Marvin Zuckerman

De Mentira Pedia
Revisión a fecha de 11:14 31 ago 2015; Ana Sutil (Discusión | contribuciones)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar
ZuckermanMarvin foto chiki.GIF


Contenido

Biografía

El Doctor Marvin Zuckerman nació en 1928 en Estados Unidos; profesor emérito de la Universidad de Delaware, miembro de la Asociación Psicológica Americana (APA), específicamente de su división de Psicología Social y Personalidad; Diplomado de la Junta Americana de Examinadores en Psicología Profesional y Psicología Clínica; miembro de la Junta del Consejo de Delaware relativo a los problemas del juego y de la Coalición de Adicciones de Delaware. Además, ha sido presidente de la Sociedad Internacional para el estudio de diferencias individuales (Big Think, 2010).

Es autor de más de 200 artículos y capítulos de libros, así como de varios libros incluyendo: "Un modelo Biosocial", "Expresión conductual", "Bases biosociales de la personalidad (Big Think, 2010".

Recibió sus grados de Licenciatura y de Doctorado en la Universidad de Nueva York.

La trayectoria de Zuckerman parte en la era del psicoanálisis y de los estudios ligados a lo social-ambiental (1950), posteriormente, publicó su libro llamado "Psicobiologia de la Personalidad"; en el trascurso para llegar a esa meta trabajó en el Instituto de Investigación Psiquiátrica, en el Cetro Médico de la Universidad de Indiana (donde recibe la orientación sobre ideas biológicas y psicofarmacología)


Marvin Zuckerman y la búsqueda de sensaciones

Marvin Zuckerman ha propuesto una vinculación entre el sistema nervioso y la personalidad mediante una variable a la que llamó búsqueda de sensaciones. Las personas con un nivel alto de búsqueda de sensaciones tratan constantemente de conseguir experiencias nuevas y excitantes.

Por ejemplo, respecto a los que tienen bajos niveles, se caracterizan por conducir más rápido, consumir drogas, aumentar su consumo de alcohol con el tiempo, participar en actividades de riesgo, entregarse a comportamientos antisociales peligrosos y por una mayor probabilidad de ofrecerse voluntario para el combate en el ejército. También son más activos y tienen más experiencias sexuales, aunque tienden a sentirse más insatisfechos con las relaciones. En cuestiones artísticas se ha observado que les gustan más las pinturas con mucha tensión y generalmente prefieren el expresionismo, mientras que los que tienen un bajo nivel prefieren los paisajes bucólicos. La búsqueda de sensaciones no sólo implica experiencias intensas, sino también inusuales, como por ejemplo la meditación, aunque suponga una privación de estimulación.

Esta idea se asocia a los rasgos extraversión de Eysenck e impulsividad de Gray. Las personas con un alto nivel de búsqueda de sensaciones encuentran excitación en la interacción social, por lo que tienden a la extraversión. Por otro lado, las emociones que buscan son positivas y tienen la expectativa de encontrar recompensas en ello, lo cual les acerca al rasgo impulsividad. Sin embargo, la opinión de Zuckerman es que se parece más al rasgo psicoticismo de Eysenck, al que él prefiere referirse como psicopatía o sociopatía. De hecho, el nombre que Zuckerman le da al rasgo que él mismo propone es búsqueda impulsiva no socializada de sensaciones.

Existen dos respuestas reflejas que han ayudado a comprobar este efecto: la respuesta de orientación, que incrementa la entrada sensorial para conocer todo lo posible sobre estímulos nuevos o inesperados, y la respuesta de defensa, que permite al individuo protegerse de los estímulos. Las personas con una alta búsqueda de sensaciones presentan con más frecuencia la respuesta de orientación.

