Sociología de la Mentira
“A los sociólogos y las sociólogas les gusta saber lo que realmente sucede, lo que hay tras las apariencias, y por eso estudian casi cada aspecto de la vida social. Nada hay demasiado sagrado ni demasiado profano para evitar el escrutinio de quien ejerce la sociología. Y si rompes esa superficie de las apariencias, si ves lo que hay detrás de las máscaras que los individuos y las organizaciones llevan puestas, encontrarás en muchas ocasiones que la realidad no se parece en nada a lo que se muestra para su exposición al público.…….”
James H. Henslin sobre Invitation to Sociology, de Peter Berger
Contenido |
Introducción
Sobre la mentira pende una intensa mala reputación que la sitúa como una estrategia de comunicación ocultadora y tergiversadora de lo real – asimilado positivamente a lo cierto– que nubla la posibilidad del conocimiento acerca de la naturaleza de un acontecimiento, un estado anímico, un sentimiento.
Desde pequeños nos enseñan a no mentir, son nuestros padres los que nos inculcan decir verdad, pretenden saber y controlar nuestros actos, pero al mismo tiempo, conociendo que los niños suelen ser transparentes y decir lo que piensan, es decir, no se callan, se establece un doble rasero, ante los demás nos dicen que no hay que contar ciertas cosas, por aquello de la intimidad familiar. Así es como se inicia la ocultación, que en breve se transforma en mentiras para evitar callar y evitar silencios que delatan verdades. Al mismo tiempo, se genera otro conflicto en el seno familiar, los propios padres se ocultan cosas entre ellos y como sus hijos son testigos en la mayoría de las ocasiones, se les enseña a ocultar, a no chivar, para que el otro progenitor no se entere, aprenden así a utilizar la mentira y la ocultación en virtud de la ocasión y a justificarla. Son esas complicidades que se gestan en los primeros años de vida y que se afianzan en el comportamiento del menor, de tal forma que a lo largo de la vida utilizaremos la mentira en sus diversas variables, ocultación, simulación, etc., en virtud de la experiencia previa adquirida y de las ventajas que ello nos ofrezca.
En definitiva, el ser humano evolucionado sigue con sus instintos básicos de supervivencia, más sofisticados, pero esencialmente tan primitivos como en los inicios de la vida, valiéndose de todo aquello que esté en su mano para conseguir satisfacer sus intereses. La sociedad funciona, pero su funcionamiento no siempre es fácil de entender, los sociólogos intentan dar explicaciones a hechos que parecen ciertos y no lo son por el uso habitual que se hace de la mentira.
Desenmascarar la mentira no es tarea fácil, la sociedad admite su uso y la utiliza de manera natural, en ocasiones sin la mentira no es posible la convivencia, esto justifica que determinar los efectos de muchas conductas sociales, no está al alcance de la mano sin conocer la motivación individual de cada uno de los miembros de esa sociedad, por otra parte, algo imposible de lograr. En definitiva, la mentira está mal vista pero la sociedad pretende ocultarla cuando se sirve de ella.
Concepto
No existe un término o definición acuñado para definir Sociología de la Mentira.
Según la Real Academia de la Lengua (22.ª edición 2001) por:
Sociología. (Del lat. socĭus, socio, y -logía), se define: 1. f. Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas.
Mentira. (De mentir). 1. f. Expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se cree o se piensa. 2. f. Errata o equivocación material en escritos o impresos. Se usa más tratándose de lo manuscrito. ~ oficiosa. 1. f. La que se dice con el fin de servir o agradar a alguien. coger a alguien en ~. 1. loc. verb. coloq. Hallar o verificar que ha mentido. decir ~ por sacar verdad. 1. loc. verb. Fingir que se sabe algo, para hacer que lo manifieste otra persona que tiene noticia de ello.
Sociología de la MentiraRama de la Sociología que estudia la mentira en la sociedad, tanto de la omisión, que se hace de ella, como el fundamento y las formas que adquiere (Mendiola y Goikoetxea), como añadidura, así como de los efectos que produce.
Ramas de la Sociología
Las distintas Escuelas y las corrientes surgidas, desde la Escuela Francesa, la Inglesa, la de Chicago y la de Fráncfort, han engrosado el cuerpo teórico de la sociología, apareciendo corrientes opuestas dentro de un mismo hacer, no siendo ello negativo, al contrario, supone un enriquecimiento a la ciencia sociológica.
Encontramos diversas ramas:
Teoría sociológica; Sociología de la educación; Sociología del derecho; Sociología de la desviación; Estructura social; Sociología política; Sociología del cambio social; Sociología del trabajo; Sociología de la cultura; Sociología del medio ambiente; Sociología urbana; Sociología de la desigualdad; Sociología del arte; Sociología industrial; Sociología de la religión; Sociología del género; Sociedad, población y demografía; Sociología de la salud; Sociología de las migraciones; Sociología de las organizaciones; Sociología de la ciencia; Sociología del conocimiento; Sociología de la familia; Sociología rural; Sociología de la comunicación de masas; Sociología del consumo; Sociología empresarial; Sociología de las clases sociales; Sociopatología; Sociología de la emoción; Sociología de la mentira; etc…
La sociología en general, es de contenido teórico y poco práctica, de espíritu crítico, limitándose a explicar los hechos ocurridos en las distintas estructuras sociales y aportando poco de sus conclusiones a mejoras o cambios de procesos futuros, así surgen nuevas ramas, métodos o procesos, no hay una definición clara.
