el rol que tienen en la sociedad las personas solteras, que ha dedicado más de tres décadas de su vida a la investigación del engaño.
Ha sido autora y coautora de varios libros, entre ellos "Detrás de la Puerta del Engaño”, 2009, y ha impartido cursos a nivel nacional e internacional sobre Comportamiento no Verbal y Detección del Engaño. Sus teorías han llegado a la pequeña pantalla a través de las series televisivas DR. HOUSE y DEXTER, donde fue invitada a escribir el capitulo introductorio y a la revisión de varios capítulos de la serie.
Contenido |
Biografía
Bella DePaulonació el 12 de septiembre de 1953 en la ciudad Dunmore ubicado en el condado de Lackawanna en el estado estadounidense de Pensilvania, es Psicología Social de la Universidad de Harvard 1979 [1], es reconocida investigadora a nivel mundial en el campo de la psicología del engaño y la detección del mismo (Bella DePaulo.com) [2]] a partir del Comportamiento Verbal y no Verbal.
Tiene varios libros de su autoría y ha contribuido en varios otros escritos como también en antologías, ha escrito artículos para The New York Times, the Guardian, Time magazine, Forbes, the Chronicle of Higher Education, the San Francisco Chronicle, Newsday, Truthout, Quartz, and Alternet, ha sido invitada en programas de televisión tales como el Today Show y el noticiario nocturno en la NBC , Good Morning America de la cadena ABC , CBS This Morning , CBS domingo por la mañana , y el espectáculo temprano , CNN Newstand y Anderson Cooper 360 , PBS , Harball con Chris Matthews , el descubrimiento canal , de por vida , y la BBC . También me he aparecido varias veces en NPR y muchos otros programas de radio.
Ha enseñado en la Universidad de Harvard (como estudiante graduado), en la Universidad de Virginia, UCSB (como Profesora Visitante), y en la Universidad de Antioquia en Santa Bárbara (como profesora adjunto).
Actualmente está preparando cursos para Udemy (Udemy.com) [3] y es jefe del departamento de investigaciones en la Universidad de Santa Bárbara, California.
Ha dado capacitaciones y asesorías sobre temas relacionados con la vida individual, que es otro tema que la apasiona a parte de la psicología del engaño. Ha colaborado con grupos de empresas de investigación académicas, gubernamentales y grupos de reflexión, por lo general en los temas relacionados con el engaño.
En línea , escribe el blog " Living Single " para Psychology Today y también contribuye con el Huffington Post.
Por su trabajo de investigación, ha sido galardonada con los siguientes premios:
Premio de Excelencia en Investigación de la Asociación Americana para las personas solteras de 2003.
Premio al Desarrollo Científico de Investigación, 1988-1993.
Premio James McKeen Cattell, 1985-1988.
Asociación Americana de Psicología de 1985 - al presente.
Sociedad Americana de Psicología, 1988-presente.
Fundación Spencer, l982-l985.
Fundación Nacional de Ciencias, 1975-1978.
Pensamientos
Ha mediados de los años 1970, cuando Bella DePaulo se graduaba de psicóloga social no tenia claras las respuestas a las interrogantes fundamentales sobre la mentira en el día a día, como por ejemplo, ¿qué tan frecuente las personas mienten?, ¿con qué frecuencia lo hacen?, ¿a quién mienten?, ¿las personas mienten más sobre algunos temas que otros?, de las respuestas a estas interrogantes se enfocaron sus primeras investigaciones. Empezó su investigación sobre la mentira en la vida cotidiana con el pensamiento que contar toda la verdad no es posible ni deseable, incluso la pregunta más simple se puede responder de diferentes formas, con un amplio numero de detalles, esto significa que cuando nos presentamos a nosotros mismos estamos editando la información de alguna manera con el fin de alcanzar objetivos personales, por eso cuando estamos interactuando verazmente, elegimos los aspectos de nosotros mismos que son más relevantes a la conversación en curso y a nuestros objetivos actuales, sin ningún intento de engañar, cuando estamos en una conversación donde engañamos al interlocutor, lo hacemos buscando los mismos objetivos personales que en una conversación veraz, que generalmente son crear una buena impresión de nosotros mismos, influir en otros, ganar amigos, dar opiniones de una manera cortes.
También sostiene que todas las personas mienten, sin importar el sexo, sin embargo, se ha demostrado que los hombres dicen más mentiras egoístas que las mujeres.
Contra lo que se ha creído, Bella DePaulo ha demostrado que el mentiroso no está más nervioso o menos relajado que otro que dice la verdad. Según el tipo de mentira, variarán los signos que lo dejen en evidencia,
Teorías
Al hacer referencia de los temas sobre los cuales las personas miente más, los dividió en cinco categorías: ( 1 ) sus sentimientos y opiniones; ( 2 ) sus acciones, planes y paradero; ( 3 ) sus conocimientos, logros y fracasos; ( 4 ) sobre las explicaciones de sus comportamientos; y (5 ) los hechos y las posesiones personales.
Llego a la conclusión que los mentirosos justifican las mentiras por dos razones: (1) mentiras egocéntricos, son mentiras dichas para proteger psicológicamente al mentiroso, o para promover los intereses del mentiroso; Las mentiras egocéntricos están orientadas a la ganancia o conveniencia personal del mentiroso; (2)otras mentiras orientadas son el complemento de las mentiras egocéntricos. También se les dice para razones de protección psicológica o ventajas, pero la persona protegida o favorecida no es el mentiroso. Los mentirosos dicen que están tratando de proteger a otras personas de la vergüenza, la desaprobación, el conflicto, o de herir sus sentimientos. También dicen que son mentiras altruistas o piadosas.
