Efecto avestruz

De Mentira Pedia
Revisión a fecha de 10:50 15 jul 2016; Javier Torregrosa (Discusión | contribuciones)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

--Olga Tena (discusión) 22:57 26 mayo 2016 (CEST)

Efecto avestruz opt.jpg


Contenido

Concepto


Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), la definición de “Táctica del avestruz”, es la actitud de quien trata de ignorar los peligros o problemas.

En relación con el estudio del comportamiento en las finanzas, el término hace referencia al intento para evitar o ignorar la información financiera de carácter negativo por parte de los financieros (Karlsson, Lowensteis y Seppi, 2009). Pero fueron Galai y Sade (2006), los pioneros en dar forma a esta expresión asociada a las finanzas para definir el comportamiento de evitar riesgos, pretendiendo que estos no existen, metiendo la cabeza en la arena. Según estos autores, este comportamiento dependerá de las experiencias previas y de las suposiciones que se realicen sobre las consecuencias que pueda tener el uso de la información.

Para Webb, Chang, y Benn, (2013), este efecto o táctica, incluye aquellas situaciones en las que las personas reciben una información relevante, pero la rechazan en un sentido funcional. Paul Ekman (2009), sin definir el concepto como “Efecto Avestruz”, sugiere que las mentiras se mantienen sin detectar, porque las personas muestran poco o ningún interés en saber o encontrar la verdad.

Otros autores como Vrij, Granhag y Porter (2010), asocian este efecto a un error común en la detección de mentiras. Las personas fallarían en la detección por causas como la desmotivación, la concepción de la dificultad de la tarea o por la ejecución de errores sistemáticos en el proceso de evaluación.


Investigación


Para Webb y col. (2013), el efecto avestruz, revela la dificultad que tiene la persona para el autocontrol. Tras una revisión, sobre cómo el monitoreo en el logro de un objetivo, puede promover la autorregulación efectiva, encontraron la existencia del efecto avestruz, de tal manera que, en muchos casos, las personas tienen una tendencia a “enterrar la cabeza en la arena” de manera intencional, para evitar o rechazar la información que les ayudaría a realizar un seguimiento periódico sobre su progreso en un objetivo propuesto. La información sería rechazada por la inconsistencia con sus expectativas, sus creencias o sus actitudes, en caso de aceptar la información, esta les exigiría una forma de actuar desagradable o emocionalmente negativa.

El motivo por el cual actuarían de esta forma, podría deberse a la intención de evitar las malas noticias o las emociones negativas asociadas a ellas, también con la intención de mantener una buena auto-imagen, o incluso, por la creencia de ser diferentes al resto de personas.

En las investigaciones realizadas por Ekman (2009), sobre por qué razón las personas detectamos tan mal las mentiras, se encontró que en general, en el proceso de detectar quién miente o dice la verdad, los observadores no tenían ningún interés especial para juzgar acertadamente, por lo que consideró que en sus investigaciones se subestimó la capacidad de detección de mentiras a partir de la actitud de las personas.

El eje principal en la investigación sobre la detección de mentiras, es la búsqueda de indicios de engaño. Con este objetivo, se han distinguido cuatro tipos de indicadores: los fisiológicos, los conductuales, los paraverbales y los del contenido verbal. Sin embargo, las personas en la vida cotidiana, no utilizamos únicamente estas claves de detección, hacemos uso también de otras estrategias basadas en creencias y heurísticos.


Heurísticos


Los heurísticos o atajos mentales, son mecanismos inconscientes, reglas informales o intuitivas que utilizamos prácticamente de forma automática para encontrar soluciones rápidas a determinados tipos de problema o ante la toma de decisiones. Por lo tanto, tienen un papel facilitador ya que actúan como catalizador de respuestas en situaciones donde las dudas son amplias. Pero estos mecanismos, tienen un coste elevado ya que no funcionan de forma totalmente fiable y producen trampas o sesgos en nuestro cerebro. Kahneman y Tversky, (1973), acordaron que en situaciones de incerteza en la toma de decisiones, para realizar la predicción de valores y calcular probabilidades, las personas utilizan tres métodos heurísticos y que el uso de estos, nos llevan a producir errores sistemáticos, del mismo modo que lo refiere Vrij (2010).