Otra evidencia se muestra en un experimento en que se expone a sujetos a estímulos que varían de intensidad. Cierto tipo de sujetos (aumentadores) incrementan su respuesta cerebral a medida que incrementa la intensidad del estímulo, mientras que otros (reductores) disminuyen su respuesta. Por lo tanto, estos reductores responden al aumento de estimulación con una defensa excesiva. Ambos extremos de este continuo presentan sus ventajas y desventajas. Por un lado, el aumentador reacciona muy bien en situaciones de exceso de estimulación, como por ejemplo el combate, pero puede mostrar conducta antisocial y maníaca en contextos de muy poca estimulación. Por otro lado, el reductor responde muy bien en la mayoría de las situaciones cotidianas, pero puede colapsar en situaciones muy intensas.

La búsqueda de sensaciones es una segunda característica de personalidad basada en el temperamento, el arousal y el nivel de estimulación óptimo. Según Marvin Zuckerman (1978, 1979), el constructo de búsqueda de sensaciones está relacionada con el grado en que el SNC de la persona requiere ser activado mediante fuentes de estimulación externa. Una persona con una necesidad alta de búsqueda de sensaciones prefiere tener una continua fuente externa de estimulación cerebral, le aburre la rutina, y está siempre buscando maneras de aumentar la activación mediante experiencias excitantes. Una persona baja en búsqueda de sensaciones prefiere menos estimulación cerebral y tolera la rutina bastante bien.

Búsqueda de experiencias nuevas. El buscador de sensaciones siempre busca experiencias nuevas para poder asegurarse fuentes externas de mayor estimulación. Los buscadores de sensaciones informan de una mayor variedad de actividad hetero-sexual y más encuentros con mayor número de compañeros sexuales. Las personas altas en búsqueda de sensaciones son más permisivas en lo que concierne a la actividad sexual de los hijos. Las drogas pueden producir experiencias nuevas, como es el caso de las alucinaciones, liberar a las personas de las inhibiciones contra la conducta arriesgada y servir como vía de escape en momentos de aburrimiento. Zuckerman (1972) sostiene que el uso de drogas es una expresión de rasgo de búsqueda de sensaciones.

Según Zuckerman la impulsividad y la búsqueda de sensaciones están moderadamente relacionadas y, juntas, comprenden uno de los tres extensos factores de personalidad.

- La búsqueda de sensaciones se ha conceptualizado como una característica con base biológica (Zuckerman, 1983). A través de medidas bioquímicas y psicofisiológicas tales como: los niveles de monoaminoxidasa (MAO), el promedio de potenciales evocados y los niveles de testosterona.

- Las variables ambientales también pueden influir en el rasgo de búsqueda de sensaciones. En este sentido, un estudio de Ball, Farnill y Wangemen (1984) proporcionó apoyo a la influencia no genética en la búsqueda de sensaciones.


Zuckerman y la detección (verbal/no verbal) de mentiras (Profesor Jaume Masip, 2014; "Master en comportamiento no verbal y detección de la mentira)"


  • DePaulo, B. Zuckerman, M. & Rosenthal, R. (1980). Detecting deception. Modality effects. Review of personality and social psychology.
  • DePaulo, B. Zuckerman, M. & Rosenthal, R. (1980). Hummans as lies detectors. Journal of comunication.
  • Zuckerman, M.,DePaulo, B. & Rosenthal, R. (1981). Verbal and Nonverbal comunication of deception. Advances in experimental social psychology.
  • Meta análisis de Zuckerman et als. (1981): Someten a contraste empírico la "Hipótesis de distracción" (Maier Ithurder, 1968: Las claves visibles son poco utiles y distraen -> la capacidad de procesar información vocal y verbal se reduce)y la "Hipotesis de sobrecarga informacional" (Miller et als., 1981; Stiff et als., 1989: Mucha información (muchos canales) -> Sobrecarga cognitiva = no puede procesarse todo -> atención a claves visibles (más vividas)).


Resultados:

  • La información verbal aislada supera a cualquier otro tipo de información aislada (es superior a la visual aislada o a la vocal aislada).
  • La información verbal es mucho más discriminatoria que la visual a la hora de discriminar entre mentira y verdad.
  • La información verbal es la responsable de la diferencia entre la información vocal y la auditiva.
  • El contenido visual añade poco al audio.