Debby Kashy y Bella DePaulo pensaban que las personas que dicen un mayor número de mentiras pueden de hecho ser diferentes tipos de personas que las que dicen un menor número de mentiras, su investigación mostro que los mentirosos vienen en todas las variedades predichas, sin importar la personalidad de cada uno, las personas que dicen muchas mentiras son de hecho más manipuladoras e irresponsables que las personas que dicen algunas mentiras. También se preocupan profundamente por lo que otras personas piensan de ellos, y son más extrovertidos.
Depaulo y Kashy , 1998, llegan a la conclusión que las personas que no se sienten cómodas al mentir, son las que más mienten a sus allegados o personas mas cercanas a ellos.
Publicaciones
I. Libros y Revistas
DePaulo, Bella. (2015) Cómo vivimos ahora:. Redefiniendo hogar y la familia en el siglo 21. Hillsboro, Oregón: Más allá de las palabras.
DePaulo, Bella. . (2006) Seleccionado: ¿Cómo son estereotipados solteros, Stigmatized, e ignorado, y todavía viven felices para siempre. Nueva York: St. Martin Press. (Edición de bolsillo fue publicado en 2007.)
DePaulo, Bella. (Ed.). (2010). La psicología de Dexter. Dallas, TX: BenBella Libros.
DePaulo, Bella. (2014). Lo mejor de la vida individual. Charleston, Carolina del Sur: DoubleDoor Libros.
DePaulo, Bella. (2015) El matrimonio vs. Single Life: Cómo la ciencia y Medios de Comunicación Tienes tan mal. Charleston, Carolina del Sur: DoubleDoor Libros.
DePaulo, Bella. (2015) La ciencia de matrimonio:. Lo que nosotros sabemos que no es así. Charleston, Carolina del Sur: DoubleDoor Libros.
DePaulo, Bella. (2011) Singlism:. Lo que es, por qué es importante, y cómo pararlo. Charleston, Carolina del Sur: DoubleDoor Libros.
DePaulo, Bella. (2009) Individual con Actitud:. No es su toma típica en la salud y la felicidad, el amor y el dinero, el matrimonio y la amistad.
DePaulo, Bella. (2009) Detrás de la puerta del engaño:. La comprensión de la más mentirosos en nuestras vidas.
DePaulo, Bella. (2009) Las mentiras que contamos y las pistas que se pierda: Papeles profesionales.
DePaulo, Bella. (2010). Los cómos y porqués de mentiras.
Bond, Charles F., Jr., y DePaulo, Bella. (2011). Es uno realmente bueno para detectar mentiras? Documentos profesionales.
DePaulo, Bella. (2011) Friendsight: ¿Qué amigos saber que otros no lo hacen: Papeles profesionales.
DePaulo, Bella. (2013) Cuando el daños de la verdad:. Mentir para ser amable. Charleston, Carolina del Sur: DoubleDoor Libros.
Fisher, JD, Nadler, A., y DePaulo, BM (Eds.). (1983). Nuevas orientaciones para ayudar. Volumen 1: Reacciones receptores a la ayuda. Nueva York: Academic Press.
DePaulo, BM, Nadler, A., & Fisher, JD (Eds.). (1983). Nuevas orientaciones para ayudar. Volumen 2: Búsqueda de ayuda de. Nueva York: Academic Press.
Nadler, A., Fisher, JD, y DePaulo, B. M (Eds.). (1983). Nuevas orientaciones para ayudar. Volumen 3: perspectivas aplicadas en la búsqueda de ayuda y de recepción. Nueva York: Academic Press.
DePaulo, BM (Ed.). (1988). El engaño:. Parte 1. [Edición especial] Diario de la conducta no verbal, 3.
DePaulo, BM (Ed.). (1988). El engaño:. Parte 2. [Edición especial] Diario de la conducta no verbal, 4.
II. Artículos
Druian, PR, y DePaulo, BM (1977). Pidiendo a un niño en busca de ayuda. Comportamiento Social y Personalidad, 5, 33-39.
DePaulo, BM, Rosenthal, R., Eisenstat, RA, Rogers, PL, y Finkelstein, S. (1978). La decodificación de las señales no verbales discrepantes. Journal of Personality and Social Psychology, 36, 313-323.
Reproducido en R. Rosenthal, JA Hall, D. Archer, MR Di Matteo, PL y Rogers. (1979) Introducción a la medición de la sensibilidad a las señales no verbales:. La prueba manual PONS. Nueva York: Irvington.
DePaulo, BM (1978). La exactitud en la predicción de las variaciones situacionales en las respuestas de ayuda de asilo. Personalidad y Psicología Social Boletín, 4, 330-333.
DePaulo, BM, y Bonvillian, JD (1978). El efecto sobre el desarrollo del lenguaje de las características especiales del habla dirigida a los niños. Revista de Investigación Psicolingüística, 7, 189-211.
DePaulo, BM (1978). Aceptar ayuda de los profesores - cuando los maestros son hijos de Relaciones Humanas, 31, 459-474..
DePaulo, BM (1978). De búsqueda de ayuda desde el punto de vista del receptor. JSAS Catálogo de documentos seleccionados en Psicología, 8, 62. (Sra. N ° 1721).
DePaulo, BM, y Rosenthal, R. (1978). Cambios de la edad en la descodificación no verbal como una función de cantidades crecientes de información. Journal of Experimental Child Psychology, 26, 280-287.
DePaulo, BM, Rosenthal, R., Finkelstein, S., y Eisenstat, RA (1979). La prioridad del desarrollo de la dimensión de evaluación en la percepción de las señales no verbales. Psicología Ambiental y el comportamiento no verbal, 3, 164-171.
Rosenthal, R., y DePaulo, BM (1979). Las diferencias de sexo en el espionaje sobre las señales no verbales. Journal of Personality and Social Psychology, 37, 273-285.
DePaulo, BM, y Rosenthal, R. (1979). Los cambios de edad en las habilidades de descodificación no verbal: La evidencia de una creciente diferenciación Merrill-Palmer Quarterly, 25, 145-150..
