Sección de Análisis de Conducta (SAC)

De Mentira Pedia
Saltar a: navegación, buscar


Contenido

Ubicación

La Sección de Análisis de Conducta de la Policía Nacional se ubica en Unidad Central de Inteligencia Criminal (UCIC), encuadrándose orgánica y funcionalmente dentro de la Comisaría General de Policía Judicial. Las funciones de la UCIC según la Orden Ministerial 2103, de 1 de julio de 2005, son las de “captación, recepción, análisis, tratamiento y desarrollo de las información relativas a la criminalidad, así como de las actividades de prospectiva y estrategia, asumiendo igualmente la función de coordinación de la información de interés policial. Esta Unidad y las Unidades Territoriales de Inteligencia, de la que dependen funcionalmente, asumen el desarrollo de la función de inteligencia criminal”.

El objetivo último y razón de ser de la UCIC es la asistencia en el tratamiento, análisis y coordinación de la información correspondiente a las distintas material relacionadas con lo criminal, (Policía Judicial, Seguridad Ciudadana e Información) y la procedente de organismos policiales internacionales, propiciando el aprovechamiento y la explotación de la información acumulada.


Creación

La SAC se crea en el año 2010 con la función de realizar análisis psicológicos de comportamientos criminales y asesorar a los investigadores policiales en aquellos casos que, por sus especiales características, requiriesen de un estudio psicológico de las circunstancias del delito. La sección fue denominada Sección de Análisis de Conducta, un término lo suficientemente amplio como para abarcar el estudio psicológico de los comportamientos de todos los actores intervinientes en la esfera del delito, autores, víctimas y testigos, fundamentalmente.


Funciones

A la Sección de Análisis de Conducta (SAC) le corresponde la realización de análisis de conducta criminal a partir de informaciones concretas y datos generales de la criminalidad generados por las investigaciones policiales, aplicando técnicas y conocimientos propios de la Psicología.

Las áreas de actividad principales de la SAC son:

- La realización de Perfiles Psicológicos de autores desconocidos de delitos concretos, especialmente delitos violentos como homicidios, agresiones sexuales y desapariciones de alto riesgo, aportando además sugerencias de tipo operativo sobre posibles vías de investigación. Para este fin se utiliza el método V.E.R.A creado por Juan Enrique Soto Castro.

- Realización de “Contraperfiles” en caso de existir un sospechoso que son comparados con el perfil inicial de autor desconocido.

- Preparación y asistencia en Interrogatorios (Interrogatorio) a sospechosos/detenidos.

- Toma de manifestación/declaración a victimas y testigos.

- El Análisis de Contenido de las declaraciones aportadas por víctimas, testigos, sospechosos y detenidos al objeto de obtener y valorar posibles Indicadores verbales de la mentira.

- El análisis de Comunicación no Verbal de las declaraciones aportadas por víctimas, testigos, sospechosos y detenidos mediante la Matriz de Análisis de Comportamiento no verbal (Nonverbal Behavior Analysis Matrix) para la detección de posibles Indicadores no verbales de la mentira.

- Valoración de amenazas en textos escritos mediante el método ACTA.

- Realización de Autopsia Psicológica en casos de muertes violentas de dudosa etiología.

- La vinculación de hechos delictivos que se supongan cometidos por un mismo autor o autores al objeto de proponer sugerencias operativas a los investigadores para obtener indicios que los relacionen.

- La realización de estudios e investigaciones sobre diferentes aspectos criminológicos y tipologías delictivas al objeto de generar inteligencia que permita tomar decisiones a los mandos de las unidades operativas relativos a la realidad delincuencial de sus ámbitos de actuación.

La participación de la Sección de Análisis de Conducta está concebida como una herramienta de investigación a disposición de las unidades operativas encargadas de la investigación de los delitos y, especialmente, en:

- Delitos violentos: homicidios, agresiones sexuales, asaltos violentos a domicilios, secuestros, etc. Fundamentalmente aquellos actos delictivos en los que se ha producido una interacción entre humanos con resultado grave para la integridad de las victimas, en cuyos casos el asesoramiento de la SAC se dirige a restringir el grupo de posibles sospechosos de haberlos cometido, mediante la entrega de un perfil psicológico del tipo de autor o autores y una serie de sugerencias operativas sobre vías de investigación.