Conclusiones

I.- La asunción de que los canales no verbales son más importantes en la comunicación del engaño que las claves verbales, simplemente, no es cierta.

II.- Consideraciones:

II.1.- Siempre que el cuerpo está visible, la precisión es mayor que cuando no lo está

II.2.- Siempre que el rostro está visible, la precisión es menor.

II.3.- La mayor precisión (d=1,49):

- Con información verbal (palabras y paralenguage) - Rostro no visible. - Cuerpo visible.

II.4.- Menor precisión (d=0,05):

- Sin información verbal (sin palabras y sin paralenguage). - Rostro visible. - Cuerpo no visible



Zuckerman y los indicadores más útiles para detectar mentiras

-> Meta análisis de Zuckerman et als. (1981): "Ninguna conducta es específica del engaño. Si acaso, las conductas señalan procesos que pueden darse al mentir"

  • Arousal (actividad psicofisiológica): voz apagada, pestañeos, dilatación pupilar, movimientos.
  • Emociones: filtraciones de miedo, de culpa o de emociones ligadas a la mentira, mayor negatividad expresada.
  • Carga cognitiva: mayor latencia, brevedad, errores del habla, pocos movimientos (inhibir movimientos, fijar la mirada en un punto, etc.).

Mentir es más complejo y requiere más esfuerzo mental que decir la verdad.

  • Control conductual: poca espontaneidad, discrepancias conductuales, pocos movimientos, etc.

Quién miente es consciente de que está mintiendo y de que le pueden detectar.



Zuckerman-Kuhlman Personality Questionnaire (ZKP Q-FF)

Un nuevo instrumento para la investigación del modelo de personalidad de Cinco Factores alternativo de Zuckerman.


Zuckerman desarrolló un cuestionario de personalidad denominado Cuestionario de Personalidad Zuckerman-Kuhlman (ZQPQ, 1993) para evaluar las dimensiones propuestas en la población, compuesto por 99 ítems y una escala adicional que evalúa distorsiones de respuesta.

Según Zuckerman y sus colaboradores, existen dos puntos de acuerdo entre los teóricos que defienden la estructuración de la personalidad en tres y cinco grandes. El primero es que los factores propuestos por Cattell son excesivos, al menos once estarían de más, aunque estos podrían ser considerados como subfactores que conformarían alguno de los "grandes". El otro punto de acuerdo es que, en todos los modelos de tres y cinco factores, los dos principales son los factores de Neuroticismo y Extraversión (Zuckerman et als., 1993).


El modelo de los cinco grandes es el que más interés ha suscitado en la comunidad científica (Digman, 1990; Zuckerman, Kuhlman, Thronquist y Kiers, 1991) y, de todas las variantes pentafactoriales, la que ha tenido una mayor difusión ha sido la propuesta por Costa y McCrae (1992).

Frente a este modelo enraizado en el acercamiento lingüístico, Zuckerman y sus colaboradores han presentado un modelo alternativo de corte más empírico (Zuckerman et als., 1988; Zuckerman et als., 1991; Zuckerman et als., 1993). En esta línea empírica , el grupo de trabajo de Zuckerman seleccionó 46 escalas que formaban parte de 8 cuestionarios de personalidad utilizados en las investigaciones de naturaleza psicobiológica (el "Eynseck Personality Questionarie", el "California Personality Inventory", el "Karolinska Scales of Personality", el "Jackson Personality Inventory" y el "Pesronality Research Form" del mismo autor; el "Emotionally-Activity-Sociability-Impulsivity" de Buss y Plomin, el "Sensation Seeking Scale" de Zuckerman, Eynseck y Eynseck y, finalmente, el "Strelau Temperament Inventory) y las aplicaron sobre una muestra de estudiantes (Zuckerman et als., 1988). Los análisis factoriales realizados en este sentido extrajeron soluciones de tres, cinco y siete factores. Los autores concluyeron que la solución de cinco factores era la más viable. Este resultado se confirmó en un estudio posterior con una muestra más amplia que desembocó en la segunda versión del cuestionario (Zuckerman et als., 1991).