Judd, CM, y DePaulo, BM (1979). El efecto de las diferencias de perspectiva sobre la medición de la participación de las actitudes. Psicología Social Quarterly, 42, 185-189.
Rosenthal, R. & DePaulo, BM (1979). Las expectativas, discrepancias, y cortesías en la comunicación no verbal. Western Journal of Speech Communication, 43, 76-93.
DePaulo, BM, y Rosenthal, R. (1979). Decir mentiras. Journal of Personality and Social Psychology, 37, 1713-1722.
DePaulo, BM, y Rosenthal, R. (1979). La estructura de las habilidades de decodificación no verbales. Revista de Personalidad, 47, 506-517.
DePaulo, BM, Zuckerman, M., & Rosenthal, R. (1980). Los seres humanos como detectores de mentiras. Journal of Communication, 30, 129-139.
DePaulo, BM, y Fisher, JD (1980). Los costos de pedir ayuda. Básica y Aplicada Psicología Social, 1, 23-35.
Blanck, PD, Zuckerman, M., DePaulo, BM, y Rosenthal, R. (1980). Semejanzas entre hermanos en la habilidad verbal y el estilo. Diario de la conducta no verbal, 4, 219-226.
Zuckerman, M., Blanck, PD, DePaulo, BM, y Rosenthal, R. (1980). Cambios del desarrollo en la detección de las señales no verbales y discrepantes. Nondiscrepant Developmental Psychology, 16, 220-228.
Nasby, W., Hayden, B., y DePaulo, BM (1980). Sesgo de atribución entre los varones agresivos para interpretar los estímulos sociales inequívocos como pantallas hostiles. Journal of Abnormal Psychology, 89, 459-468.
Brauer, DV, y DePaulo, BM (1980). Las similitudes entre amigos en su comprensión de las señales no verbales. Diario de la conducta no verbal, 5, 64-68.
Rosenthal, R., y DePaulo, BM (1980). Codificadores vs. decodificadores como unidades de análisis en la investigación en la comunicación no verbal. Diario de la conducta no verbal, 5, 92-103.
DePaulo, BM, Zuckerman, M., & Rosenthal, R. (1980). Los engaños de la vida cotidiana. Journal of Communication, 30, 216-218.
DePaulo, BM, y Fisher, JD (1981). Demasiado afinado a tomar: El papel de la sensibilidad no verbal en la búsqueda de ayuda Personalidad y Psicología Social Boletín, 7, 201-205..
DePaulo, BM (1981). El éxito en detectar el engaño: La responsabilidad o la habilidad Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York, 364, 245-255?.
Blanck, PD, Rosenthal, R., Snodgrass, SE, DePaulo, BM, y Zuckerman, M. (1981). Las diferencias de sexo en el espionaje sobre las señales no verbales: Cambios del desarrollo Journal of Personality and Social Psychology, 41, 391-396..
DePaulo, BM, y Coleman, L. (1981). La evidencia de lo especial del "lenguaje de bebé" registro. Lenguaje y del Habla, 24, 223-231.
DePaulo, BM, Brown, PL, Ishii, S., & Fisher, JD (1981). Ayuda que trabaja:. Los efectos de la ayuda en la ejecución de tareas posteriores Journal of Personality and Social Psychology, 41, 478-487.
Blanck, PD, Rosenthal, R., Snodgrass, SE, DePaulo, BM, y Zuckerman, M. (1982). Efectos de la edad longitudinales y transversales en la habilidad de descodificación no verbal y el estilo. Developmental Psychology, 18, 491-498.
Harackiewicz, J., y DePaulo, BM (1982). La exactitud de percepción de la persona: Un análisis de componentes según Cronbach Personalidad y Psicología Social Boletín, 8, 247-256..
DePaulo, BM, Lassiter, GD y piedra, JI (1982). Atencionales determinantes del éxito en detectar el engaño y la verdad. Personalidad y Psicología Social Boletín, 8, 273-279.
DePaulo, BM, Jordan, A., Irvine, A., & Laser, PS (1982). Cambios de la edad en la detección del engaño. Desarrollo Infantil, 53, 701-709.
Zuckerman, M., Spiegel, NH, DePaulo, BM, y Rosenthal, R. (1982). Estrategias no verbales para decodificar el engaño. Diario de la conducta no verbal, 6, 171-187.
DePaulo, BM, Rosenthal, R., Green, CR, y Rosenkrantz, J. (1982). El diagnóstico de los mensajes engañosos y mixtos de señales verbales y no verbales. Journal of Experimental Social Psychology, 18, 433-446.
DePaulo, BM, Rosenthal, R., Rosenkrantz, J., & Green, CR (1982). Señales reales y percibidos a engaño:. Una mirada más cercana en el habla Básica y Aplicada Psicología Social, 3, 291-312.
DePaulo, BM, Brittingham, GL, y Kaiser, MK (1983). Recibir ayuda competencias relevantes: Efectos en la reciprocidad, el afecto y la sensibilidad a las necesidades expresadas de manera no verbal-ayudante de la revista Journal of Personality and Social Psychology, 45, 1045-1060..
DePaulo, BM, Lanier, K., & Davis, T. (1983). Detectar el engaño del mentiroso motivado. Journal of Personality and Social Psychology, 45, 1096-1103.
Toris, C., y DePaulo, BM (1984). Efectos de engaño real y la sospecha de engaño sobre las percepciones interpersonales. Journal of Personality and Social Psychology, 47, 1063-1073. DePaulo, BM, Piedra, JI, y Lassiter, GD (1985). Decir mentiras zalameros: Efectos del sexo de destino y el objetivo atractivo en el éxito engañosa verbal y no verbal Journal of Personality and Social Psychology, 48, 1191-1203..
Reproducido en CN Jacklin (1992) La psicología de género (Vol 4, pp 54-66.). (Ed.).. Nueva York: New York University Press.
