Técnica SUE (Strategic Use of Evidence)

De Mentira Pedia
Saltar a: navegación, buscar

Contenido

Definición

La técnica SUE (Strategic Use of Evidence-uso estratégico de las pruebas-) (Hartwig, 2005) es una técnica de entrevista o interrogatorio policial que consiste en ir desplegando estratégicamente la información incriminatoria sobre el sospechoso del delito, para obtener inconsistencias en su declaración que permitan detectar el engaño o información adicional sobre el delito.


Lampara donald opt.jpg

Historia

Un grupo de psicólogos suecos (Hartwig, Granhag, Strömwall & Vrij), en 2005 llevaron a cabo una investigación para determinar si, durante la entrevista policial, el uso estratégico de información potencialmente inculpatoria tendría como resultado que los entrevistadores fueran más capaces de distinguir entre aquellos que les mentían, frente a los que decían la verdad. Se parte de la premisa de que los entrevistadores suelen tener información potencialmente inculpatoria sobre el sospechoso antes de la entrevista. La técnica se desarrolla para obtener un proceso de interrogatorio óptimo que permita detectar con mayor precisión la mentira de una manera ética, y pueda incluso llegar a ser válida en un proceso judicial. Además pretende estar sustentada por estudios científicos que validen la misma, tanto teórica como empíricamente. Otras técnicas de investigación extendidas en el momento (p.e. The Reid Technique de Inbau, Reid, & Buckley (1986)) no tenían una investigación científica lo suficientemente sólida que las avalase (Hartwig, 2005). En los últimos 10 años la técnica SUE ha sido pionera en la investigación sobre la obtención de indicadores de mentira y engaño a través de modos estratégicos de entrevistar (Granhag y Hartwig, 2014). Esta técnica ha demostrado su éxito obteniendo indicadores de engaño en sospechosos individuales (Hartwig, Granhag, Strömwall, & Kronkvist, 2006) y en pequeños grupos de sospechosos (Granhag, Rangmar, & Strömwall, 2013). Además de en adultos (Hartwig, Granhag, Strömwall, Wolf, Vrij, & Roos af Hjelmsäter, 2011) y niños (Clemens, Granhag, Strömwall, Vrij, Landström, Roos af Hjelmsäter, & Hartwig, 2010), también ha demostrado su éxito con sospechosos mintiendo sobre sus acciones pasadas (Hartwig, Granhag, Strömwall, & Vrij, 2005) y sospechosos mintiendo sobre sus intenciones (Clemens, Granhag, & Strömwall, 2011). Recientemente se ha realizado el primer meta-análisis sobre la técnica (Hartwig, Granhag, and Luke, 2014).

Objetivos

Como se ha mencionado, los principales objetivos son (Granhag y Hartwig, 2014):

- la detección de indicadores de engaño que puedan ir guiando al entrevistador para determinar si el sospechoso miente o no.

- la construcción sólida del caso por parte de la acusación y su contribución a las pruebas presentadas en un proceso judicial (p.e. en un caso en que el acusado asevera determinados hechos en la entrevista que son demostrados falsos a la luz de las pruebas presentadas)

- Asimismo se trata de una técnica compatible con sistemas ya establecidos y éticamente sólidos de entrevistas de investigación como son: el modelo PEACE (usado en el Reino Unido), The General Interviewing Strategy (usado en Holanda) y el modelo KREATIV (usado en Noruega). Frente a estos, la técnica SUE añade tácticas, que están científicamente fundamentadas, sobre cómo optimizar el valor de la información de la que dispone el entrevistador.

Aplicación

Granhag (2010) presenta el modelo SUE consistente en un nivel estratégico y un nivel táctico. En el nivel estratégico se encuentran los principios generales sobre los que se asienta la técnica y en el táctico se encuentran elementos más concretos sobre tácticas a emplear. (ver gráfico)


Sue model esquema opt 2.jpg

Nivel estratégico: 4 principios generales

1. Percepción del sospechoso sobre las pruebas

2. Estrategias de contra-interrogatorio del sospechoso

3. Respuestas verbales del sospechoso

4. Toma de perspectiva (del entrevistador)


1. Percepción del sospechoso sobre las pruebas

Este principio hace referencia a la percepción que el sospechoso tiene acerca de la información de la que dispone el entrevistador. El sospechoso puede haberse formado una hipótesis antes del interrogatorio de cuánta información dispone el entrevistador, subestimando, sobreestimando o acertando con esta. Esta percepción en el sospechoso puede cambiar en función de diferentes factores, siendo uno de ellos, las diferentes tácticas empleadas en la entrevista.