La solución obtenida por el grupo de Zuckerman en su tercera versión, el ZKPQ-III (Zuckerman - Kuhlman III Personality Questionarie), difiere de la obtenida previamente por McCrae y Costa (1985) basada en los estudios de Cattell. Las diferencias fundamentales se centran en la escisión del factor Neuroticismo del modelo de los "Cinco Grandes" de Costa y McCrae en dos factores: Neuroticismo - Ansiedad y Agresión - Hostilidad. División que los autores consideran importante ya que la agresión y la ansiedad poseen bases psicobiológicas diferentes y no deberían ser fundidas en un único factor (Zuckerman et als., 1993). Otra innovación del modelo alternativo de Zuckerman reside en la inclusión del factor de "Búsqueda Impulsiva de Sensaciones". Este factor coincidiría fundamentalmente con el factor de Psicoticismo de Eynseck (Zuckerman, 1989).

Finalmente, otra diferencia entre ambos modelos reside en el hecho de que los "Cinco Grandes" de Costa y McCrae son factores de segundo orden obtenidos cada uno a partir de seis escalas o facetas de primer orden (Costa y Widiger, 1994). Zuckerman, por su parte, obtiene sus cinco factores en una factorización de primer orden. Debido a estas diferencias con el modelo de los "Cinco Grandes", Zuckerman denominó a su modelo factorial los "Cinco Alternativos".

El cuestionario ZKPQ-III queda, por tanto, conformado por cinco escalas de personalidad: Neurotiscismo - Ansiedad, Búsqueda Impulsiva de Sensaciones, Agresión - Hostilidad, Actividad y Sociabilidad. Los índices de fiabilidad (consistencia interna) de estas escalas son relativamente moderados, y se encuentran dentro de un rango cuyos extremos son el 0,72 y el 0,86 (Zuckerman et als., 1993).



Interpretación breve de los Cinco alternativos de Marvin Zuckerman

Impulsividad-Búsqueda de sensaciones (Imp-SS)

Zuckerman define este rasgo como “Búsqueda de experiencias y sensaciones intensas, nuevas, variadas y complejas, con la voluntad de experimentar y participar en experiencias que comporten riesgo físico, social, legal o financiero”. Puntuaciones altas implican a una tendencia a actuar sin planificar las acciones y actuar impulsivamente sin haber pensado en las consecuencias, con una búsqueda activa de experiencias, especialmente si son novedosas, que supongan excitación y riesgo. Tampoco toleran bien el aburrimiento. En contraposición, puntuaciones bajas denotan reflexividad, mayor aprecio por las situaciones sin riesgo, mejor si son familiares y conocidas y una gran tolerancia al aburrimiento. No expresan en absoluto una necesidad constante de nueva estimulación.


Neuroticismo – Ansiedad (N-Anx)

En general, podríamos indicar que puntuaciones altas denotan preocupación emocional, tensión, miedos, indecisiones, obsesión, sensibilidad a la crítica y falta de confianza en uno mismo. Mientras que puntuaciones bajas mostrarían a una persona tranquila, que difícilmente experimenta estados afectivos de connotación negativa como la ansiedad o la depresión. Como su nombre indica, esta escala se refiere principalmente a la ansiedad por lo que puntuaciones altas denotan tensiones, a menudo sin razón aparente. También una excesiva rumiación de los pensamientos, acompañados de inquietud y nervios. Los sujetos con puntuaciones bajas y por debajo de una o dos desviaciones manifiestan comportamientos contrarios, marcados por una sensación de tranquilidad, estabilidad y seguridad. Sin preocupaciones por cosas insignificantes.