DePaulo, BM, y Pfeifer, RL (1986). En el puesto de trabajo experiencia y habilidad para detectar el engaño. Revista de Psicología Social Aplicada, 16, 249-267.
DePaulo, BM, y Coleman, LM (1986). Hablando con los niños, extranjeros y adultos con retraso. Journal of Personality and Social Psychology, 51, 945-959.
DePaulo, BM, Kenny, DA, Hoover, C., Webb, W., y Oliver, P. (1987). Precisión de la percepción de la persona: ¿Las personas saben qué tipo de impresiones que transmiten Journal of Personality and Social Psychology, 52, 303-315?.
Reproducido en WA Lesko (Ed.) (1991) Lecturas de psicología social: General, clásico, y selecciones contemporáneas (pp.44-63).. Boston: Allyn and Bacon.
DePaulo, BM, Tang, J. y piedra, JI (1987). El atractivo físico y la habilidad para detectar el engaño. Personalidad y Psicología Social Boletín, 13, 177-187.
DePaulo, BM, y Coleman, LM (1987). La comunicación verbal y no verbal de calidez a los niños, extranjeros y adultos con retraso. Diario de la conducta no verbal, 11, 75-88.
DePaulo, BM (1988). Aspectos no verbales del engaño. Diario de la conducta no verbal, 12, 153-161.
DePaulo, BM, Kirkendol, SE, Tang, J., y O'Brien, TP (1988). El efecto del deterioro de motivación en la comunicación de engaño:. Replicaciones y extensiones Diario del comportamiento no verbal, 12, 177-202.
DePaulo, BM, Tang, J., Webb, W., Hoover, C., Marsh, K., y Litowitz, C. (1989). Diferencias de edad en las reacciones a recibir ayuda en un contexto peer-tutoría. Desarrollo Infantil, 60, 423-439.
DePaulo, BM, Dull, WR, Greenberg, JM, y Swaim, GW (1989). Son personas tímidas reacios a pedir ayuda? Journal of Personality and Social Psychology, 56, 834-844.
DePaulo, PJ, y DePaulo, BM (1989). Puede ser detectada intentado realizar engaño por parte de vendedores y clientes a través de señales de comportamiento no verbal? Revista de Psicología Social Aplicada, 19, 1552-1577.
DePaulo, BM, Epstein, JA, y LeMay, CS (1990). Las respuestas de la ansiedad social a la perspectiva de la evaluación interpersonal. Revista de Personalidad, 58, 623-640.
DePaulo, BM, LeMay, CS, y Epstein, JA (1991). Efectos de la importancia del éxito y las expectativas para el éxito en la eficacia de engañar. Personalidad y Psicología Social Boletín, 17, 14-24.
DePaulo, BM (1992). Conducta no verbal y la auto-presentación. Psychological Bulletin, 111, 203-243.
DePaulo, BM, En blanco, AL, Swain, GW, y Hairfield, JG (1992). Expresividad y expresivo control. Personalidad y Psicología Social Boletín, 18, 276-285.
DePaulo, BM, (1992). La negociación de la espesura de las verdades y engaños en la política y en la vida cotidiana. El término Vista largo, 1, 5-8.
Kenny, DA, y DePaulo, BM (1993). ¿Sabemos cómo nos ven los demás? Una cuenta empírica y teórica. Psychological Bulletin, 114, 145-161.
Wilson, TD, DePaulo, BM, Mook, DG, y Klaaren, KJ (1993). Las evaluaciones de los científicos de investigación: Los efectos de polarización de la importancia del tema Psychological Science, 4, 322-325..
DePaulo, BM (1994). Detectar mentiras: ¿Pueden los humanos aprender a hacerlo mejor Current Directions in Psychological Science, 3, 83-86?.
--Reprinted En las ediciones anuales: La psicología social: 1996. Guilford, CT: El Dushkin Publishing Group / Brown y Benchmark Publishers. (También reimpreso en la edición de 1998). DePaulo, BM, y Tang, J. (1994). La ansiedad social y el juicio social: El ejemplo de detectar el engaño Journal of Research in Personality, 28, 142-153..
Ansfield, ME, DePaulo, BM, y Bell, KL (1995). La familiaridad efectos en la comprensión verbal:. Reconociendo nuestras propias expresiones faciales y de nuestros amigos Diario de comportamiento no verbal, 19, 135-149.
Bell, KL, y DePaulo, BM (1996). Gusto y la mentira. Psicología Básica y Aplicada Social, 18, 243-266.
DePaulo, BM, Kashy, DA, Kirkendol, SE, Wyer, MM, y Epstein, JA (1996). Tumbado en la vida cotidiana. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 979-995.
Kashy, DA, y DePaulo, BM (1996). Que yace? Journal of Personality and Social Psychology, 70, 1037-1051.
DePaulo, BM, Ansfield, ME, & Bell, KL (1996). Las teorías sobre el engaño y paradigmas para el estudio de la teoría misma. Comunicación, 6, 297-310.
Schutz, A., y DePaulo, BM (1996). De autoestima y de evaluación reacciones: Permitir que las personas hablan por sí mismos Journal of Research in Personality, 30, 137-156..
DePaulo, BM, y Bell, KL (1996). Verdad y la inversión: Las mentiras se les dice a los que se preocupan Journal of Personality and Social Psychology, 71, 703-716..
DePaulo, BM, y Ansfield, ME (1996). Detectar el engaño de las señales no verbales:. La venganza de Pinocho Médico Legal Quarterly, 20, 15-19.
DePaulo, BM, Charlton, K., Cooper, H., Lindsay, JJ, y Muhlenbruck, L. (1997). La correlación exactitud-confianza en la detección del engaño. Personalidad y Psicología Social Crítica, 1, 346-357.
DePaulo, BM, y Kashy, DA (1998). Mentiras cotidianas en las relaciones cercanas y casual. Journal of Personality and Social Psychology, 74, 63-79.
