Estresores psicológicos
Concepto
Tensión provocada por alguna situación o estímulo, ya sea interno o externo, que desencadena en los procesos mentales de las personas algún cambio, entendido este como movimiento del organismo. Podemos entender que los estresores psicológicos en relación a la detección la mentira servirán como elementos que incrementarán la Carga Cognitiva en la entrevista.
El concepto estresor psicológico o estresante psicológico está compuesto por las palabras "estrés" y "psicológico" que son definidos en el Diccionario de la lengua española (DRAE) de la siguiente manera.
Definición de la Real Academia Española (RAE) sobre: estrés.(Del ingl. stress).1. m. Med. Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves. Real Academia Española © Todos los derechos reservados.
De esta definición podemos deducir que cualquier situación u objeto que produzca una reacción de tensión en el organismo o estrés sería un estresante (palabra definida en el diccionario de la RAE).
La definición que de Estrés se puede recoger en Wikipedia es la siguiente:
Estrés
El estrés (del inglés stress, ‘tensión’) es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. Síntoma provocado por alguna situación en problema, los síntomas son algunos notables como el nerviosismo (Temblar) o estar inquieto. Otros no son tan notables como la aceleración del corazón, las pupilas dilatadas, la sudoración, la piel se torna ribosa y se erizan los vellos de la piel (Como brazos o piernas). La reacción del organismo se caracteriza por modificaciones neuroendocrinas estrechamente mezcladas que ponen en juego el hipotálamo (centro de emoción del cerebro) y las glándulas hipófisis y suprarrenales (centro de reactividad). Esta reacción que es la respuesta normal a un agente específico se produce en todo individuo sometido a una agresión. El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se confunde con una patología. Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud. Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo humano y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Algunos ejemplos son los olvidos (incipientes problemas de memoria),1 alteraciones en el ánimo,2 nerviosismo y falta de concentración, en las mujeres puede producir cambios hormonales importantes como dolores en abdominales inferiores, entre otros síntomas. El estrés crónico está relacionado con los trastornos de ansiedad,3 que es una reacción normal frente a diversas situaciones de la vida, pero cuando se presenta en forma excesiva o crónica constituye una enfermedad4 que puede alterar la vida de las personas, siendo aconsejable en este caso consultar a un especialista. Llevar una vida de estrés tiene implicaciones variadas. Por un lado están todas las alteraciones fisiológicas, y por otro están las complicaciones de orden emocional. El estrés es un elemento que aumenta la sensación de agravio en las relaciones sociales, familiares y laborales, al mismo tiempo en que figura como herramienta de distorsión de la realidad. Vivir bajo estrés implica, entonces, no solamente un deterioro físico, sino también psicológico y relacional.
También podemos observar una definición de estresores en ECURED . Estresores
Los estresores son comúnmente clasificados como biogénicos o psicosociales (nosotros añadiríamos psicológicos también). Los primeros son estímulos o situaciones capaces de producir determinados cambios bioquímicos o eléctricos que disparan automáticamente la respuesta de estrés, con independencia de la interpretación que hagamos de la situación: temperatura elevada o ejecución intensa de un ejercicio.
Las situaciones psicosociales se convierten en estresantes, a fuerza de la interpretación cognitiva o el significado que se le otorgue por el individuo: hablar en público, discusión con la pareja, etc. Ambos tipos de estresores provienen tanto de estímulos externos a la propia persona (ruido o luz intensa, conversación desagradable que lo involucra a uno) como de aspectos internos (malestar por una mala digestión, dolor por una herida o sufrimiento por una enfermedad, recuerdo de una situación desagradable, pensamientos de inutilidad o de culpa). Los eventos psicosociales, vinculados a aspectos cognitivos, parecen ser los más frecuentes e importantes en la producción de estrés.
Se ha señalado que tan estresantes pueden ser los eventos positivos o percibidos como agradables, como los aversivos o amenazantes, ya que ambos producen un cambio al que la persona deberá adaptarse. Tener un hijo, prepararse para una cita deseada o lanzarse en paracaídas en práctica deportiva desde un avión puede ser estresante, aunque difícilmente puedan considerarse estos eventos como aversivos. De hecho, muchas personas desean y llevan a cabo las conductas necesarias para exponerse a dichas situaciones.
Según la Real Academia Española la definición para psicológico y psicología son los siguientes:
Psicología (De psico- y -logía). 1. f. Parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones. 2. f. Todo aquello que atañe al espíritu. 3. f. Ciencia que estudia los procesos mentales en personas y en animales. 4. f. Manera de sentir de una persona o de un pueblo. 5. f. Síntesis de los caracteres espirituales y morales de un pueblo o de una nación. 6. f. Todo aquello que se refiere a la conducta de los animales. Real Academia Española © Todos los derechos reservados
psicológico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo a la psique. 2. adj. Perteneciente o relativo a la psicología. □ V. guerra psicológica Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Investigación
A este respecto comenta Luís Moya-Albiol y Alicia Salvador en su artículo “Empleo de estresores psicológicos de laboratorio en el estudio de la respuesta psicofisiológica al estrés”
...al principio del estudio del estrés, sólo se consideraron como estresores los estímulos físicos (Selye, 1950), pero a partir de los estudios de Mason de principios de los 70, se aceptó que las reacciones al estrés pueden ser desencadenadas tanto por estímulos físicos como por psicológicos (Sapolsky, 1995). Actualmente se reconoce una fuerte relación entre diversos factores sociales y la salud, de forma que el aislamiento social se considera un factor de riesgo comparable a fumar, la obesidad o alteraciones en la presión sanguínea (Cacioppo, 1994).
Bibliografía
- Moya-Albiol, L., & Salvador, A. (junio de 2001). Empleo de estresores psicológicos de laboratorio en el estudio de la respuesta psicofisiológica al estrés. Anales de psicología, 17(1), 69-81.