Agresión–Hostilitad (Agg-Host)

Este rasgo se define por una combinación de la disposición a expresarse de forma agresiva y la grosería, desconsideración, conducta antisocial, venganza y malicia, y desde el otro polo, disposición a ser agradable y cordial y tener un trato amable con las personas. Las puntuaciones altas corresponden a sujetos que acostumbran a discutir, malhablados, chillones, rudos y que ante cualquier insinuación o desacuerdo recurren al insulto. Dicen lo que piensan sin importarles las consecuencias. Son personas que sienten resentimiento y se muestran hostiles y críticas con los demás. Son personas que van a la suya y les cuesta reconocer los méritos de sus compañeros. Al contrario los sujetos con puntuaciones bajas son personas consideradas en su forma de hablar y dirigirse a los demás, amables y corteses que buscan y generan confianza en el trato con los demás.


Actividad (Act)

Las personas que puntúan alto en este rasgo odian la inactividad y siempre se apuntan a algo. Les gusta hacer cosas en todo momento y estar siempre ocupados. Son personas que no paran de hacer cosas. También muestran cierta preferencia por trabajos duros o que supongan un reto. Por el contra rio, puntuaciones bajas denotan inactividad, dificultad para iniciar cualquier actividad que suponga cierta movilidad física. Serían personas perezosas a las que no les agradan las actividades o los trabajos duros.


Extroversión (E) – Sociabilidad (Soc)

El extrovertido típico es sociable, le gustan las fiestas, tiene muchos amigos, necesita tener a alguien con quien hablar y no le gusta leer o estudiar en solitario; anhela la excitación, le gustan las bromas, siempre tiene una respuesta a punto, y generalmente le encanta el cambio; es despreocupado, de fácil cambio, optimista, y su lema es “diviértete y sé feliz”.

El introvertido típico es un individuo retraído, introspectivo, más amigo de libros que de personas; es reservado y se muestra distante, excepto con los amigos íntimos; suele ser previsor, “mira antes de saltar”. No le gusta la diversión bulliciosa, considera seriamente los asuntos cotidianos y disfruta de un modo de vida ordenado.


Enlaces relacionados:

  • Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Sistema de información científica: Revista Latinoamericana de Psicología, 2001,"El Cuestionario de Personalidad Zuckerman - Kuhlman - III (ZKPQ-III): Versión Española", Vol. 13, N 3, 268 - 287.
  • "Análisis de las variables implicadas en la detección de la mentira"; Becerra, A. y Sánchez, F. (1989); Revista de Psicología Social: International Journal of Social Psychology, Vol. 4, Issue 2, 167 - 176.
  • "Indicadores aislados versus patrón general expresivo en la detección de la mentira"; Becerra, A., Sánchez, F. y Carrera, P. (1989); Estudios de Psicología; Studies in Psychology, Vol. 10, issue 38, 21 - 29.
  • "El tema de la pregunta y la elaboración de las respuestas en la detección de mentiras"; Sánchez, F. y Becerra, A. (1991); Revista de Psicología Social: International Journal of Social Psychology, Vol. 6, Issue 1, 73 - 83.



Bibliografía

Libros

  • Zuckerman, M. (1979). Sensation seeking and risk talking. En Emotions in Personality and Psychopathology, 161-197. New York: Springer US.
  • Zuckerman, M. (1994). Behavioral Expressions and Biosocial Bases of Sensation Seeking. Cambridge University Press.
  • Zuckerman, M. (1999). Vulnerability to Psychopathology: A Biosocial Model.
  • Zuckerman, M. (2005). Psyshobiology of Personality. Problems in the Behavioral Sciences.
  • Zuckerman, M. (2007). Sensation Seeking and Risky Behavior. En Sensation Seeking and Risk, 51-72. Washington, DC, US: American Psychological Association.
  • Zuckerman, M. (2010). Personality Science: Three Approaches and Their Application to the Causes and Treatment od Depression .
  • Zuckerman, M. (2014). Sensation Seeking (Psychology Revivals): Beyond the Optimal Level of Arousal. New York: Psychology Press.