Anderson, DE, DePaulo, BM, Ansfield, ME, Tickle, JJ, y verde, E. (1999). Las creencias acerca de las señales a engaño: Mindless estereotipos o la sabiduría sin explotar Diario del comportamiento no verbal, 23, 67-89?.
Lane, JD, y DePaulo, BM (1999). Dysphorics capacidad para detectar el engaño: Finalización del ciclo de Coyne Revista de Investigación en Personalidad, 33, 311-329..
DePaulo, BM, y Kulik, JA (1999). Roger Brown (1925-1997). American Psychologist, 54, 1128-1129.
Anderson, DE, DePaulo, BM, y Ansfield, ME (2002). El desarrollo de las habilidades de detección de engaño:. Un estudio longitudinal de los mismos amigos del sexo Personalidad y Psicología Social Boletín, 28, 536-545.
DePaulo, BM, Lindsay, JJ, Malone, BE, Muhlenbruck, L., Charlton, K., & Cooper, H. (2003). Señales para el engaño. Psychological Bulletin, 129, 74-118.
DePaulo, BM, Wetzel, C., Sternglanz, C., & Wilson, MW (2003). La dinámica verbales y no verbales de la intimidad, el secreto y el engaño. Diario de Asuntos Sociales, 59, 391-410.
DePaulo, BM, Ansfield, ME, Kirkendol, SE, y Boden, JM (2004). Mentiras graves. Psicología Básica y Aplicada Social, 26, 147-167.
Sternglanz, RW, y DePaulo, BM (2004). La lectura de las señales no verbales a la emoción: Las ventajas y pasivos de la relación de cercanía Diario del comportamiento no verbal, 24, 245-266..
DePaulo, BM, y Morris, WL (2005). Solteros en la sociedad y en la ciencia. Su mensaje psicológico, 16, 57-83. (Artículo de destino.)
DePaulo, BM, y Morris, WL (2005). En caso de que los solteros y los académicos que estudian a hacer su marca o se queden en su lugar? Psicológica mensaje, 16, 142-149. (Respuesta a los comentarios sobre el artículo de destino).
Bond, CF Jr., y DePaulo, BM (2006). La exactitud de engaño juicios. Personalidad y Psicología Social Crítica, 10, 214-234.
DePaulo, BM, y Morris, WL (2006). El estereotipo no reconocida y la discriminación contra las personas que son solteras. Current Directions in Psychological Science, 15, 251-254.
Schutz, A., Hertel, J., DePaulo, BM, Morris, WL, y Stucke, TS (2007). Ella está sola, ¿y qué? ¿Cómo son percibidos sencillos en comparación con las personas que están en relaciones románticas? Zeitschrift für Familienforschung (Revista de Investigación de la Familia), 19, 139-158.
Morris, WL, Sinclair, S., y DePaulo, BM (2007). No se refugio en individuales: La percepción de legitimidad de la discriminación del estado civil Procesos de grupo y relaciones intergrupales, 10, 457-470..
Bond, CF Jr., y DePaulo, BM (2008). Las diferencias individuales en detectar el engaño: La precisión y el sesgo. Psychological Bulletin, 134, 477-492.
Bond, CF Jr., y DePaulo, BM (2008). Las diferencias individuales en el engaño a juzgar: Responder a O'Sullivan (2008) y Pigott y Wu (2008) Psychological Bulletin, 134, 501-503..
DePaulo, BM, y Bond, CF Jr. (2012). Más allá de la precisión: Más grande, más amplias formas de pensar sobre el engaño Revista de Investigación Aplicada a la memoria y la cognición, 1, 120-121..
DePaulo, B. (2013). La proliferación de opciones de vida y la resistencia que sigue. Los análisis de Asuntos Sociales y Políticas Públicas, 13, 34-37.
DePaulo, B. (2014). Una perspectiva Singles Estudios sobre el monte de matrimonio. Su mensaje de Psicología, 25, 64-68.
III. Capítulos de Libro
DePaulo, BM, y Rosenthal, R. (1979). Ambivalencia, discrepancia, y el engaño en la comunicación no verbal. En R. Rosenthal (Ed.), La destreza en la comunicación no verbal (pp. 204-248). Cambridge, MA .: Oelgeschlager, Gunn, y Hain.
Rosenthal, R., y DePaulo, BM (1979). Las diferencias de sexo en un alojamiento en la comunicación no verbal. En R. Rosenthal (Ed.), La destreza en la comunicación no verbal (pp. 68-103). Cambridge, MA .: Oelgeschlager, Gunn, y Hain.
DePaulo, BM, Zuckerman, M., & Rosenthal, R. (1980). Detectar el engaño: efectos modalidad. En L. Wheeler (Ed.), La revisión de la personalidad y la psicología social (pp. 125-162). Beverly Hills, CA .: Sage.
Fisher, JD, DePaulo, BM, y Nadler, A. (1981). Que se extiende más allá del altruismo acto altruista: Los efectos mixtos de la ayuda para el receptor de ayuda. En el documento JP Rushton & RM Sorrentino (Eds.), El altruismo y la conducta de ayuda (pp. 367-422). Hillsdale, NJ .: Erlbaum.
Zuckerman, M., DePaulo, BM, y Rosenthal, R. (1981). La comunicación verbal y no verbal del engaño. En L. Berkowitz (Ed.), Avances en psicología social experimental (Vol. 14, pp. L-59). Nueva York: Academic Press.
DePaulo, BM, y Rosenthal, R. (1982). La medición del desarrollo de la sensibilidad no verbal. En el CE Izard (Ed.), La medición de las emociones en los bebés y niños (pp. 208-247). Nueva York: Cambridge University Press.
DePaulo, BM (1982). Procesos psicológicos sociales en la búsqueda de ayuda informal. En TA Wills (Ed.), Los procesos básicos en la relación de ayuda (pp. 255-279). Nueva York: Academic Press.