Como ejemplo, de los nuevos surgimientos de esas ramas, nos encontramos con la mercadotecnia, en el que el conocimiento obtenido de la sociedad, se aplica para llevar hasta el límite las decisiones de los clientes en los procesos de compra, es en este campo dónde si se da uso al conocimiento adquirido de los comportamientos de los consumidores.
La mentira en las confesiones religiosas
El ser humano es social, pero esa naturaleza, es producto de un largo proceso que se da a lo largo de la vida, así el individuo de manera individual debe aprender a satisfacer sus necesidades básicas y a desarrollarse en sociedad.
El proceso de socialización es el que nos permite aprender a ser miembros de la sociedad, la asunción de la cultura común, es el resultado de la interiorización de normas, costumbres, creencias, valores, etc., que le permitirán relacionarse con los demás miembros y ser aceptado por ellos.
En el proceso de socialización, el individuo ocupara distintos roles y aparecerán distintos actores y agentes, la familia (dónde será hijo, hermano, padre, abuelo, etc.), los amigos (del barrio, del colegio, del trabajo, etc.), la escuela, las confesiones religiosas, etc.,
A lo largo de la historia los grandes agentes socializadores son las diferentes confesiones religiosas, encargadas de ejercer un control sobre el individuo, siendo las dos grandes religiones más importantes, la Católica y el Islam. Dentro de sus mandatos aparece “la mentira” como algo negativo, siendo castigada por ambas, con diferente trato.
En el Budismo, también aparece en su Pancha Shila o los cinco preceptos morales, el no mentir o hablar inapropiadamente. En cuanto a las perfecciones o virtudes de los que procesan el budismo, se recogen las cualidades nobles que se deberían esforzar en alcanzar, entre ella la “sinceridad”.
En el Judaismo, su noveno mandamiento dice, "No prestes en contra de tu prójimo falso testimonio" (vers. 13). Este mandamiento está enfrentado con la obligación de observar el día del shabat, pues quien profana el shabat realizando labores prohibidas es como si estuviera atestiguando falsamente sobre el Creador, diciendo que Dios no descansó en el día séptimo después de haber creado el mundo.
Como característica general, se observa que uno de los agentes socializadores más importantes, la religión, en sus distintas variantes, recoge en sus idearios, la mentira, como una infracción a su Dios.
Un ejemplo del uso de la mentira para fines religiosos
“La mentira: cuando parece una cosa pero es otra... o las dos”. [1]
El feligrés, tiene obligación de confesarse, se establece que hay que cumplir cinco condiciones para confesar bien, entre ellas una que establece “Decir los pecados al confesor”, es decir verdad de lo que se ha hecho, se establece que si de las cinco condiciones una de ellas no se cumple, no hay perdón.
¿Qué poder tiene el sacerdote que recibe la confesión?, es una cuestión cada vez menos relevante por el descenso de los seguidores católicos, pero en tiempos pasados, servía como medio de control. Era un modo poco decoroso de entrometerse en las vidas ajenas, ya que los sacerdotes conocían de primera mano las intimidades de sus vecinos feligreses. Es cierto, que el existe secreto de confesión, consiste en la obligación del sacerdote de no decir nada, se denomina secreto de confesión, sancionado su quebranto, pero el uso de esa información era importante para los objetivos de la Iglesia
Bibliografía
- Mendiola, I. & Goikoetxea, J. M. ,Sociología de la mentira
- Felipe J. Mora Arellano. La verdad nos hará libres…. ¿También la mentira?. Aportaciones de Simmel al dilema
- Mendiola, I. ¿Cuánta verdad somos capaces de soportar?. Elogio de la mentira. En torno a una sociología de la mendacidad. Obtenido de [2]
- Koyre, A. & Leviatan. (2010). Reflexiones sobre la mentira.
- Barnes, J.A. (1994). A pack of lies. Towards a sociology of lying, Cambridge University Press, Cambridge.
- Bettetini, M. (2002). Breve historia de la mentira. De Ulises a Pinocho, Cátedra, Madrid.
- Derrida, J. (1995). Historia de la mentira
- Gomez de Liaño, I. (1989). La mentira social, Tecnos, Madrid.
- González Marín, C. (2001). De la mentira, La balsa de la medusa, Madrid.
- Hachet, P. (2000). La mentira necesaria: del trauma social al mito. Madrid: Síntesis.
- Kafka, F. (2000). El proceso. Madrid: Valdemar.
- Nietzsche, F. (1998). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Revista sobre observaciones filosóficas, Madrid: Tecnos.
- Morey, M. (1988). El orden de los acontecimientos. Sobre el saber narrativo, Barcelona: Península.
- Nietzsche, F. (1980).Verdad y mentira en sentido extramoral. Valencia: Teorema.
- Searle, J.R. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.
- Simmel, G. (1986) Sociología. Madrid: Alianza.
- VV.AA. (2001). Sobre la mentira. Cuatro Ediciones. Valladolid.
- Wilde, O. (2002). La decadencia de la mentira. Madrid: Siruela.
De interés
- [3]Definición de la Sociología.
- Antropología de la mentira (Diego Fernando Porras Marulanda, 2010)
- Mentira(Wikipedia, 9/07/2014)