Los tres métodos heurísticos referidos por los autores son:

Heurístico de representatividad

Dependiendo de la similitud o la relación que tengan los acontecimientos, los individuos o los objetos, este método nos permite elaborar juicios de probabilidad, lo que conlleva el error de no elaborar una estimación real basada en hechos probables.

Heurístico de accesibilidad

Se realizan juicios en la medida en que algunas situaciones se parecen a otras situaciones o categorías, por lo tanto depende de la facilidad de recuperación de asociaciones en la memoria. Los acontecimientos frecuentes tendrán más probabilidad de desarrollar enlaces asociativos. Efecto de anclaje, correlaciones ilusorias.

Heurístico de simulación

Se juzga la probabilidad o la posibilidad de un evento basándose en la dificultad o facilidad en la construcción de escenarios o modelos mentales para imaginar un acontecimiento. El error o sesgo sistemático del método es el pensamiento contrafáctico, la tendencia a imaginar unos resultados diferentes a los obtenidos realmente.


Situaciones de incertidumbre.jpg
Heuristicos.jpg



Sesgos

Los sesgos o errores en la resolución de problemas o en la toma de decisiones, por consiguiente, son el producto resultante al utilizar los heurísticos por parte de las personas. Se producen al no analizar ni utilizar objetivamente todos los datos disponibles, desechamos inconscientemente aquello que no coincide o que pone en peligro nuestro razonamiento, distorsionando lo que creemos percibir para adecuarlo a lo que esperamos. Estos sesgos, podríamos decir que son el coste del peaje que en ocasiones debemos pagar, por utilizar los atajos mentales.

Al utilizar el sesgo del “Efecto avestruz”, ignoramos o no reconocemos adecuadamente las dificultades, toda la información asociada a un problema o a la toma de decisiones, por lo tanto, no podemos definir una solución y el problema se mantendrá en el tiempo.


Ver también

Autoengaño

Motivación y mentira

Personalidad y mentira

Referencias


Ekman, P. (2009). Cómo detectar mentiras. Una guía práctica para utilizar en el trabajo, la política y la pareja. Barcelona: Paidós.

Galai, D., & Sade, O. (2006). The ‘ostrich effect’ and the relationship between the liquidity and the yields of financial assets. Journal of Business, 79(5), 2741-2760[1]

Kahneman, D., & Tversky, A. (1973). The psychology of prediction. Psychological Review, 80(4), 237-251.[2]

Karlsson, N., Loewenstein, G., & D. Seppi. (2009). ”The Ostrich Effect :Selective Avoidance of Information”. Journal of Risk and Uncertainty, 38(2), 95-115.[3]

Vrij, A., Granhag, P. A., & Porter, S. (2010). Pitfalls and opportunities in nonverbal and verbal lie detection. Psychological Science in the Public Interest, 11(3), 89-121.[4]

Webb, T. L., Chang, B. P., & Benn, Y. (2013). ‘The Ostrich Problem’: motivated avoidance or rejection of information about goal progress. Social and Personality Psychology Compass, 7(11), 794-807.[5]


Bibliografía


Carretero, M. y Asensio, M. (Eds., 2008). Psicología del pensamiento (2ª ed.). Madrid: Alianza.

de Kohan, N. C. (2015). Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones. International Journal of Psychological Research, 1(1), 68-73.[6]

Hernández, E. y Alonso, M.L. (2004). Teorías implícitas sobre la mentira: ¿qué es mentir? Estudios de Psicología, 25(1), 3-12.

Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Debate.

Kahneman, D., & Miller, D. T. (1986). Norm theory. Comparing reality to its alternative. Psychological Review, 93(6), 136-157.[7]

Vrij, A., Fisher, R., Mann, S., & Leal, S. (2008). A cognitive load approach to lie detection. Journal of Investigative Psychology and Offender Profiling, 5(1‐2), 39-43.[8]


Enlaces externos

The ostrich effect[9]

Psicologia del pensamiento[10]

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Navegación
Herramientas