DePaulo, BM, y Jordan, A. (1982). Los cambios de edad en engañar y detectar el engaño. En RS Feldman (Ed.), Desarrollo del comportamiento no verbal en los niños (pp. 151-180). Nueva York: Springer-Verlag.
DePaulo, BM, Brown, PL, y Greenberg, JM (1983). Los efectos de la ayuda en la ejecución de tareas en contextos de logro. En JD Fisher, A. Nadler, y BM DePaulo (Eds.), Nuevas orientaciones para ayudar a (Vol. 1): reacciones receptores a la ayuda (pp 223-249.). Nueva York: Academic Press.
DePaulo, BM (1983). Perspectivas sobre la búsqueda de ayuda. En BM DePaulo, A. Nadler, y JD Fisher, Nuevas direcciones en ayudar (2 vol.) (Eds.): La búsqueda de ayuda (pp 3-12.). Nueva York: Academic Press.
DePaulo, BM, Leiphart, VM, y Dull, WR (1984). La búsqueda de ayuda y la interacción social: persona, situación, y de proceso consideraciones. En D. Bar-Tal, J. Karylowski, J. Reykowski, y E. Staub (Eds.), El desarrollo y mantenimiento de la conducta pro-social (pp. 337-357). New York: Plenum.
DePaulo, BM, Piedra, JI, y Lassiter, GD (1985). Engañando y detectar el engaño. En BR Schlenker (Ed.), El yo y la vida social (pp. 323-370). Nueva York: McGraw-Hill.
Zuckerman, M., DePaulo, BM, y Rosenthal, R. (1986). Los seres humanos como engañadores y detectores de mentiras. En la EP Blanck, R. Buck, y R. Rosenthal (Eds.), La comunicación no verbal en el contexto clínico (pp. 13-36). University Park, PA .: Penn State Press.
DePaulo, BM, y Kirkendol, SE (1989). El efecto del deterioro de motivación en la comunicación de engaño. En J. Yuille (Ed.), Evaluación de la credibilidad (pp. 51-70). Bélgica: Kluwer Academic Publishers.
DePaulo, PJ, DePaulo, BM, Tang, J., y Swaim, GW (1989). La mentira y la detección de mentiras en las organizaciones. En la AR Giacalone y Rosenfeld P. (Eds.), La IP en entornos organizacionales (pp. 377-393). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
DePaulo, BM (1991). Conducta no verbal y la auto-presentación: Una perspectiva de desarrollo. En RS Feldman y B. escarcha (Eds.), Fundamentos de la conducta no verbal (pp. 351-397). Cambridge: Cambridge University Press.
Coleman, LM, y DePaulo, BM (1991). Descubrir el espíritu humano: Más allá de la discapacidad y las comunicaciones "perdidas". En N. Coupland, H. Giles, y J. Wiemann (Eds.), Manual de la falta de comunicación y hablar problemática (pp. 61-84). Beverly Hills, CA: Sage
Testamentos, TA, y DePaulo, BM (1991). Un análisis interpersonal del proceso de búsqueda de ayuda. En CR Snyder & DR Forsyth (Eds), Manual de la psicología social y clínica (pp. 350-375). Nueva York: Pérgamo.
DePaulo, BM (1993). La capacidad de juzgar a otros de sus comportamientos expresivos. En K. Craik, R. Wolfe, y R. Hogan (Eds.), Cincuenta años de psicología de la personalidad (pp. 197-206). Nueva York: Plenum.
DePaulo, BM, y Epstein, JA, y Wyer, MM (1993). Las diferencias de sexo en la mentira: ¿Cómo las mujeres y los hombres tienen que ver con el dilema de engaño. En M. Lewis & C. Saarni (Eds.), La mentira y el engaño en la vida cotidiana (pp. 126-147). Nueva York: Guilford Press.
DePaulo, BM (1993). La comunicación no verbal de los efectos de las expectativas: ¿Podemos comunicar las altas expectativas aunque sólo tratamos? En la EP Blanck (Ed.), Las expectativas interpersonales: Teoría, investigación y aplicaciones (pp 261-275.). Cambridge: Cambridge University Press.
DePaulo, BM (1994). Engaño. En T. Manstead y M. Hewstone (Eds.), Blackwell, la enciclopedia de la psicología social (pp. 164-168). Oxford: Blackwell.
Kenny, DA & DePaulo, BM (1994). Meta-percepción. En DA Kenny, la percepción interpersonal: Un análisis de las relaciones sociales (pp 144-176.). Nueva York: Guilford Press.
DePaulo, BM, y Friedman, SA (1998). Comunicación no verbal. En D. Gilbert, ST Fiske, y G. Lindzey (Eds.), Manual de la psicología social (4ª ed., Vol. 2, pp. 3-40). Nueva York: Random House.
DePaulo, BM, y de Tornquist, JS (1998). Engaño. En SA Friedman (Ed.), Enciclopedia de salud mental (Vol. 1, pp. 675-685). Nueva York: Academic Press.
Anderson, DE, Ansfield, ME, y DePaulo, BM (1999). Mejor hábito de amor: El engaño en el contexto de las relaciones. En P. Philippot, RS Feldman, y EJ Coats (Eds.), El contexto social de la conducta no verbal (pp. 372-409). Cambridge: Cambridge University Press.
Malone, BE, y DePaulo, BM (2001). Medición de la sensibilidad a la decepción. En JA Hall & F. Bernieri (Eds.), Interpersonal sensibilidad: Teoría, medición y aplicación (pp 103-124.). NJ: Erlbaum.
Tornquist, JS, Anderson, DE, y DePaulo, BM (2001). Engaño. En WP Robinson y H. Giles (Eds.). Manual del lenguaje y la psicología social (2 ª ed., Pp. 271-284). Sussex, Inglaterra: John Wiley & Sons.