2. Estrategias de contra-interrogatorio del sospechoso

En este principio hay dos premisas implícitas:

- Tanto los que mienten como los que dicen la verdad tratan de convencer al interrogador de su inocencia

- La manera de tratar de demostrar su inocencia es diferente entre los que mienten y los que dicen la verdad. En el caso de los que mienten, la estrategia suele consistir en evitar revelar demasiada información o en la negación de información crítica que se pueda presentar. Por otro lado, en el caso de los que dicen la verdad apenas hay una estrategia previa, salvo en todo caso ser más comunicativos y revelar más información.

3. Respuestas verbales del sospechoso

Estas son claves para detectar las señales de engaño (o verdad) y para obtener nueva información del caso. Hay dos señales de engaño principales: las denominadas inconsistencias declaración-pruebas que muestran las incoherencias entre lo que el sospechoso relata y las pruebas que conoce el entrevistador. Estas son críticas en el modelo como indicadores para la detección de la mentira. Existen, por otro lado, las denominadas inconsistencias intra-declaración que reflejan que el sospechoso ha ido cambiando su testimonio para ir encajándolo con las pruebas que se le van presentando. La Evidence Framing Matrix (EFM) desarrollada por Granhag, Strömwall, Willén y Hartwig (2013), es una herramienta que ofrece una guía de cómo revelar una prueba con más fuerza y precisión e ir obteniendo inconsistencias, en su caso, en la declaración del sospechoso.

4. Toma de perspectiva (del entrevistador)

Se trata de que el entrevistador, con la técnica SUE, debe ser capaz de adoptar la perspectiva del sospechoso en los tres principios anteriores (qué idea tendrá el sospechoso sobre las pruebas en su poder, qué posibles estrategias y discurso puede estar preparando en función de lo anterior y predecir su respuesta verbal). Con esto, el entrevistador podrá preparar una estrategia de interrogatorio óptima tratando de agotar todas las vías de escape o alternativas que el sospechoso pudiera preparar. El entrevistador deberá tener en cuenta que el sospechoso también podrá realizar este ejercicio de tomar la perspectiva del entrevistador.


Nivel táctico

En este nivel se ponen en práctica los principios en los que se basa la técnica a través de tácticas concretas. En líneas generales (cada caso podrá adaptarse en función de los objetivos de la entrevista, cantidad de información del entrevistador, etc.):

- El entrevistador en primer lugar antes de la entrevista deberá investigar previamente todos los detalles a su disposición del caso, definir sus objetivos en la entrevista y establecer la estrategia a seguir en el interrogatorio (tratando además de tomar la perspectiva del sospechoso para anticiparse y establecer de manera más precisa la línea de interrogatorio).

- Al inicio de la entrevista, se le pide al sospechoso que haga un relato libre de los hechos.

- Una vez finalizado el relato libre, el entrevistador, de acuerdo a su línea de entrevista establecida y sin revelar información al sospechoso, realizará preguntas concretas que agoten o corten las posibles salidas del sospechoso, una vez se le presente la información.

- En una última fase revelará la información y pruebas disponibles para que el sospechoso trate de explicarlas y se pongan de relieve, en su caso, las inconsistencias en la declaración (la revelación de la información puede irse dosificando si el entrevistador lo estima conveniente para hacer aflorar más inconsistencias (p.e. mediante uso de la matriz EFM)).

Eficacia y limitaciones

Entrenando aprendices de policía en la técnica SUE (Hartwig, 2005) su desempeño se vio afectado de dos maneras:

- Su técnica de entrevistar hizo aflorar mayores diferencias en inconsistencias declaración-prueba entre personas que mentían y personas que decían la verdad, respecto a los interrogatorios llevados a cabo por aprendices no entrenados en la técnica.