- Desapariciones de alto riesgo, ya sea de adultos o menores de edad, en las que el análisis está orientado a descubrir si fue voluntaria o forzada y, en su caso, identificar a los posibles sospechosos responsables de la desaparición.

- Investigaciones en las que las declaraciones de las víctimas y testigos que se han de tomar sean de especial importancia para obtener datos de lo ocurrido al carecerse de otros indicios, concentrándose los esfuerzos en hacer una recuperación de los recuerdos orientada a la obtención de datos no sesgados.

- Investigaciones en las que existen declaraciones contradictorias entre sospechosos y detenidos y sea necesario discriminar entre datos fiables o no para orientar la investigación por vías válidas, optimizando medios humanos y materiales.

- Preparación de interrogatorios de sospechosos y detenidos en función de sus características personales, papel en la ejecución del delito y prioridades de los investigadores.


Composición

La SAC esta lideada por el Inspector Jefe Juan Enrique Soto Castro, Doctor en Psicología y fundador de esta Sección. A su cargo se encuentran a día de hoy cuatro funcionarios de escalas Ejecutiva, Subinspección y Básica, todos de ellos Licenciados en Psicología y especializados en diferentes aéreas del análisis de comportamiento que conforman la Sección.

Los requisitos básicos y características del personalidad que ha de tener un miembro de la SAC, según si líder y fundador son:

- Miembro del Cuerpo Nacional de Policía

- Licenciado en psicología.

- Especialista en materias especificas: Psicopatología, personalidad, comportamiento no verbal…

- Experiencia previa como investigador operativo.

- Mentalidad analítica, capaz de dejar a un lado prejuicios, experiencias previas…

- Empatía para poder ponerse en la mente del criminal.


Funcionamiento

Para los análisis psicológicos de delitos concretos, la SAC actúa a requerimiento de las unidades operativas. Una vez solicitada la colaboración de la SAC, a través de la UCIC, los miembros de la sección asignados al caso se desplazan al lugar de los hechos al objeto de recoger cuantos datos sean necesarios para la realización del análisis psicológico del delito investigado. Procederán a escrutar desde el punto de vista psicológico la escena o escenas del delito, así como a recoger cuantos datos sobre la víctima o víctimas, testigos, sospechosos, y demás aspectos de la esfera total del delito sean pertinentes. Toda la información disponible es contrastada inicialmente en el lugar, junto con los investigadores operativos, al objeto de eliminar errores en la recolección de la información, resolver dudas y establecer prioridades de investigación. Posteriormente, el análisis psicológico del caso se realiza y completa en las dependencias de la SAC, manteniendo un contacto permanente con las unidades operativas encargadas de la investigación por si surgen nuevos datos de interés. De todo lo actuado, así como de de las conclusiones y de las sugerencias operativas se da cuenta a las unidades solicitantes de la colaboración mediante un informe que es presentado verbalmente y por escrito, de tal modo que se explicitan todos los términos del análisis y se aportan aclaraciones a cuantos aspectos se estimen convenientes.

Para el resto de actividades, como vinculación de casos o investigaciones sobre aspectos criminológicos, la SAC actúa a iniciativa de sus integrantes, promoviendo análisis concretos por tipologías delictivas o realizando análisis comparativos de casos al objeto de detectar vínculos no advertidos por los titulares de las investigaciones. Esta actividad requiere el rastreo permanente de la base de datos policial en busca de datos clave que permitan establecer relaciones entre diversos delitos, esclarecidos o no, al objeto de atribuir, en su caso, los mismos a un mismo autor y autores. En cuanto a investigaciones sobre diferentes aspectos del campo de la Criminología, los integrantes de la SAC promueven y realizan estudios que abarcan aspectos tan diversos como perfiles de personalidad y geográficos por tipologías delictivas, análisis psicolingüísticos de testimonios, prospectiva en determinadas materias relacionadas con el delito o potenciación de habilidades de investigación desde el punto de vista psicológico para los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Esta abierta la posibilidad de que la SAC lleve a cabo investigaciones sobre temas relacionados con el delito en colaboración con otras instituciones, policiales o no, al objeto de aportar conocimiento y generar ciencia sobre el fenómeno de la delincuencia, en su más amplia acepción.

--Alicia Juarez Bielsa (discusión) 14:24 7 jul 2016 (CEST)

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Navegación
Herramientas