Polígrafo
Contenido |
Introducción
Desde inicios de la historia el ser humano ha ido desarrollando la habilidad de mentir, la cual será revelada a través de lo que hace, lo que dice o lo que refleja y a su vez ha desarrollado la habilidad de detectar la mentira.
Los Papiros Vedas (900 A.C), son el registro más antiguo conocido que habla de la detección de la mentira, reconoce pistas verbales y no verbales de la mentira, como respuestas evasivas, incongruentes, palidez facial entre otros.
Diversos estudios científicos siguieron dándose, y para 1921,Leonard Keeler “Padre de la Poligrafía Moderna”, incorpora la banda de presión sanguínea, neumógrafo, kimógrafo. En 1938 añade el GRS, desarrolla diferentes técnicas y funda la primera escuela de poligrafía en 1925.
En 1966, surge la Asociación Americana de Poligrafistas (APA) con la intención de vigilar, promover el uso adecuado del polígrafo, además de aumentar la credibilidad al hacer cumplir las normas científicamente comprobadas y validadas.
Historia del polígrafo
La palabra polígrafo se deriva de la palabra griega “polis,” que refiere a muchos o varios; y “grafos”, que significa trazo o dibujo.
A lo largo del tiempo dicho aparato ha sufrido cambios y ha evolucionado hasta la forma digital que hoy en día se conoce. Inicialmente
Originalmente era análogo, hacía impresiones de gráficos con plumas, tinta y papel. Actualmente ya no se utiliza por su imprecisión al no estar calibrado de la forma correcta, por el coste de mantenimiento y por su gran tamaño.
Actualmente se utiliza el sistema computarizado, el cual es más compacto y de poco peso, lo que permite al experto poligráfista no solo la movilidad del equipo, sino que también apreciar de manera más precisa los gráficos en un ordenador, ya que el sistema se instala en cualquier computador a través de un software. Otra ventaja de este sistema es que permite al evaluador contabilizar los tiempos y hacer anotaciones en la gráfica, las cuales también se incluyen en caso se desee imprimir la gráfica.
El polígrafo es un instrumento científico, con validación y confiabilidad, el cual monitorea y registra los cambios que se presentan en el Sistema Nervioso Autónomo. Comúnmente es llamado detector de mentiras o máquina de la verdad, sin embargo, tanto defensores como detractores coinciden en que lo que mide son las alteraciones fisiológicas en las personas; siendo estas cuatro:
• Presión arterial
• Ritmo cardiaco
• Respiración
• Respuesta galvánica
La Mentria
La mentira es una declaración falsa, realizada por alguien con la intención de que el oyente la crea al aceptar la declaración como real. Existen dos formas fundamentales de mentir:
1. Ocultar: La persona que miente oculta información sin decir en realidad que es mentira.
2. Falsear: NO solo retiene información, sino presenta datos falsos como verdaderos.
La persona que miente puede sentir: temor a ser descubierto, culpa por engañar. Las reacciones fisiológicas que provocan estos sentimientos son los que se pretenden medir en la evaluación de polígrafo y así poder determinar si la persona miente o no en relación al caso en investigación. Regularmente la persona a ser evaluada se cuestiona la confiabilidad o exactitud del equipo. Existe una diferencia significante entre la persona culpa e inocente y esta radica en que la personas inocentes tienen miedo a que el equipo los culpe por algo que no hicieron, mientras que la persona culpable tienen miedo a ser descubierta. Quien se somete a una evaluación poligráfica más que miedo tiene ansiedad, la cual va disminuyendo conforme se va desarrollando la evaluación.
Componentes de grabación
Ensamblaje del Pecho:
Son dos componentes iguales que se sujetan al evaluado, uno en el pecho y el otro en el área abdominal; con ellos se graba la respiración.
Electrodo G.S.C.:
Dos placas que se colocan en los dedos del examinado y con ellas se registra la los cambios de la conductividad o resistencia. Este trazo también se conoce como EDA o actividad electrotérmica.
Bomba o Calibrador y Manga:
La manga es utilizada para llenar de aire la manga y monitorear la presión en la misma. La manga es un forro que contiene una bolsa de caucho que se sujeta al brazo del examinado y proporciona la capacidad de monitorear los cambios en la actividad cardiovascular.
Equipo Computarizado:
Es una caja resistente y responsable de la recepción de la información de los diferentes sensores para luego ser proyectada en el computador.
Posibles resultados
Decepción Indicada:
Son las variaciones que se dan ante las preguntas de control y las preguntas trascendentes, siendo las reacciones más significativas en las preguntas trascendentes o específicas al caso que se investiga. En dicho caso se concluye que la persona mintió en la evaluación.
Decepción Indicada:
Es caso contrario en las reacciones de respuesta. La variación se dará en las preguntas control y no en las preguntas trascendentes. De ser así, se determina que la persona no mintió en la evaluación.
Inconcluso o No Opinión:
Se determina este resultado cuando la diferencia en las reacciones no es lo suficientemente significativa para determinar si la persona miente o no.
"Ningún hombre tiene suficiente memoria para tener éxito en la mentira" -Abraham Lincoln
Tipos de prueba
Existen tres tipos de evaluaciones, las cuales son:
Pre Empleo o Selección:
Este tipo de evaluación permite evaluar la veracidad del candidato que está optando a una plaza dentro de la institución. Abarca temas relacionados con drogas, aptitudes, actividades ilícitas.