- Obtuvieron un alto nivel de precisión distinguiendo entre declaraciones verdaderas o engañosas gracias al foco puesto en su interrogatorio en detectar inconsistencias declaración-prueba

Los policías que habían recibido entrenamiento en la técnica alcanzaron un elevado porcentaje de precisión (85.4%) distinguiendo entre declaraciones verdaderas y falsas, mientras que los policías no entrenados obtuvieron un porcentaje mediocre (56.1%).

En los resultados se observó que los mentirosos experimentaban un mayor esfuerzo cognitivo durante el interrogatorio, que aquellos que decían la verdad. Este efecto era aún más significativo cuando el interrogatorio era llevado a cabo por interrogadores entrenados en la técnica.

Una de las limitaciones de la técnica SUE es que, a pesar de que está teórica y empíricamente fundamentada, la mayoría de los estudios prácticos se han llevado a cabo en un entorno experimental, por lo que hay camino por recorrer en la investigación empírica con casos reales. No hay evidencias de que los futuros resultados puedan diferir significativamente respecto a los obtenidos hasta la fecha en la investigación realizada.

Otra de las limitaciones es la dependencia de la técnica SUE de dos variables: que el sospechoso hable y que haya información previa o pruebas para ejecutar las diferentes tácticas con él.

Referencias

  • Clemens, F., Granhag, P. A., &Strömwall, L. A. (2011). Eliciting cues to false intent: A new application of strategic interviewing. Law and Human Behavior,35, 512–522.
  • Clemens, F., Granhag, P. A., Strömwall, L. A. Vrij, A., Landström, S., Roos af Hjelmsäter, E., & Hartwig, M. (2010). Skulking around the dinosaur: Eliciting cues to children’s deception via strategic disclosure of evidence. Applied Cognitive Psychology, 24, 925–940.
  • Granhag, P.A. (November 18–19, 2010). The Strategic Use of Evidence (SUE) technique: A scientific perspective. High Value Detainee Interrogation Group (HIG; FBI). HIG Research Symposium: Interrogation in the European Union, Washington, DC.
  • Granhag, P. A. and Hartwig, M. (2014) The Strategic Use of Evidence Technique, in Detecting Deception: Current Challenges and Cognitive Approaches (eds P. A. Granhag, A. Vrij and B. Verschuere), John Wiley & Sons, Ltd, Chichester, UK. doi: 10.1002/9781118510001.ch10
  • Granhag, P. A., Rangmar, J., & Strömwall, L. A. (2013). Small cells of suspects: Eliciting cues to deception by strategic interviewing. Journal of Investigative Psychology and Offender Profiling. doi:10.1002/jip.1413.
  • Granhag, P. A., Strömwall, L. A., Willén, R., & Hartwig, M. (2013). Eliciting cues to deception by tactical disclosure of evidence: The first test of the Evidence Framing Matrix. Legal and Criminological Psychology, 18, 341–355.
  • Hartwig, M. (2005). Interrogating to detect deception and truth: Effects of strategic use of evidence (Doctoral dissertation). Department of Psychology, University of Gothenburg, Gothenburg, Sweden.
  • Hartwig, M., Granhag, P. A., & Luke, T. (2014). Strategic use of evidence during investigative interviews: The state of the science. In D. C. Raskin, C. R. Honts, & J. C. Kircher (Eds.), Credibility assessment: Scientific research and applications (pp. 1–36). Waltham, MA: Academic Press.
  • Hartwig, M, Granhag, P. A., Strömwall, L. A., & Kronkvist, O. (2006). Strategic use of evidence during police interviews: When training to detect deception works. Law and Human Behavior, 30, 603–619.
  • Hartwig, M., Granhag, P. A., Strömwall, L. A., & Vrij, A. (2005). Detecting deception via strategic disclosure of evidence. Law and Human Behavior, 29, 469–484.
  • Hartwig, M., Granhag, P.A., Strömwall, L.A., Wolf, A., Vrij, A., Roos af Hjelmsäter, E. (2011). Detecting deception in suspects: Verbal cues as a function of interview strategy. Psychology, Crime, & Law, 17, 643–656.
  • Inbau, F.E., Reid, J.E., & Buckley, J.P. (1986). Criminal interrogation and confessions. Baltimore: Williams & Walkins.
Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Navegación
Herramientas