DePaulo, BM (2004). Las muchas caras de la mentira. En AG Miller (Ed.), La psicología social del bien y del mal (pp. 303-326). Nueva York: Guilford.
DePaulo, BM, y Morris, WL (2005). Exigente encuentra de verdades: señales de comportamiento a engaño y la vía indirecta de la intuición. En PA Granhag & LA Stromwall (Eds.), La detección del engaño en contextos forenses (pp. 15-40). Cambridge: Cambridge University Press.
Morris, WL, DePaulo, BM, Hertel, J., & Taylor, LC (2008). Singlism - otro problema que no tiene nombre: Los prejuicios, los estereotipos y la discriminación de los solteros. En MA Morrison & TG Morrison (Eds.), La psicología del prejuicio moderno (pp. 165-194). Nueva York: Nova Science Publishers.
Morris, WL, y DePaulo, BM (2009) soltería. En H. Reis y S. Sprecher (Eds.), Enciclopedia de las relaciones humanas. Thousand Oaks, CA: Sage.
DePaulo, BM, Morris, WL, y Sternglanz, RW (2009). Cuando la verdad duele: El engaño en el nombre de la bondad. En AL Vangelisti (Ed.), Sensación de daño en las relaciones personales (pp. 167-190). Cambridge: Cambridge University Press.
DePaulo, Bella. (2009). Prefacio. En Nika C. Beamon, yo no trabajo tan duro sólo para casarse (pp. Xi-xiv). Chicago, IL: Libros Lawrence Hill.
DePaulo, Bella. (2010). El engaño: Es lo que mejor sabe Dexter (bueno, el segundo mejor). En Bella DePaulo (Ed.), La psicología de Dexter (pp. 65-78). Dallas, TX: BenBella Libros.
DePaulo, Bella. (2010). Por el amor de Dexter. En Bella DePaulo (Ed.), La psicología de Dexter (pp. 1-4). Dallas, TX: BenBella Libros.
DePaulo, Bella. (2011). Todo el mundo miente. En LL Martin & T. Cascio (Eds.), Casa y la psicología (pp. 152-168). Nueva York: Wiley.
DePaulo, Bella. (2011). Viviendo sola: Aligerar esos mitos, narcotizado oscuros. En WR Cupach y BH Spitzberg (Eds.), El lado oscuro de las relaciones cercanas II (pp. 409-439). Nueva York: Routledge.
Casper, WJ, y DePaulo, B. (2012). Una nueva capa de inclusión: La creación de ambientes de trabajo individuales para los niños. En N. Reilly, A. Gorman, y MJ Sirgy (Eds.), Trabajo y calidad de vida: (pp. 217-234) Prácticas éticas en las Organizaciones de Nueva York:. Springer.
DePaulo, B. (2012). Individuales, sin hijos: ¿Quién es su familia? En A. Vangelisti (Ed.), Manual de Routledge de la comunicación familiar (2ª ed, pp 190-204..) Nueva York:. Routledge.
DePaulo, B. (2013). Feliz escoge. En L. Borman (Ed.), El libro mundo de amor (pp 46-47.) Tielt, Bélgica:. Lannoo Editores.
DePaulo, B. (2014). Solo en una sociedad preocupada por parejas. En RJ Coplan y JC Bowker (Eds.), El Manual de la Soledad: Perspectivas psicológicas en el aislamiento social, retraimiento social, y estar a solas (pp 302-316.). Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell.
DePaulo, B. (en prensa). Mentirosos grande-tiempo y sus elencos de apoyo: El viaje por el carril mentirosos '. En E. Mallot (Ed.), De mentira.
DePaulo, B. (en prensa). La psicología social de la mentira. En J. Meibauer (Ed.), El Manual de Oxford de la mentira . Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
DePaulo, B. (en prensa). Singles y salud mental. En H. Friedman (Ed.), Enciclopedia de salud mental (2ª ed.). Oxford, Reino Unido: Elsevier.
IV. Reseñas de Libros y Comentarios
DePaulo, BM (1978). Revisión de la observación de la conducta (2 vols.) Por GP Sackett (Ed.), Social Science and Medicine , 12 , 288-289.
DePaulo, BM (1980). La comunicación no verbal: Un libro útil de las listas (Examen de la comunicación no verbal: El estado de la técnica por RG Harper, UN Wiens, y JD Matarazzo). Semiótica , 29 , 365-375.
DePaulo, BM, y Bell, KL (1990). Rapport no es tan suave más. (Comentario sobre la naturaleza de la relación y sus correlatos no verbales , por L. Tickle-Degnen y R. Rosenthal). Consulta Psicológica , 1, 305-308.
DePaulo, BM (1992). ¿Hay que lamentar o aplaudir la pérdida de la inocencia? (Examen de confianza interpersonal de los niños: Sensibilidad a la mentira, el engaño, y la promesa de violaciónes , editado por KJ Rotenberg.) Psicología contemporánea , 37 , 935.
DePaulo, BM (1993). Pequeñas mentirosas: Lo que los abogados quieren saber y lo que los psicólogos se les puede decir. (Examen de cognoscitivo y factores sociales en el engaño temprano, editado por SJ Ceci, M. DeSimone Leitchman, & ME Putnick.) Utilizando la psicología cognitiva , 7 , 360-361.
DePaulo, BM (1996). Revisión de Por la gracia de engaño: El papel de engaño en la historia natural y los asuntos humanos por Rue Leal, Psicología Política, 17, 387-390.
DePaulo, BM (1997). Verdad y la distorsión: Insights y descuidos sobre el engaño. (Examen de engaño, el engaño, y la detección , por W. Peter Robinson.) Psicología contemporánea, 42, 711-712.