Rutina o Confiabilidad:
Utilizado para conocer la actitud que tiene el colaborador hacía la empresa, acciones ilícitas en las que ha podido estar involucrado durante el tiempo que ha laborado en la empresa. Este tipo de evaluaciones se realizan regularmente a un plazo de 6 meses.
Específicos:
Este tipo de evaluación pretende indagar sobre la participación de un individuo en la comisión de un delito o falta; su grado de participación, conocimiento del mismo.
Formatos
Para realizar pruebas poligráficas confiables es necesario utilizar técnicas que han sido validadas, respetando el orden, tiempos, rotación de preguntas y calificación numérica según el formato que se esté utilizando.
Los formatos son los siguientes:
• Examen de Comparación de Zona por sus iniciales ZCT de Clave Backster.
• Examen de comparación de Zona Quadri-Track por sus siglas en ingles MQTZCT del Dr. James Allan Matte.
• Examen modificado de pregunta general como sus siglas en ingles MGQT.
• Versión de Utah del Examen de comparación de zona por sus siglas en ingles ZCT de Barlett.
• Examen Modificado de Comparación de Zona del Instituto de Policía Canadiense.
• Examen de comparación de Zona por sus siglas en ingles ZCT modificado.
• Examen Modificado de la Fuerza Aerea de Tecnica general de preguntas por sus siglas en ingles AFMGQT.
• Examen de Culpa o Mentira conocida GKT por sus siglas en ingles.
Tipos de preguntas
Las preguntas a realizar deben ser claras, precisas y concretas según el caso que se investiga y las respuestas deben ser únicamente de “si” o “no”. Fisiológicamente la respuesta será más intensa ante las preguntas críticas cuando el sujeto evaluado es culpable y será más intensa ante las preguntas controles cuando el sujeto es inocente. Las preguntas que más se utilizan durante una evaluación son:
Irrelevante:
No evoca emoción, ni está relacionada al caso en investigación.
Ejemplo:
¿Su primer nombre es ____?
¿Tiene usted ____ años de edad?
Relevante:
Va directamente relacionada con el caso en investigación. Es una pregunta directa que comprueba el involucramiento ya sea directo en que grado del evaluado. Requiere obligatoriamente una respuesta “NO”.
Ejemplo:
¿Robó usted la cámara de su compañero de habitación?
¿Fue usted quien disparó el arma?
Comparación o control:
La estructura de la pregunta no debe ser evocativa en sí misma y tener alguna relación tangencial al tema cubierto en la pregunta relevante.
Ejemplo:
¿Ha usted alguna vez robado en uno de sus empleos?
¿Ha usted alguna vez lastimado a alguien?
El set de preguntas a utilizar tendrá intervalos de tiempo el cual es regularmente de 25 segundos entre cada pregunta. Al redactarse las preguntas debe considerarse el utilizar palabras y términos técnicos que él comprenda, para evitar sesgos o mala interpretación de lo que desea preguntarse.
Se espera que la capacidad de reacción del evaluado inocente sea más relevante en las preguntas controles y la del culpable sea en las preguntas relevantes, ya que para el sujeto inocente, que ha sido veraz en las preguntas relevantes, su mayor preocupación será acerca de sus reacciones a las preguntas controles; mientras que para el sujeto culpable, su atención estará centrada en las preguntas relevantes ya que han sido contestadas con mentira.
“La poligrafía como parte del proceso de selección y contratación del personal”. -Abitman, J.
Conclusiones
Es evidente el interés que a lo largo de la historia se ha dado por la detección de la mentira. Investigaciones científicas se han dado desde las ramas de psicología, fisiología, criminalística para poder identificar todas aquellas reacciones involuntarias que se dan por el conflicto que se genera en el sistema nervioso autónomo claramente cuando una persona está mintiendo. Y es este el fin principal del polígrafo, poder detectar en tiempo real todas estas reacciones que se están dando a nivel cerebral. Todos los protocolos que se han científicamente estudiado y validad, le permiten a un experto poligráficas determinar qué tan confiable es una persona al responder las preguntas que se le plantean durante el proceso de evaluación.
Referencias
• Abitman, J. “La poligrafía como parte del proceso de selección y contratación del personal”. México. 2010
• Cabrera, A. Uso del Peritaje Poligráfico en los Procesos Penales del Sistema de Justicia Guatemalteco (Licenciatura). URL. 2014.
• García, M. El uso del polígrafo en las relaciones laborales (Licenciatura). URL. 2010.
• IV Seminario Avanzado Internacional para Expertos Poligrafistas del 18 al 20 de octubre. Guatemala, Guatemala. 2007.
• VI Curso Avanzado para Poligrafista. Guatemala, Guatemala. 2009.
• VII Curso Avanzado para expertos poligrafistas. Guatemala, Guatemala. 2010.
• Anta, J. (2012). Detección del Engaño: Poligro VS Analisis Verbo Corporal. Dialnet, 19, 37-46. Retrieved from https://www.google.com.gt/url?url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4111972.pdf&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ved=0ahUKEwi3oJX0lt_MAhUINiYKHQgdDc8QFggsMAQ&usg=AFQjCNFBkBenMh4u8IxSKKzxS1E2TVpYnA
• http://www.polligrafiadeloriente.com/poligrafo.html
--José Manuel Ramírez Sánchez (discusión) 01:23 23 mayo 2016 (CEST)