Artículos

  • Zuckerman, M. (1976). Sensation seaking and anxiety, traits and states, as determinats of behavior in novel situations. In Sarason, I.G. & Spielberg, C.D. (Eds.). Stress and anxiety, Vol.3, Washington, DC; Hemisphere.
  • Zuckerman, M (1983). Sensation seaking and suports. Personality and Individual differences, 4, 285-292.
  • Zuckerman, M. (1983) Sensation seeking: The initial motive for drug abuse.In Gotheil, E., Druley, K.A., Skoloda, T.E. & Waxman H.M. (Eds)28. Zukerman, M. (1983). A bilogical theory of sensation seeking. In Zukerman, M. (Ed.), Biological bases of sensation seeking, impulsivity, and anxiety, 37-76. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Zuckerman, M. (1987). In sensation seeking a predisposing trait for alcoholism? In Gottheil, E., Druley, K.A., Pashkey, S. & Weinstein, S.P. (Eds). Stress and adiction, 283-301. New York: Bruner/Mazel.
  • Zuckerman, M. (1990). The psychology of sensation seeking. Journal of Personality, 58, 313-345.
  • Zuckerman, M. & Myers, P.L. (1983). Sensation seeking in homosexual an heterosexual males. Archives of Sexual Behavior, 12, 347-356.
  • Zuckerman, M. & Neeb, M. (1980). Demografic influences in sensation seeking and expression of sensations of sensation seeking in religion, smoking and driving habits. Personality and Individual Differences, 1, 197-206.
  • Zuckerman, M., Ball, S. & Black, J. (1990). Influences of sensation seeking, gender, ridk appraisal, and situational motivation on smoking. Addictive Behaviors, 15, 209-220.
  • Zuckerman, M., Buchsbaum, M.S. & Murphy, D.L. (1980). Sensation seeking and its biological correlates. Psychological Bulletin, 88, 187-214.
  • Zuckerman, M., Eysenck, S.B.G. & Eysenck, H.J. (1978). Sensation seeking in England and America: Cross-cultural, age, and sex comparisions. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 46, 139-149.
  • Zuckerman, M., Tushup, R. & Finner, S. (1976). Sexual attitudes and experience: Attitude and personality correlations and changes produced by a course in sexuality. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 44, 7-19.
  • Zuckerman, M. Kuhlman, D.M. & Camac, C (1988). What lies beyond E and N? Factor analyses of scales believed to measure basic dimensions of personality. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 96-107.
  • Zuckerman, M., Kuhlman, D.M., Thornquist, M. & Kiers, H. (1991) Five (or three) robust questionnaire scale factors of personality without culture. Personality and Individual Differences, 9, 929-941
  • Aluja, A., Rossier, J., Garcia, L.F., Angleitner, A., Kuhlman, M., & Zuckerman, M. (2006). A cross-cultural shortened form of the ZKPQ (ZKPQ-50-cc) adapted to English, French, German, and Spanish languages. Personality and Individual Differences, 41(4), 619-628.
  • Zuckerman, M., & Kuhlman, D. M. (2000). Personality and risk-taking: common biosocial factors. [Review]. Journal of personality, 68(6), 999-1029.
  • Carroll, E. N., Zuckerman, M. & Vogel, W. H. (1982). The test of the optimal level of arousal theory of sensation seeking. Journal of Personality and Social Psychology , 42, 572-575.
  • Zuckerman, M., Eysenck, S. & Eysenck, H. J. (1978). Sensation seeking in England and America: cross-cultural, age and sex comparisons. Journal of Consulting and Clinical Psychology 46, 139-149.
  • Zuckerman, M. (1978). Sensation seeking and psychopathy. En R.D. Schalling (Ed.), Psy-chopathic behavior: Approaches to research. New Jersey: Wiley.
  • Zuckerman, M. (2007). Sensation seeking and substance use and abuse: Smoking, drinking, and drugs. In Zuckerman, M. (Ed): Sensation seeking and risky behavior, 107-143. Washington, DC, US: American Psychological Association.
  • Zuckerman, M. (1971). Dimensions of sensation seeking. Journal of consulting and clinical psychology, 36(1) , 45-52.
Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Navegación
Herramientas