V. anotado Bibliografías
DePaulo, Bella. (2011). Las personas solteras. Oxford Bibliografías
DePaulo, Bella, y Bond, Charles F. Jr. (2013). Engañando y detectar el engaño. Oxford Bibliografías
VI. Talleres, conferencias, y Conferencias (lista breve)
Taller de asesoramiento en el engaño. Office of Technology Assessment, el Congreso de los Estados Unidos, junio de 1986.
Taller para profesores de secundaria de la psicología. Virginia Psychological Association, octubre de 1994.
Taller sobre la psicología del engaño. Instituto de Estudios Avanzados de polígrafos, Charlottesville, VA, septiembre de 1999.
Taller sobre la ciencia del engaño. Patrocinado por la CIA, RAND, y la Asociación Americana de Psicología. Arlington, VA, julio de 2003.
Taller sobre cuestiones en el trabajo con los solteros. Carolina del Norte Psychological Association, octubre de 2006.
Taller sobre el papel de los solteros en la sociedad. Día de la Educación. Turku, Finlandia, Septiembre de 2013.
Bella DePaulo ha dado conferencias a nivel nacional e internacional. Ella ha abordado una amplia variedad de grupos, incluyendo los abogados, los jueces, los físicos, los profesionales de la salud mental, y los profesores de secundaria. Lugares han incluido el Instituto de Estudios Avanzados de la OTAN en Maratea, Italia, la Asociación de Abogados Penal en Toronto, la Academia Americana de Educación Judicial, y la Academia de Ciencias de Nueva York. También ha dado muchas presentaciones de la conferencia, incluidos los documentos, presentaciones de panel, y las direcciones de invitados.
VII. Más allá de la Académica
DePaulo, Bella M. (18 de junio, 2004). El sexo y el votante individual. Op-ed, The New York Times .
DePaulo, Bella M. (21 de noviembre, 2004). Living Single, Ver el doble. Columna de opinión, Newsday .
DePaulo, Bella M. (5 de julio, 2004). Ditching el terreno de juego-y-bragas barra de labios. Alternet .
DePaulo, Bella. (11 de junio de 2006). Newsweek sigue estando mal. El Huffington Post . (Y muchas otras contribuciones a The Huffington Post .)
DePaulo, Bella. (2007). Solo hasta el final. En Mapes D. (Ed.), Único Estado de la Unión . Seal Press. Emeryville, CA
DePaulo, Bella, y Trimberger, Kay. (14 de enero de 2007) Single estadounidenses están casi volando en solitario. Op-ed, San Francisco Chronicle .
DePaulo, Bella; Moran, Rachel F .; y Trimberger, E. Kay. (28 de septiembre de 2007). Hacer espacio para los solteros en la enseñanza y la investigación. Chronicle of Higher Education , págs. B44-B45.
DePaulo, Bella. (21 de marzo de 2008). Vive sola: Es la forma en que pasamos la mayor parte de nuestra vida adulta. Psychology Today . (Y otras contribuciones al estar el blog único para Psychology Today .)
DePaulo, Bella, y Althouse, Ann. (27 de julio de 2008). La discriminación individuales. Conversación TV Bloggingheads, publicado en la página de opinión del New York Times .
DePaulo, Bella. (22 de diciembre de 2008). Sí, hay un solo demográfica. Forbes .
DePaulo, Bella. (19 de mayo de 2010). Contribución al espacio para el debate: "Los políticos y sus historias de guerra falsos," New York Times .
DePaulo, Bella. (12 de febrero de 2012). Contribución al espacio para el debate: "Un nuevo experimento estadounidense," The New York Times .
DePaulo, Bella, y Buddeberg, Rachel. (14 de enero de 2015.) ¿Usted, persona casada, toma estos privilegios no ganados, para bien o para mejor? Truthout .
DePaulo, Bella (13 de marzo, 2015). La discriminación contra los padres tiene vastas implicaciones para sus hijos. El Guardián .
DePaulo, Bella (11 de abril, 2015). Queremos que otras personas comparten la visión del mundo que nos importa más. Tiempo revista. (Foro sobre la estigmatización de las mujeres que no tienen hijos)
La investigación de Bella DePaulo en la psicología social del engaño y de la soltería ha sido ampliamente reportado en los medios de comunicación. Las historias sobre su trabajo han sido publicados en periódicos como The New York Times , The Wall Street Journal , The Washington Post , EE.UU. Hoy en día , y Los Angeles Times . Revistas que citan su trabajo incluyen Time , Newsweek , The New Yorker , US News & World Report , Business Week , AARP Revista , The New York Times Magazine , el economista , y muchos otros.
El programa de NPR, Justicia Hablar, invitó a Bella DePaulo aportar un ensayo en el aire en vivir sola. Ella también ha aparecido en charla de la nación de NPR. El Dr. DePaulo ha sido invitado en muchos otros programas de radio también.
Profesor DePaulo ha aparecido en programas de televisión como The Today Show, Good Morning America, The Early Show de CBS Sunday Morning, NBC Nightly News, Hardball con Chris Matthews, Anderson Cooper de CNN 360, y CNN sábado por la noche.
Enlaces Externos
belladepaulo.com [4]
oxfordbibliographies.com [5]
www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas [6]
depaulo.socialpsychology.org http://depaulo.socialpsychology.org/research
Contacto:
E-Mail: depaulo@psych.ucsb.edu
BellaDePaulo@gmail.com
Dirección web:www.belladepaulo.com
Blogs: Living Single, en Psychology Today http://www.psychologytoday.com/blog/living-single
Única en el corazón, en PsychCentral http://blogs.psychcentral.com/single-at-heart/
Todas las cosas Individual (y más) http://belladepaulo.com/singles/index.php/blog
Colaboradora en el Huffington Post http://www.huffingtonpost.com/bella-depaulo
Columna mensual para la Igualdad de soltera http://belladepaulo.com/2015/05/14/my-monthly-column-for-unmarried-equality/
Teléfono: (805) 565-9582 (casa y oficina) (805) 705-1668 (celular)